El Pensamiento de Platón
Contexto Histórico y Cultural
Platón nace en 427 a. C., en plena Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. La derrota ateniense en 404 a. C. acentúa la crisis, dando lugar a la Tiranía de los Treinta, un gobierno aristocrático apoyado por Esparta y liderado por familiares de Platón. Este régimen termina con los derechos democráticos y desemboca en una guerra civil. Tras la restauración de la democracia, Sócrates es condenado a muerte por un jurado popular.
Durante la primera mitad del siglo IV a. C., la inestabilidad política persiste. La crisis se extiende al ámbito cultural. La decadencia económica limita los proyectos arquitectónicos. En literatura, destacan las comedias de Aristófanes y la obra de Jenofonte. Sin embargo, la escultura se renueva con el estilo bello de Praxíteles, Escopas y Lisipo. La retórica y oratoria alcanzan su máximo esplendor con Isócrates y Demóstenes.
Ante esta situación, Platón cuestiona el liderazgo de los gobernantes, la ineficacia de la democracia y la tiranía, y la injusticia en la condena de Sócrates. Concluye que la raíz del problema es la ignorancia sobre la justicia, tanto en los ciudadanos como en los gobernantes. Por ello, Platón se centra en la educación como la solución a la crisis.
Contexto Filosófico
Tras su fracaso en Siracusa, Platón funda la Academia en Atenas para educar a ciudadanos y gobernantes. En la democracia ateniense, el acceso a cargos públicos por sorteo impulsó la figura de los sofistas como educadores para aquellos que aspiraban a posiciones políticas. La educación sofista se centraba en la retórica, el arte de la persuasión en asambleas y tribunales, con una finalidad práctica inmediata.
Platón entiende la educación de manera diferente. Critica la concepción sofista y la democracia ateniense por su corrupción. Combate el fenomenismo, subjetivismo y relativismo de los sofistas. Continúa la crítica al pensamiento sofista y al mecanicismo iniciada por Sócrates, quien propuso el concepto y el razonamiento inductivo. Platón va más allá, afirmando la existencia de las Ideas, realidades objetivas que corresponden a nuestros conceptos. Asume el intelectualismo moral socrático.
Platón también se nutre del pensamiento presocrático. De los pitagóricos, incorpora la importancia de las matemáticas, el dualismo antropológico, la identificación del ser humano con su alma racional y la reencarnación. De Parménides, toma las características del ser: ingénitas, imperecederas e inmutables. De Heráclito, recibe la visión del mundo sensible como un flujo perpetuo, aunque Platón no lo considera auténticamente real.
Actualidad del Pensamiento de Platón
La importancia que se da a la educación hoy en día refleja la idea platónica de que es el principal medio para mejorar al ser humano. Se reconoce la desescolarización y el absentismo escolar como origen de problemas sociales. Cuando se defiende que la educación mejora a los seres humanos, se piensa en una educación en valores, lo que refleja el intelectualismo moral platónico: la creencia de que comprender los valores lleva a asumirlos en el comportamiento.
Tanto el sistema educativo como el penitenciario se basan en el intelectualismo moral. La Ley del Menor, que busca la reinserción mediante la educación, y la Constitución, que establece la reinserción social como fin del sistema penitenciario, asumen la idea platónica de que las condenas deben ser medios para formar individuos más justos.
La propuesta platónica de un mundo inteligible de verdades absolutas, aunque parezca extraña, cobra sentido al entender su motivación: fundamentar los valores éticos.
El Pensamiento de Descartes
La Duda Metódica
Para Descartes, el primer paso para alcanzar la verdad es la duda. Esta duda es universal, pues abarca todo aquello que la razón no ha examinado, y metódica, ya que es el primer paso para alcanzar un conocimiento absoluto y seguro. Se puede dudar de todo, excepto de la propia existencia como sujeto pensante: al dudar, se piensa, y al pensar, se existe («pienso, luego existo»).
El Conocimiento
Para Descartes, el conocimiento consiste en la evidencia, la intuición clara y distinta de un juicio. También se alcanza mediante la deducción, siguiendo los pasos del método. El conocimiento es, por tanto, intuitivo y deductivo.
La Verdad
Una proposición es verdadera cuando la razón concibe de forma clara y distinta que tal proposición es verdadera. La verdad se refiere a la realidad clara y distinta que surge de la duda metódica.
Definiciones Clave
- Sujeto: El ser humano considerado como ser pensante.
- Evidencia: El criterio de verdad. Una proposición es verdadera cuando la razón la intuye como tal. La evidencia no es un acto de los sentidos, ya que estos pueden engañarnos.