El Ser Humano: Cuerpo y Alma, Libertad y Responsabilidad

Cuerpo y alma: ¿Cerebro o mente?

El cerebro es indispensable para explicar el funcionamiento del psiquismo humano. Pero, ¿es la actividad del cerebro la que da origen a nuestro psiquismo o es simplemente un instrumento?

Argumentos a favor del cerebro como origen del psiquismo:

  1. Avances en inteligencia artificial: Comparan el cerebro humano con un ordenador potentísimo.
  2. Ingeniería genética: Abre la posibilidad de modificar la información contenida en las células embrionarias, lo que podría permitir programar las características de una persona antes de nacer.

Interrogantes sobre la existencia del alma:

  1. Creencias: Nos hacen preguntarnos si es o no posible la existencia del alma.

Teorías sobre la relación mente-cerebro

Teorías monistas materialistas:

Consideran que los procesos mentales se explican únicamente por su base material, localizada en el cerebro.

  • Fisicalismo: Sostiene que las actividades mentales son procesos fisicoquímicos. El materialismo cibernético, una rama del fisicalismo, dice que el cerebro es un complicado ordenador.
  • Materialismo emergentista: Considera que lo mental emerge evolutivamente de lo físico. Solo existe la materia con muchas propiedades debido a la evolución. La materia es algo dinámico que se divide en niveles: fisicoquímico, biológico y mental.

Teorías dualistas:

El ser humano es un compuesto de dos elementos que podemos llamar mente y cerebro o alma y cuerpo.

  • Dualismo platónico: Para Platón, el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma, pero su unión es un accidente.
    1. El alma es inmortal e inmaterial y ya existía antes de unirse al cuerpo. El verdadero ser humano es el alma.
    2. El cuerpo es material y mortal, una prisión en la que el alma está encerrada durante esta vida.
  • Hilemorfismo: Aristóteles sostuvo que el alma y el cuerpo son principios inseparables de una única realidad, la del ser humano. El cuerpo es la base material y el alma es la forma sustancial del ser humano.
  • Dualismo cartesiano: Descartes sostuvo que el ser humano está compuesto por la unión de dos sustancias completamente distintas: el cuerpo, sustancia extensa, y el alma, sustancia pensante. Decía que la comunicación entre ambas era a través de la glándula pineal.
  • Dualismo interaccionista: Eccles defendía que el cerebro y mente son dos realidades distintas. Se reclama una mente autoconsciente y el cerebro es insuficiente para dar razón de algunos fenómenos mentales.

Ser y hacerse persona

  • Existencia encarnada: Decir que las personas existen significa que están dotadas de una interioridad que les permite, desde ella, salir de sí mismas y abrirse a los demás.
  • Comunicación: La primera experiencia que tiene el hombre es la de la segunda persona.
  • Compromiso: Define a la persona porque la acción personal es rechazo de la abstención, de la neutralidad y de la indiferencia. La persona se identifica por los compromisos que adquiere y el conjunto de promesas compartidas en las que invierte su libertad.
  • Capacidad crítica: Ser persona es ser capaz de decir no.
  • Eminente dignidad: La persona ocupa el grado más alto del conjunto de los seres porque no tiene precio.
  • Libertad condicionada: Ser libre es aceptar el carácter condicionado de la libertad, como una posibilidad en la que apoyarse.
  • Proximidad y amistad: La persona no solo vive en sociedad, sino también en proximidad y amistad con los demás. La amistad consiste en querer el bien para la otra persona. La relación de proximidad consiste en la donación de algo de la propia persona a otra.

Libertad como autonomía

Libertad de elección:

Libertad es la capacidad de la voluntad para elegir entre distintas posibilidades. Los aristotélicos defienden que para que haya libertad se necesita:

  1. Que nuestra voluntad no esté ya determinada a obrar.
  2. Que no sea arbitraria. La simple indiferencia ante dos bienes que nos atraen por igual no es suficiente.
  3. Que tengamos buenas razones para elegir tras una deliberación.

Concepto de autonomía:

Las personas somos autónomas ya que podemos elegir los medios y los fines. La libertad es la propiedad de la voluntad de ser una ley para sí misma. Dos perspectivas:

  1. La de los acontecimientos externos a la voluntad de las personas, que la ciencia puede intentar explicar como efectos, causados por los fenómenos que los preceden en el tiempo (leyes naturales).
  2. La de la voluntad humana, capaz de iniciar una serie de efectos, y que es por supuesto libre. Las leyes de la libertad, dadas por los seres racionales, nos permiten organizar nuestra vida. No tenemos por qué conformarnos con lo que siempre se ha dicho y hecho, sino que podemos abrir perspectivas nuevas con los fines que queramos.

La madurez moral:

La conciencia moral es una capacidad de formular juicios sobre lo justo e injusto. La madurez moral es un proceso que empieza con la heteronomía moral y termina con la autonomía moral. Tiene 3 niveles:

  1. Preconvencional: La persona tiene por justo lo que satisface sus intereses. Estas personas se dejan llevar por impulsos egoístas, por lo que no son autónomas sino heterónomas. Para ellos es justo aquello que les conviene.
  2. Convencional: La persona considera justo lo que concuerda con las leyes propias de su sociedad. Estas personas son heterónomas porque aunque controlan sus impulsos, lo hacen para adaptarse a las normas de su sociedad. Consideran que es justo lo que es normal en su sociedad.
  3. Postconvencional: Las personas distinguen entre las normas de su sociedad y los principios morales universales. Son autónomas y su comportamiento se debe a los principios de su conciencia. Estas personas se sienten miembros de la sociedad, es decir, la justicia particular es inseparable de la solidaridad global.

La Responsabilidad

En el campo jurídico, significa la defensa de una cosa en un juicio o la justificación de una acción y asumir la reparación del daño. Fuera del campo jurídico, la responsabilidad moral es un fenómeno subjetivo de la conciencia moral. El remordimiento son los sentimientos que se producen en la sanción que puede recibir una persona que sabe que ha actuado mal. Se es moralmente responsable de una acción cuando:

  1. Quien actúa lo ha hecho con libertad.
  2. Quien actúa es capaz de responder de la acción realizada.
  3. Asume las consecuencias sean malas o buenas.

Éticas:

  • La ética de la convicción: Es la que sigue una persona que procura actuar de acuerdo con principios y valores moralmente buenos, pero pasa de las posibles consecuencias de sus actos.
  • La ética de la responsabilidad: Se centra en las consecuencias de sus actos y deja en segundo lugar los principios y valores.

La responsabilidad hoy:

  • Consecuencia planetaria: Los problemas no pueden ser solucionados por algunos países sino por responsabilidad de todos.
  • Ciudadanos responsables: No se limita a exigir sus derechos, sino que también participa activa y responsablemente con los problemas que nos afectan a todos. El ciudadano cosmopolita es aquella persona que a pesar de su cultura respeta a los demás.
  • Responsabilidad profesional: Tenemos que averiguar cuáles son los bienes internos de cada profesión, es decir, lo que los profesionales tienen que ofrecer a la sociedad. También hay que intentar llegar a la excelencia, cada profesional debe poner todas sus fuerzas y ganas para hacer su trabajo lo mejor posible.

Tres principios para actuar responsablemente:

  1. El principio de responsabilidad: Pensábamos que el progreso se lleva a cabo explotando los recursos de la tierra para llegar a satisfacer nuestro deseo de bienestar, y la estamos destruyendo. Tenemos que asumir responsablemente las consecuencias.
  2. Ciudadanos responsables: No se limita a exigir sus derechos, sino que también participa activa y responsablemente con los problemas que nos afectan a todos. El ciudadano cosmopolita es aquella persona que a pesar de su cultura respeta a los demás.
  3. Responsabilidad profesional: Tenemos que averiguar cuáles son los bienes internos de cada profesión, es decir, lo que los profesionales tienen que ofrecer a la sociedad. También hay que intentar llegar a la excelencia, cada profesional debe poner todas sus fuerzas y ganas para hacer su trabajo lo mejor posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *