El Perspectivismo de Nietzsche y la Crítica a los Valores Tradicionales

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Moral y la Religión

La Crítica Radical de Nietzsche a la Cultura Occidental

Comenzaré mi comentario de texto centrándome en las dos nociones que me han tocado, que son: las explicaré de manera conjunta, ya que están relacionadas. Veremos que Nietzsche es un filósofo crítico, radical y total de la cultura occidental, crítica que podemos clasificar en tres apartados: la crítica a la moral, la religión y a la filosofía. Dedica gran parte de su pensamiento a la crítica de los filósofos, estudiando su forma de ser o idiosincrasia, ya que cree que tienen una ‘fiebre platónica’, o “platonismo”, es decir, que están profundamente influidos por la filosofía de Platón. El platonismo es inventar, crear o creer en otro mundo. La cultura occidental, como veremos a continuación, sufre un error o una enfermedad llamada metafísica, que ha hecho un gran daño a la filosofía.

El objetivo del texto es saber cuáles son las intenciones ocultas que hay en las cosas de las que presumimos, descubrir los valores morales, que son los motivos por los que los filósofos han rechazado la vida y han inventado un segundo mundo. El título del libro, “El crepúsculo de los ídolos”, hace referencia a que Nietzsche quiere acabar con todos los ídolos inventados por los filósofos, todos los que han creado, venerado, adorado.

El Rechazo de Nietzsche a Platón y la Influencia del Platonismo

¿Cuál es el motivo de su rechazo hacia Platón? Pues bien, tal y como se ve en el mito de la caverna, Platón acusa a los sentidos de ser algo totalmente negativo, falso y engañoso, ya que es por los sentidos por donde podemos percibir el cambio, es decir, una realidad o verdad falsa, aparente, que nos impide llegar al mundo de las ideas, que es un mundo perfecto/verdadero, y que solo el alma, y no el cuerpo, puede alcanzar. Es aquí donde Nietzsche ve que Platón está haciendo que rechacemos los sentidos, ya que son falsos y negativos, a la vez que nuestro cuerpo, pues nos impide llegar al mundo de las ideas. Ve a Platón como el primer filósofo que difunde ese rechazo hacia nuestro cuerpo, hacia el mundo, y hacia esta vida pensando en otra que nunca vendrá, sumergiendo a toda la cultura occidental en este pensamiento, al igual que la religión cristiana, que utiliza la teoría de Platón para reforzar su idea.

Sócrates junto a Platón creen que hay una única verdad (objetivismo), mientras que los sofistas, que sí agradan a Nietzsche, dicen que hay varias maneras de ver la verdad, muchos puntos de vista (relativismo). Nietzsche rechaza también teorías como el idealismo (inventar mundos como el mundo de las ideas de Platón) y el estatismo de Parménides que rechaza el cambio, y que cree que las cosas verdaderas nunca cambian.

La Crítica a los Conceptos Metafísicos y la Defensa del Perspectivismo

El platonismo en sus diferentes versiones se alimenta de conceptos supremos o metafísicos, que son conceptos vacíos, las ideas perfectas de Platón, el ser de Parménides. Nietzsche dice que los filósofos han estado malgastando mucho tiempo en inventar estos conceptos absurdos tratando de esquivar la realidad porque le tienen miedo al cambio y este único mundo y única vida. A diferencia de Parménides, Heráclito dice que el mundo es cambiante, la naturaleza es cambio, con el que Nietzsche estaba de acuerdo, ya que para él la verdad y la realidad son relativas y cambiantes; no existe una verdad/realidad perfecta, no existen las esencias; cada persona tiene una verdad, una perspectiva diferente del mundo (perspectivismo).

La Crítica a la Religión y la Propuesta del Vitalismo

Y nos falta añadir otro elemento importante: la figura de Dios. Nietzsche acusa a Kant de ser un ‘cristiano alevoso’, ya que no termina de ‘lanzarse a la piscina con la muerte de Dios’; pues había que vivir como si Dios existiera por si acaso. Nietzsche dice que la creencia en Dios ha sido inventada por el miedo a enfrentarnos a la propia vida; ha sido la razón por la que se llega a creer en otra vida dejando de un lado a esta, desperdiciándola. Según Nietzsche, la religión ha controlado nuestra forma de pensar y de actuar con el sentimiento de culpa o pecado, llegando a pensar que si actuamos como nos manda la iglesia, tendremos nuestra ‘recompensa’ en la segunda vida. La figura de un Dios metafísico y moral ha sido el gran error de la cultura occidental, ya que ha sido la base, la figura central de la sociedad.

Por ello, Nietzsche propone ‘matar’ a Dios, liberarse de la carga que supone Dios (fase del camello/asno), hay que vivir esta vida con libertad, dionisiacamente, que según Nietzsche es vivir la vida sin preocupaciones, sin pensar en las consecuencias, un comportamiento irracional y vital; vivir lo trágico, lo bueno y lo malo, pero al fin y al cabo vivir. La propuesta de Nietzsche es el vitalismo, el empirismo y el realismo: sólo existe este mundo, el del cuerpo, los sentidos, el cambio. La teoría que mejor explica estas ideas de Nietzsche es el perspectivismo: la realidad es cambiante y relativa. Por tanto, sólo hay interpretaciones parciales y subjetivas de la realidad y la verdad, que Nietzsche llama perspectivas, palabras, metáforas o imágenes del mundo.

El Artista Trágico, lo Dionisíaco y la Superación de los Ideales

El vitalismo de Nietzsche tiene sus figuras ideales en el artista trágico y en lo dionisíaco. La segunda fase por la que pasa el ser humano es por la del león, que viene siendo cuando matamos a Dios y nos encontramos frente al abismo, con una venda en los ojos; no obstante, recurrimos a crear otros conceptos u otros mundos, necesitamos creer en algo, como se puede ver en la figura del artista (como Wagner), que por un lado es creativo, tiene un espíritu nuevo y libre, pero por otro lado, crea un mundo que no existe, sigue queriendo evadirse del mundo, seguimos convirtiendo en dioses a otras cosas. El artista representa la creatividad y la libertad para transformar el mundo.

¿Cómo conseguimos librarnos de la figura de Dios y de todos los ideales o ilusiones inventados por el ser humano para vivir libremente? Esta es una de las cuestiones que se plantea Nietzsche. Lo dionisíaco es la parte irracional del ser humano y de la vida: lo activo, desbordante y desmedido, lo trágico y lo embriagador, la vida llevada a su máxima expresión, el triunfo de los valores vitales. En la siguiente pregunta vemos cómo critica más profundamente la religión y la ética en nuestra cultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *