El problema del hombre, la sociedad y el conocimiento en Rousseau y Descartes

El problema del hombre en Rousseau

Para Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza, hay una bondad innata en el ser humano. El hombre, es bueno por naturaleza, siendo la sociedad la encargada de corromperle y de hacer nacer en él todos los vicios y males. /Rousseau desarrolla la teoría del buen salvaje. Consideraba que el hombre en el estado de naturaleza, es decir, antes de que se originase el Estado, era bueno, libre y plenamente feliz, tenía cuanto necesitaba obteniéndolo directamente de la naturaleza y  vivía sin conflictos en armonía con los demás seres humanos y con su entorno. El hombre natural estaba guiado por el amor de sí, sentimiento que le impulsaba a conservar su vida y a buscar su bienestar y el de sus semejantes. /El paso del estado de naturaleza a la sociedad supuso el inicio de la decadencia del ser humano…/ La cultura es señalada por Rousseau como la causa principal de la degradación moral de los individuos. Los saberes tradicionales se muestran ahora como factores negativos que terminan esclavizando al hombre. La cultura,  que para sus contemporáneos era un elemento clave en el progreso de la humanidad, es considerada por Rousseau como causa de todos los males que aquejan al hombre: envidia, corrupción, soberbia, egoísmo… El hombre moderno depende para su felicidad del arte y la técnica, lo que ha terminado por convertirle en un ser débil y limitado, esclavo de dichos conocimientos, que le alejan de su bondad natural. /La destrucción de ese estado de naturaleza fue consecuencia del aumento demográfico y de la aparición de nuevas necesidades, lo que obligó a los seres humanos a formar sociedades cada vez más complejas. Fue entonces cuando apareció la propiedad privada, origen de las desigualdades entre las  personas y de todos los males sociales. Con la propiedad privada, el amor de sí del hombre natural es sustituido por el amor propio, sentimiento socio-cultural, por que lleva al hombre a albergar sentimientos negativos. Los hombres se consideran ahora enemigos, rivales, … /Aceptada la existencia de la propiedad privada como un mal inevitable, la tarea que deberían llevar a cabo los seres humanos sería reformar la sociedad mediante un pacto que garantizase los derechos de todos los integrantes de la misma. Para Rousseau el instrumento adecuado para llevar a cabo las necesarias reformas sociales será la educación

El problema de la sociedad/política en Rousseau

Rousseau considera necesario transformar la sociedad para poner fin al proceso de desnaturalización del ser humano y acabar con las desigualdades e injusticias sociales. Para lograr ese objetivo son necesarios dos mecanismos:

Educación

El ser humano es bueno por naturaleza, por lo que hay que dejar que ésta actúe y se desarrolle libremente. El fin último de la educación debía ser la conservación de la naturaleza humana (la bondad innata del ser humano). Se trata, pues, de poner en práctica una educación natural, una educación no represiva, que se desarrollaría fuera de las instituciones. La educación natural tiene como objetivo salvaguardar la libertad del niño y su inocencia natural. El aprendizaje se desarrollaría en contacto con la naturaleza, aprendiendo cada niño según su curiosidad y sus intereses. La función del maestro es la de fomentar y potenciar esa curiosidad natural. Por lo tanto, la educación natural es una educación flexible y abierta, que incentiva la espontaneidad, la conciencia, la empatía, … dando más importancia a lo afectivo y sensorial que a la racionalidad. Únicamente una educación de este tipo puede liberar al hombre de los falsos prejuicios y de los conocimientos homogeneizantes y nocivos que la sociedad transmite mediante el sistema educativo tradicional.

Contrato social

. Mediante dicho contrato cada individuo dejará sus derechos en manos de la comunidad y no en manos de individuos particulares, esperando que los demás miembros de la sociedad actúen igual. Cada individuo se despide de sus intereses particulares para pensar en los colectivos. /La voluntad general se convierte en la depositaria de la soberanía, que en ningún caso se cederá una persona o grupo particular. El soberano es el pueblo, constituido en asamblea y movido por dicha voluntad general. La soberanía es intransferible y reside en el pueblo. La voluntad general es una realidad que surge de la renuncia de cada uno a sus propios intereses a favor de la colectividad. Dicha voluntad es colectiva, soberana e inalienable y su finalidad es buscar y garantizar el bien común. //Respecto a las formas concretas de organización del poder, Rousseau diferenció tres: democracia o república, aristocracia y monarquía. En la democracia el pueblo se gobierna a sí mismo; la soberanía y el gobierno se identifican. Este sería el gobierno ideal para comunidades pequeñas en las que los ciudadanos participasen directamente en la vida política a través de asambleas. La monarquía sería recomendable para estados grandes y la aristocracia para los de mediano tamaño. //Por último, hay que destacar dos ideas desarrolladas por Rousseau: 1ª. Rousseau considera que la propiedad privada es ya un hecho irreversible y que no puede anularse. La obligación del Estado sería legislar para evitar un límite a la desigualdad: que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro, ni ninguno tan pobre como para verse obligado a venderse. El Estado debe proteger y salvaguardar la propiedad privada, tal y como afirma el liberalismo, pero también debe encargarse de mantener la igualdad entre los ciudadanos, haciendo uso de la ley. /2ªRousseu se opuso al cosmopolitismo. Para el dicho fenómeno acabaría por empobrecer a los pueblos, provocando una pérdida de la identidad cultural y de la diversidad social y cultural.


D problema de dios: Tras haber descubierto una verdad indudable, cogito, ergo sum, Descartes espera encontrar un criterio general de certeza. Y llega a que esa proposición es verdadera porque es clara y distinta. Concluye que puede suponer como regla que las cosas que concebimos muy clara y distintamente son verdaderas (Regla de evidencia). /Podría parecer que, una vez descubierto ese criterio de verdad, pudiera procederse sin más a su aplicación. Pero Descartes había planteado la hipótesis de un Dios engañador que hubiese constituido el entendimiento humano de modo que irremediablemente se equivocara. Y ello significa que hay que probar la existencia de un Dios que no sea engañador, para asegurarme de que no me engaño al aceptar como verdaderas aquellas proposiciones que percibo de forma clara y distinta. /Descartes procede a continuación al examen de sus pensamientos. Entre estos hay algunos que son imágenes de cosas y que denominamos ideas. Entre estas hay algunas que “parecen” nacidas conmigo (innatas), otras venidas de fuera (adventicias), y otras inventadas por mí (facticias). /Tras esta clasificación de las ideas dependiendo de su origen, Descartes se pregunta por la causa de sus ideas. Pues toda idea está en la mente debido a alguna causa, y como el propio yo podría ser la causa de todas las ideas, es preciso saber de algún modo si entre las cosas cuyas ideas están en la mente, hay algunas que existan fuera de la mente. /Descartes se dispone a investigar las causas de sus diferentes ideas. Por lo que respecta a sus nociones de los objetos físicos, no ve razón por la que no podrían proceder de él mismo; Pero hay otra idea que él tiene y que difícilmente podría ser producida de esa forma. Esta es la idea de un ser eterno, infinito, inmutable, …, es decir, la idea de Dios. /La causa de la idea de Dios no puede ser el propio yo, pues éste es finito e imperfecto, como lo muestra el hecho de que dude y desee conocer más de lo que conoce ahora, mientras que un ser perfecto debe estar libre de toda duda y limitación. Por lo tanto, debe haber un Ser perfecto que sea la causa de la idea que el sujeto posee de Dios, y este ser es Dios mismo. Por lo tanto, Dios existe. Este argumento demuestra la existencia de Dios a partir de la idea de infinito presente en la mente del sujeto. /Por otra parte, Descartes se pregunta si él, que posee la idea de un ser perfecto e infinito, puede existir si ese ser no existe. Si fuese él mismo el autor de su propia existencia, se habría dotado de todas las perfecciones de las que poseyese alguna idea, y así, sería Dios. La fuerza de este argumento no puede ser eludida al suponer que el yo pensante ha existido durante toda la eternidad, y que nunca ha sido creado. Porque se necesita tanto poder o perfección para “conservar” una sustancia en su ser desde un instante al siguiente como se necesita para crearla de la nada. Por tanto, Descartes sabe con evidencia que dependemos de algún ser diferente a mí. Este argumento demuestra la existencia de Dios a partir de la contingencia del propio yo. /Siendo perfecto, Dios no puede habernos engañado; entonces aquellas proposiciones que son evidentes tienen que ser verdaderas. Es la certeza de la existencia de Dios lo que nos permite aplicar el criterio de verdad que nos ha proporcionado la proposición “pienso, luego soy”.

 D problema del conocimiento. problema de la realidad: Descartes afirma el carácter universal de la razón y la posibilidad natural de todo individuo de acceder a la verdad. Sin embargo no es suficiente tener buen sentido, es decir, poseer la luz natural de la razón, sino saber aplicarlo bien. Por eso, se necesita establecer un método que garantice el correcto proceder de la mente. //Por eso Descartes crea el método cartesiano, que es una serie de reglas ciertas y fáciles, para que aquellos que las utilicen no tomen nunca lo falso por verdadero. Esas reglas son: 1No recibir nada por verdadero que no aparezca clara, distintamente e imposible de ser sometido a duda (R.evidencia). 2Dividir cualquier dificultad en cuantas partes sea necesario para resolverla mejor (R.análisis). 3Conducir por orden el pensamiento, de los objetos más simples a los más complejos (R.síntesis). 4Enumerar de tal modo las cuestiones y hacer revisiones tan generales que no pueda omitirse nada (R.enumeración y revisión).//Las reglas son para que se utilice las capacidades naturales y operaciones de la mente. Las operaciones de la mente son dos: la intuición y la deducción. La intuición es la concepción libre de dudas, de una mente no nublada, que brota únicamente de la luz de la razón y que nos permite conocer las verdades evidentes (claras y distintas). La deducción permite que la mente pase de verdades evidentes por sí mismas a otras verdades implicadas por las primeras. Por medio de la deducción sabemos que el último paso de las intuiciones está unido con el primero, aunque no se vean pasos intermedios. //Descartes plantea la necesidad de deshacerse de falsas opiniones y comenzar de nuevo desde los fundamentos (duda metódica). Para ello no es necesario examinar todas las opiniones y creencias, sino limitar el análisis a los principios que las sostienen. //Un primer grupo de saberes se apoya en el testimonio de los sentidos. Pero, los sentidos nos engañan acerca del tamaño, figura o posición de los objetos, entonces el saber construido a partir de la experiencia inmediata carece de fundamento (1ºnivel de duda). //Descartes advierte que hay conocimientos como los de la aritmética y la geometría que no dependen de la experiencia. Este tipo de saber parece en principio cierto e indudable. Para dudar de sus resultados Descartes plantea la hipótesis de un Dios engañador que hubiese constituido el entendimiento humano de modo que irremediablemente se equivocara; y la hipótesis alternativa según la cual cuanto menos divino sea nuestro origen, tantas más razones hay para dudar del buen funcionamiento de nuestro intelecto (2ºnivel de la duda)//Hay algo de lo que Descartes no puede dudar, su propia existencia como ser pensante, ya que es lo único que la duda confirma. Si dudo es que pienso y si pienso es que soy. //La proposición Pienso luego existo es cierta porque es clara y distinta. Concluye que puede suponer como regla general que las cosas que concebimos de forma clara y distinta son todas verdaderas (R.evidencia). //Descartes define la sustancia como una cosa existente que no requiere más que de sí misma para existir. Pero si se entiende en su sentido literal, solamente es aplicable a Dios. Si pensamos en la sustancia solamente en su aplicación a las criaturas, podemos ver que hay dos clases de sustancias, las pensantes y las corpóreas, que son cosas que solamente necesitan del concepto de Dios para existir. Pero lo que percibimos son los atributos de sustancias. El atributo principal de la sustancia espiritual es el pensamiento, y de la corpórea, la extensión. Aunque la extensión es esencial a la sustancia corpórea, una particular forma o cantidad no lo es. A esas modificaciones variables de los atributos de las sustancias Descartes las denomina modos. //El yo como sustancia pensante consiste en el ejercicio de dos facultades del pensamiento: el entendimiento y la voluntad. Modos de la sustancia extensa son la figura, la posición y el movimiento. //La concepción clara y distinta de la materia como sustancia extensa implica que sólo podemos considerar propiedades objetivas de los cuerpos físicos las denominadas cualidades primarias: volumen, forma, movimiento. Deberemos descartar, en cambio, las denominadas cualidades secundarias (color,sabor,olor,…). 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *