El Saber Proposicional y el Problema de Gettier: ¿Cuándo una Creencia Justificada es Verdadero Conocimiento?

El Saber Proposicional

El saber proposicional se trata de conocer afirmaciones específicas como verdaderas o falsas. Por ejemplo, saber que «el sol es una estrella» es un saber proposicional. Se diferencia del conocimiento en general porque se centra en entender y evaluar declaraciones concretas.

Componentes del Conocimiento

Los tres componentes de la definición tripartita del conocimiento son: creencia, verdad y justificación. Es importante que una creencia esté justificada para considerarla conocimiento porque nos asegura que no se base únicamente en la suerte o en meras conjeturas, sino en razones sólidas que respalden su veracidad. Por ejemplo:

  1. Creencia: Tener una creencia significa aceptar una proposición como verdadera. Por ejemplo, creer que «mañana lloverá».
  2. Verdad: La creencia debe corresponder con la realidad. En el ejemplo anterior, si efectivamente mañana llueve, entonces la creencia es verdadera.
  3. Justificación: La creencia debe estar respaldada por razones o evidencia que la hacen razonable. Por ejemplo, si la creencia de que «mañana lloverá» se basa en el pronóstico del tiempo que indica alta probabilidad de lluvia, entonces está justificada.

El Conocimiento según Platón y el Problema de Gettier

Según Platón, el conocimiento es equivalente a tener una creencia que es verdadera y está justificada. Esto significa que para considerar que sabemos algo, no solo debemos creer en ello y resultar ser verdad, sino que también debe haber una justificación o razón sólida que respalde nuestra creencia. Platón creía que el conocimiento verdadero solo podía alcanzarse a través de la razón y la reflexión filosófica, en contraposición a las impresiones sensoriales o la mera opinión.

Edmund Gettier, por otro lado, sugiere que la mera coincidencia entre una creencia, su verdad y su justificación no es suficiente para garantizar el conocimiento. Estos casos muestran que incluso cuando una creencia está respaldada por buenas razones y resulta ser verdadera, aún puede no considerarse conocimiento genuino debido a factores imprevistos o coincidencias fortuitas. Por lo tanto, Gettier cuestiona la validez de la definición tradicional de conocimiento como una creencia verdadera justificada.

Gettier presenta casos en los que una persona tiene una creencia verdadera justificada, pero no parece poseer conocimiento genuino debido a la presencia de una justificación falible o afortunada.

  1. En los casos de María y José, incluso si se les proporciona una justificación para sus creencias (la predicción de la adivina y el diagnóstico del médico), esto no garantiza necesariamente que posean conocimiento genuino. Según Gettier, una creencia puede ser verdadera y justificada, pero aún así no constituir conocimiento si la justificación se basa en premisas no seguras o si se produce por pura coincidencia.
  2. La falacia presente en los casos de María y José sería la de confundir la justificación con el conocimiento genuino. Aunque puedan tener justificaciones para sus creencias (la predicción de la adivina y el diagnóstico médico), estas justificaciones pueden ser falibles o inadecuadas para fundamentar verdaderamente el conocimiento.
  3. El requisito de justificación es problemático según Gettier porque muestra que la justificación puede ser insuficiente para garantizar el conocimiento genuino. Los casos de Gettier ilustran cómo una creencia puede ser verdadera y justificada, pero aún así no constituir conocimiento debido a que la justificación se basa en información no confiable o en coincidencias fortuitas.
  4. Luis Villoro, en este contexto, podría argumentar que el problema de la justificación se puede resolver adoptando una postura más pragmática. Desde esta perspectiva, el conocimiento se entendería como una cuestión de confianza o utilidad práctica en lugar de una justificación absoluta. Sin embargo, la solución de Villoro debería abordar específicamente las preocupaciones planteadas por el problema de Gettier para ser efectiva en este contexto.

Preguntas para la Reflexión

  1. ¿Cómo influye la perspectiva sobre el origen del conocimiento en nuestra comprensión del mundo y en la forma en que nos relacionamos con él?
    – La perspectiva sobre el origen del conocimiento afecta cómo interpretamos la realidad y cómo interactuamos con ella.
  2. ¿Crees que el conocimiento humano es principalmente resultado de la razón o de la experiencia? ¿Por qué?
    – Depende de la perspectiva, algunos argumentan que es principalmente resultado de la razón debido al pensamiento lógico, mientras que otros sostienen que es más influenciado por la experiencia directa.
  3. ¿Cuáles son las implicaciones filosóficas de considerar que el conocimiento proviene principalmente de la razón o de la experiencia?
    – Las implicaciones incluyen cómo entendemos la verdad, la naturaleza de la realidad y cómo justificamos nuestros conocimientos.
  4. ¿Es posible reconciliar la importancia de la razón y la experiencia en la adquisición de conocimiento, o es necesario elegir una sobre la otra?
    – Algunos argumentan que ambos son importantes y se complementan entre sí, mientras que otros sostienen que es necesario dar prioridad a uno sobre el otro.
  5. ¿Cómo crees que las diferentes teorías sobre el origen del conocimiento han influido en el desarrollo de la epistemología y otras ramas de la filosofía?
    – Han dado lugar a diferentes enfoques epistemológicos, como el racionalismo y el empirismo, que han influenciado la forma en que entendemos la adquisición y la naturaleza del conocimiento.
  6. ¿Cómo podemos determinar cuál de las fuentes del conocimiento humano (razón o experiencia) es más confiable para llegar a la verdad?
    – Sí, la perspectiva sobre el origen del conocimiento puede influir en cómo entendemos la naturaleza humana y su capacidad para comprender el mundo que lo rodea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *