El Ser Humano: Entre la Biología y la Cultura

¿Puede un ser humano vivir al margen de la cultura? ¿Qué representan los niños salvajes?

El proceso de humanización consistió en explotar nuestras capacidades cognitivas, esto no habría sido posible sin la capacidad cerebral necesaria. Si nuestra biología no hubiese avanzado, no hubiese existido la cultura. “Sin el proceso de hominización (que es anterior), no hubiese existido la humanización”. Somos producto de la biología y la cultura: ambas son necesarias y se determinan mutuamente. Si un ser humano reciente sin cultura y fuera solo fruto de la biología y la cultura se complementan mutuamente. Se puede distinguir entre ambos de forma analítica, pero no tenemos más remedio que ligarlos para comprenderlos. Los niños salvajes así lo prueban. La biología y la cultura se complementan mutuamente. Se puede distinguir entre ambos de forma analítica, pero no tenemos más remedio que ligarlos para comprenderlos.

¿En qué consiste el mito del buen salvaje descrito por Rousseau en el S.XVIII?

El mito del buen salvaje propuesto por Rousseau, establece que en un estado de naturaleza original, en el que no existía la cultura, los seres humanos vivían felices lejos de la civilización, la cual solo causó problemas. Para Rousseau, estado de naturaleza y civilización son términos antagónicos, pues uno representa la bondad primigenia frente a la corrupción de costumbres.

Explica una teoría que incida más en el aspecto natural del ser humano y otra que incida más en el aspecto social.

Etología (Biología)

La etología defiende que gran parte de nuestro comportamiento se debe a la información que portan nuestros genes. Por tanto, los seres humanos podemos aprender y en parte decidir cómo comportarnos, pero no podemos evitar nuestra naturaleza instintiva. Para los primeros etólogos, el instinto era menos perjudicial para el mundo en que vivimos que nuestra cultura. Inclusive, el hombre es el único animal que arrasa el planeta, abusa de sus congéneres y dispone de armamento.

Sociobiología (Biología)

La sociobiología defiende que existe una predisposición a comportarnos de manera instintiva ante un problema habitual en nuestro medio natural. Nacemos ya condicionados por genes que fueron seleccionados a lo largo del proceso evolutivo humano. Sin embargo, aunque el ser humano cuente con estrategias que a lo largo de la evolución se han ido almacenando en los genes, que dirigen nuestra conducta y nos predisponen a comportarnos de una determinada manera, no significa que sea el comportamiento adecuado.

Conductismo (Sociología)

El conductismo surgió como respuesta a la etología. Además rechaza de plano la existencia de los instintos en el ser humano y se apoya en la conducta. Skinner fue uno de sus representantes y sostenía que es solo la cultura quien nos hace comportarnos tal como lo hacemos. De esta manera, se puede decir que todo en nosotros es aprendido. Además, el ser humano es lo que Locke definió como “tabula rasa”. Por tanto, la mente es un folio en blanco hasta que, al nacer, la cultura empieza a escribir en él. Por último, lo que nos hace distintos es la cultura, así como todo lo que sucede a nuestro alrededor.

Historicismo (Sociología)

Defiende que cada ser humano es de una determinada forma en función de las experiencias que ha vivido y de las circunstancias concretas de su existencia. Ortega y Gasset compartirá más tarde esta afirmación “Yo soy yo y mis circunstancias”.

Existencialismo (Sociología) “Estamos condenados a la libertad”

Afirma que no solo no tenemos naturaleza, sino que además esto supone una condena para nosotros. El hombre se ve obligado a elegir eternamente en cada una de las situaciones que se le presentan.

CULTURA E INSTINTO EN EL ANIMAL

Un animal responde de manera inmediata con una respuesta programada de antemano. La conducta animal es instintiva, de ello se deduce que es también predecible, puesto que no varía. Además, es hereditaria y común a todos los individuos de la misma especie. Sin embargo, muchos animales son capaces de desarrollar conductas adquiridas mediante la experimentación o la imitación. La actitud abierta a la experiencia es una característica propia de los ejemplares jóvenes. Gracias a ella, en algunas especies estos individuos introducen innovaciones y nuevos aprendizajes. Por otro lado, esta apertura a la experiencia propia de los miembros más jóvenes se pierde al llegar a la madurez. Por este motivo se dice que el animal vive en un mundo cerrado.

Necesidad de cultura del ser humano

Al mundo cerrado propio del animal se contrapone el mundo abierto del ser humano. El hombre no tiene instintos que resuelvan espontáneamente situaciones, por eso, debemos inventar estrategias para superar nuestros problemas. Mientras que los animales vienen al mundo terminados, el ser humano nace a medio hacer, sobre todo a nivel neuronal. Además, el hombre nunca llega a desarrollar sus capacidades por completo. En concreto, existe una capacidad permanente de aprender y ser educado, que se denomina neotenia, que nunca se completa. La carencia de instintos hace que el animal humano resuelva sus problemas empleando la gran capacidad cognoscitiva que posee.

El proceso de socialización

El proceso de socialización consiste en desarrollar capacidades neuronales que, de otra manera, se perderían. Estas capacidades nos permiten, además, adaptarnos a la comunidad y así poder vivir en sociedad.

Características:

  • Aprendizaje de patrones culturales. Los valores y las conductas aceptables en un determinado grupo social son algunos de los modelos culturales que el individuo debe aprender para formar parte de la sociedad
  • Interiorización; Todo lo aprendido cuando el niño es pequeño, queda interiorizado.
  • Espontáneamente, él asume por sí mismo que las cosas deberían ser así, porque esa es la forma normal de hacerlo, ya que todo el mundo lo hace así, porque esa es la forma de hacerlo, ya que todo el mundo lo hace así.
  • Estabilidad psicológica. Al adoptar los patrones externos que se le imponen, el individuo puede relacionarse con los demás y entender su mundo. Esto le proporciona una estabilidad psicológica. Podemos elegir lo que nos gusta y cómo queremos ser, al margen de los valores dominantes.

La socialización es un proceso que dura toda la vida, pero es determinante en la niñez:

Etapas:

  • Socialización primaria. Cubre los cinco primeros años de vida, el ser humano realiza los aprendizajes mas importantes en un contexto familiar. Son determinantes las demostraciones de cariño y las personas significativas para el niño. Una característica propia de esta fase es que el niño juega copiando los roles de los adultos y así se prepara interpretarlos en el futuro.
  • Socialización secundaria. Dura el resto de la vida. Es un aprendizaje menos firme que el de la socialización primaria, pero durante esta etapa se pueden cambiar pautas de conductas aprendidas con anterioridad. Incluye todo tipo de aprendizaje pues, a medida que va creciendo, el hombre va formando parte de nuevos sectores de la sociedad, como la escuela o trabajo.

Diversidad y pluralismo cultural

Las diferentes culturas son particulares, incluso las que se consideran universales culturales, rasgos comunes a todas las culturas, se interpreta de distinta forma dependiendo de cada cultura.

Etnocentrismo

El etnocentrismo es una actitud que consiste en creer que la propia cultura es la única valida, e incluso superior a cualquier otra. Bajo esta visión las poblaciones autóctonas se consideran bárbaras o salvajes, y con un desarrollo mental inferior al de la propia cultura. Así pues, todo lo que es ajeno se tilda de irracional y primitivo, por lo que el modelo a seguir es el propio y el resto debe de adaptarse a este para poder civilizarse. Por otra parte la evolución es sinónimo de tecnología, que se ha ido desarrollando en nuestra cultura. Y para poder compararnos basta con pensar que en nuestra sociedad el numero de enfermedades provocadas por estrés y ansiedad es más elevado que en otras sociedades. Otro de los problemas que se basan en las posturas etnocentrismo es típico de actitudes violentas, como el racismo, la xenofobia o la oporofobia. Actitudes que fomenta la exclusión de aquellos que están al margen de la cultura pudiendo desembocar grandes genocidios.

Relativismo

El relativismo surge con superar perjuicios etnocéntricos. Y sostiene que cualquier manifestación cultural y valores son fruto de su historia particular. El bien y el mal son relativos a las circunstancias y a las cultura así pues, según esta visión solo entendemos un determinado rasgo cultural dentro de la cultura que lo ha provocado. Esta actitus de respeto hacia las otras cultura supuso un gran avance al formentar la tolerancia.

Pluralismo cultural

En el mundo que vivimos cada vez se crece una actitud de multiculturalismo. Así, frente al etnocentrismo y el relativismo cultural, el pluralismo culturas defiende la interculturalidad como actitud de dialogo y respeto a las diversas culturas que coexisten en un mismo espacio geográfico dentro del marco de la declaración Universal de los Derechos Humanos. Si sige este modelo, se reconocería a todas las culturas la posibilidad de ser diferentes entre si pero iguales en cuanto dignidad y derechos. La conclusión es que, el pluralismo cultural es el modelo mas adecuado a seguir hoy en dia.

¿En qué sentido la cultura nos hace iguales o diferentes?

La cultura nos hace ser iguales: el individuo no elige la forma concreta de ser humano entre todas las culturas que existen, si no que es la cultura donde nacen que les obliga a formar parte de ella. El niño tiene asegurada una estabilidad psicológica y emocional, pues de ellos derivan las reglas que rigen una sociedad y lo que se espera de cada miembro. La cultura nos hace ser diferentes: los roles que marca el grupo que pertenecemos nunca se cumplen al pie de la letra, pues cada individuo lo interpreta desde un punto de vista personal. La cultura nos hace iguales y a la vez distintos. Aunque tengamos una identidad cultural colectiva, no nos disolvemos en ella. No todos aceptamos igual los valores que la tradición impone y frente a los juicios y actitudes, se crea una conciencia individual. Cada persona recibe unos rasgos básicos comunes a todos los individuos que forman parte de su mismo grupo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *