El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y Existencia de Dios

El Racionalismo: La Razón como Fuente de Conocimiento

El racionalismo es una corriente filosófica del siglo XVII, representada por pensadores como Descartes, Spinoza y Leibniz. Esta corriente postula que la razón es la principal fuente del conocimiento humano. Afirma que el conocimiento puede construirse deductivamente a partir de ideas y principios innatos. Según Descartes, todas las ideas son fruto de la razón humana y poseen una estructura interna que permite distinguir lo verdadero de lo falso.

Características Generales del Racionalismo

  • Exaltación de la razón: Solo el conocimiento racional es válido para la ciencia.
  • Contenidos de la razón: Se reducen a ideas, que son intuiciones intelectuales independientes de los sentidos. Estas ideas son consideradas innatas.
  • Filosofía como ciencia universal: Se busca utilizar las matemáticas como herramienta para la filosofía.

La Filosofía de Descartes: El Método

El método de Descartes busca descubrir verdades evidentes (axiomas) y, a través de reglas, llegar a otras verdades seguras mediante una cadena de razonamientos. Este método se compone de dos operaciones principales: la intuición y la deducción, y se rige por cuatro reglas:

Reglas del Método Cartesiano

  1. La evidencia: Admitir solo lo que sea claro (idea presente y manifiesta a una mente atenta) y distinto (aquello que, siendo claro, está separado de todo lo demás).
  2. El análisis o resolución: Dividir cada dificultad en tantas partes como sea necesario. Este es el momento central del método.
  3. La síntesis o composición: Reconstruir el pensamiento, yendo de lo más simple a lo más complejo, mediante un razonamiento en cadena.
  4. La comprobación o repaso: Revisar continuamente los pasos dados en la investigación para asegurar su corrección.

Práctica y Valoración del Método: La Duda Metódica

La duda metódica es una exigencia fundamental del método cartesiano. Consiste en dudar de todo lo posible para alcanzar una verdad cierta y libre de sospechas. Esta duda se extiende a todo lo conocido por los sentidos, a los razonamientos y a la realidad misma.

Razones para Dudar

  • Engaño de los sentidos: Los sentidos pueden ser engañosos y no siempre son fiables.
  • Dificultad para distinguir sueño y vigilia: No siempre podemos distinguir con certeza si estamos soñando o despiertos.
  • Existencia de un genio maligno: La posibilidad de que un ser poderoso nos engañe constantemente.
  • Dios omnipotente: La posibilidad de que Dios haga que lo que creemos verdadero sea falso.

Primera Verdad: El Cogito Ergo Sum

La primera verdad evidente es el «cogito ergo sum» (pienso, luego existo). Descartes está seguro de su propia existencia, y la esencia de esta existencia consiste en pensar. El yo pensante es una idea indudable porque se presenta en la mente de manera evidente.

El Criterio de Certeza

Si Descartes está seguro de su existencia al pensar, entonces todo lo que perciba clara y distintamente será también verdadero. Sin embargo, duda de la existencia de las cosas fuera de su mente debido a la hipótesis del Dios engañador. Por ello, debe examinar si Dios existe y si es veraz.

Dios Existe y su Veracidad

Descartes divide las ideas según su origen: innatas (nacidas con nosotros), adventicias (provenientes del mundo exterior) y ficticias (producidas por nuestra fantasía). Establece una distinción entre:

  • Realidad objetiva: La realidad conceptual de una idea.
  • Realidad formal: La existencia de objetos fuera de la mente.
  • Realidad eminente: Una realidad superior a la racional.

Algunas ideas poseen mayor realidad objetiva que otras, dependiendo del grado de perfección del objeto. La realidad formal es la creación de una idea que contiene tal realidad objetiva.

Argumentos para la Existencia de Dios

  1. La idea de Dios como ser perfecto e infinito no proviene de nuestra experiencia, ya que somos imperfectos y finitos. Por lo tanto, proviene de Él.
  2. La idea de un ser perfecto presupone su existencia, ya que de lo contrario no sería perfecto.
  3. La idea de perfección e infinitud es anterior a la idea de imperfección y limitación, y nos sirve de referencia para comparar cualidades.
  4. No podemos ser la causa de nuestra propia existencia, ya que seríamos sumamente perfectos. Por lo tanto, Dios existe como causa de nuestro ser.

En consecuencia, Dios existe, es sumamente perfecto y no puede engañarnos. Por lo tanto, el mundo exterior existe como extensión y movimiento.

Teoría de la Sustancia

Descartes define sustancia como aquello que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Esto se aplica a la sustancia infinita o res infinita (Dios), pero también a las sustancias finitas:

  • Sustancia pensante o res cogitans: El alma, que incluye desear, amar, odiar, etc.
  • Sustancia extensa o res extensa: El cuerpo, que incluye posición, figura, movimiento y reposo.

Estas sustancias son independientes entre sí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *