El Pensamiento Filosófico Español: Una Perspectiva Histórica y Vitalista

El Pensamiento Filosófico Español

Pensadores Clave

Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset y María Zambrano son tres figuras centrales de la filosofía española. Su pensamiento, arraigado en la radicalidad y las circunstancias históricas, busca acercar la filosofía al ser humano.

La Generación del 98

Marcados por la pérdida de las colonias en 1898, estos intelectuales vivieron entre dicho conflicto y la Guerra Civil Española (1936-1939). Algunos, como Unamuno (de forma voluntaria antes de la República) y Ortega (tras la guerra), sufrieron el exilio.

El Aislamiento Cultural

Tanto Unamuno como Ortega diagnosticaron el problema español en el aislamiento cultural respecto a Europa, aunque con distintas concepciones sobre la realidad y la historia.

Reflexiones sobre España

Una característica del pensamiento español es la reflexión sobre la realidad social del país, buscando equilibrar las corrientes liberales y reaccionarias.

Unamuno: Preocupación Religiosa

Unamuno, debatiéndose entre la fe católica tradicional y su rechazo, interpretó a Don Quijote como símbolo del alma religiosa española. Para él, el misticismo define el pensamiento español y es su principal aportación a Europa.

Ortega y Gasset: La Europeización de España

Ortega apostó por la «europeización de España», un giro hacia el racionalismo. Defendió la adhesión a las vanguardias científicas y filosóficas, y una educación humanista y científica para las jóvenes generaciones.

María Zambrano: Rechazo de la Razón Científica

Zambrano coincidió con Ortega en rechazar la razón científica para el conocimiento de lo humano, por considerarla abstracta y universal, incapaz de captar la realidad humana particular y libre.

El Saber Filosófico

Filosofía como Saber Universal

Para Ortega, la filosofía busca el conocimiento del «todo», de la realidad como conjunto, sin presupuestos.

Crítica al Idealismo y al Realismo

Ortega critica las posturas previas: el realismo, que prioriza el mundo cósmico, y el idealismo, que parte del pensamiento. Considera ambas incompletas, ya que el mundo y el pensamiento son inseparables.

La Vida como Realidad Radical

El dato radical es la vida, la coexistencia del yo con el mundo. La filosofía debe reflexionar sobre la vida personal.

El Ser Humano

Yo y Circunstancia

El ser humano se ve a sí mismo viviendo, encontrándose en el mundo y sus circunstancias. La circunstancia, todo aquello con lo que se encuentra y sus problemas, es inseparable del ser humano y determina sus posibilidades existenciales.

Vida como Libertad

La vida es un problema que el ser humano debe resolver. Aunque la vida y la circunstancia se imponen, el ser humano elige continuamente entre posibilidades, construyéndose a sí mismo.

Ser Humano como Proyecto

Al elegir, el ser humano se hace a sí mismo. La vida es decidir lo que se va a ser y ser lo que aún no se es. El presente está condicionado por el futuro.

El Conocimiento

Problema de la Verdad

Ortega plantea la contradicción entre la verdad única e invariable y las cambiantes opiniones humanas, dando lugar al escepticismo (la verdad no existe) y al dogmatismo (la verdad es abstracta e invariable).

Oposición al Escepticismo y al Dogmatismo

Ortega rechaza ambas: el escepticismo porque la vida necesita la verdad, y el dogmatismo porque separa vida y pensamiento. El pensamiento es una función vital para la supervivencia.

Verdad como Perspectiva

La verdad es relativa al punto de vista del ser humano, que solo capta la realidad desde una perspectiva particular. Diferentes perspectivas pueden complementarse. Ortega usa las imágenes de la selección y el punto de vista.

Fundamentación Ontológica del Perspectivismo

El perspectivismo se basa en la estructura misma de la realidad, que es perspectiva. La falsedad es hacer absoluto un punto de vista particular.

Razón Vital e Histórica. Raciovitalismo

Ortega defiende la racionalidad como dimensión básica de la vida, pero no el racionalismo. La razón vital es sensible a las dimensiones irracionales de la vida. La razón histórica considera la realidad humana en su conjunto.

Razón Histórica

Los seres humanos vivimos en comunidad y cultura, lo que configura nuestra perspectiva. Ortega introduce las nociones de tradición (lo transmitido), generación (medida del tiempo histórico) y sistema de vigencias (creencias y valores comunes).

Ideas y Creencias

Ortega distingue entre ideas (producto del individuo) y creencias (preexistentes). Analiza la historia a través de las generaciones, que comparten una forma de vida. La élite (creatividad y libertad) debe dirigir a las masas.

Contexto

Ortega vivió la crisis de la Restauración borbónica, la dictadura de Primo de Rivera, la II República, la Guerra Civil y el inicio del franquismo. Influenciado por Nietzsche, Husserl, Heidegger y Sartre, buscó superar la crisis de la modernidad con el raciovitalismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *