El principio de causalidad y el papel de la experiencia según David Hume

El principio de causalidad según David Hume

En el fragmento de David Hume de la obra Tratado de la naturaleza humana, el filósofo aborda el principio de causalidad, que se refiere a las causas que preceden a un evento. La idea principal del texto es que la costumbre y el hábito nos llevan a suponer lo que ocurrirá después, ya que se asemeja a lo que sucedió en el pasado.

El ejemplo de las bolas de billar

David Hume ilustra su punto con un ejemplo: gracias a la costumbre, suponemos el futuro porque es similar a lo que ya hemos experimentado. Cuando vemos una bola de billar moviéndose hacia otra, nuestra mente, condicionada por el hábito, se anticipa y comprende que la segunda bola se moverá. Sin embargo, Hume argumenta que no hay nada inherente a los objetos mismos que nos permita saber con certeza qué sucederá. A pesar de nuestra experiencia, no existe un argumento lógico que respalde nuestra suposición de que el futuro se comportará como el pasado. El movimiento de las bolas de billar, en esencia, es desconocido hasta que ocurre.

Hume sostiene que solo percibimos las cualidades sensibles de los objetos. La conexión entre dos eventos, la causa y el efecto, no es una cualidad perceptible y, por lo tanto, no podemos formarnos una idea precisa de ella.

El papel de la experiencia en la comprensión del futuro

David Hume nos explica que la razón por la que creemos saber lo que sucederá en el futuro se basa en nuestra experiencia pasada y repetida. Según el filósofo, todo lo que sucede tiene una causa previa, y esta comprensión causal se deriva de nuestra experiencia. En otras palabras, sabemos lo que va a pasar porque lo hemos visto suceder antes. Este proceso se reduce al hábito, un patrón de pensamiento humano que nos lleva a esperar que el futuro se parezca al pasado.

Siguiendo con el ejemplo de las bolas de billar, cuando vemos una bola moverse hacia otra, asumimos que la segunda bola se moverá debido a nuestra experiencia previa con colisiones similares. Sin embargo, Hume advierte que esta suposición no está exenta de problemas.

Los límites de la experiencia y la incertidumbre del futuro

El problema radica en que no podemos estar seguros de si los efectos que hemos observado en el pasado tendrán un límite en el futuro. Es decir, aunque hasta ahora hayamos podido predecir eventos futuros basándonos en la experiencia, no hay garantía de que este patrón continúe indefinidamente. Hume argumenta que la experiencia no puede justificar la certeza absoluta sobre el futuro.

Hume reconoce que, hasta este momento, las cosas han funcionado de cierta manera, pero no descarta la posibilidad de que en algún momento cambien. Si las causas subyacentes cambiaran, nuestros hábitos y experiencias previas dejarían de ser guías fiables para predecir el futuro.

Comentario crítico sobre la postura de Hume

Estoy de acuerdo con Hume en que la experiencia de las causas pasadas juega un papel fundamental en nuestra capacidad para anticipar eventos futuros. Es evidente que nuestra comprensión del mundo se basa en gran medida en la observación y la repetición. Sin embargo, no comparto completamente su afirmación de que la experiencia no puede proporcionar una base sólida para la predicción a largo plazo.

Si bien es cierto que las causas pueden cambiar y que eventos imprevistos pueden ocurrir, también es cierto que existen leyes naturales y principios fundamentales que parecen ser constantes. La ciencia, por ejemplo, se basa en la suposición de que las leyes de la física son universales e invariables. Si bien nuestra comprensión de estas leyes puede ser incompleta, su existencia misma sugiere que hay un grado de regularidad y previsibilidad en el universo.

Ejemplos que cuestionan la limitación temporal de la experiencia

Un ejemplo que ilustra este punto es el ciclo del día y la noche. A lo largo de la historia humana, la salida y la puesta del sol han sido eventos regulares y predecibles. Si bien es posible imaginar un escenario en el que el sol deje de salir, tal evento sería tan catastrófico y contrario a nuestra comprensión actual del universo que difícilmente podría considerarse una limitación de la experiencia como herramienta de predicción.

Otro ejemplo es el desarrollo de la medicina. En el pasado, muchas enfermedades eran incurables y conducían inevitablemente a la muerte. Sin embargo, los avances científicos y médicos han permitido el desarrollo de tratamientos y curas para muchas de estas enfermedades. Este progreso no habría sido posible sin la suposición de que las causas de las enfermedades podrían entenderse y que se podrían encontrar soluciones basadas en el conocimiento acumulado.

Conclusión

de que no hay nada en esos objetos y que aún teniendo experiencia, no hay ningún argumento que sostiene que es lo que sucederá en el futuro. El movimiento de las bolas es desconocido. Hume dice que solo percibimos las cualidades sensibles. La conexión entre dos eventos, no es posible hacernos una idea si la consideramos como una cualidad de los cuerpos. Finalmente el filósofo concluye que la razón no sería capaz de suponer el futuro toda la eternidad./David Hume nos explica por qué sabemos lo que sucederá en el futuro a través de la experiencia ya vivida y de forma repetida. El filósofo afirma que todo lo que sucede es por causa de algo que anteriormente ha pasado, con esto se explica porque sabemos lo que va a pasar y es que es por la experiencia que tenemos de las causas. Esto se reduce a que gracias al hábito que es una pauta para el ser humano, siempre sabemos qué ocurrirá.  En el ejemplo de las bolas de billar, una bola se mueve hacia otra, aquí ya sabemos que la otra bola se va a mover por la experiencia que tenemos. Claramente no sabemos lo que sucederá si no tenemos experiencia de aquello porque el suponer lo que sucederá requiere experiencia, ya que, no hay nada en los objetos, según Hume. El filósofo dice que aún teniendo experiencia de esas causas repetidas no hay argumentos que sustenten lo que va a ocurriría, aunque se sabe que va a pasar y es necesario y debe ser universal que a través de los efectos saber que va a ocurrir gracias a la experiencia porque es una base fundamental para la ciencia y además con esto obtenemos las leyes científicas que gracias a ellas suponemos que el futuro. 

El problema de esto es que no se sabe si esos efectos tienen un límite, es decir, que por el momento se sabe que pasará en el futuro, pero no se sabe si tiene un límite o no, ni cuánto durará. Hume afirma que no será toda la eternidad, es decir, que de momento las cosas son así y que en algún tiempo cambiarán, por tanto, el hábito sería otro y habría que adquirir otras experiencias porque las otras no servirían para determinar el futuro./Estoy de acuerdo con Hume en que gracias a la experiencia de las causas podemos saber que va a suceder y que todo acontecimiento ocurre por una causa anterior porque es evidente que es así, por ejemplo, en el experimento en el que las personas se tenían que probar unas gafas de sol de un color determinado, pero antes tenían que averiguar cómo verían con esas gafas, todas aquellas personas que se sometieron al experimento averiguaron cómo verían con las gafas. Esto se debe por la experiencia que tenían anteriormente. ¿Pero qué pasaría si aquellas personas nunca hubieran visto unas gafas? Seguramente no hubieran sabido cómo verían con las gafas. Esto pasa también cuando nacemos que no sabemos nada, que somos una página en blanco que a medida que obtenemos experiencia, esa página en blanco se llena de información y con eso podemos deducir que sucederá. No estoy del todo de acuerdo sobre que no dure toda la eternidad el saber que va a pasar gracias al hábito porque en mi opinión si dura toda la eternidad a no ser que cambien las causas o se intervenga cuando ocurre una causa, por ejemplo, si mañana no saliera el sol sería por alguna causa desconocida, ya que, hasta el momento no ha ocurrido y tendríamos que averiguar cuál ha sido la causa. Desde siempre hemos visto que ha salido el sol y hemos supuesto que eso va a ser así, pero también sabemos que si las causas cambian habría otro acontecimiento, por tanto, lo que afirma Hume no es del todo cierto. Otro ejemplo, antes cuando la ciencia no había avanzado como ahora, muchas enfermedades no tenían cura y por tanto, si te enfermas te morías, pero ahora con la intervención de los médicos logran curar te y no te mueres. Esto último ocurre debido a una intervención de una causa anterior y por tanto, el futuro ha cambiado, porque las causas han sido modificadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *