El Ser y la Realidad: Un Recorrido Filosófico desde el Materialismo hasta el Idealismo de Platón

1. ¿Por Qué Hay Algo en Lugar de Nada?

El mundo significa algo gracias a que lo simbolizamos y le buscamos una razón de ser para que sea algo en función de nuestro sentido.

El Ser: Antes y Ahora

Hoy existe una realidad y un mundo para cada uno. Antes, parcelábamos al ser para crear un saber, es decir, especializaciones; para dejar el resto (ser biológico-biología).

Según Aristóteles, hay muchas maneras de llamar al ser.

1.1. El Ser Materialista

Búsqueda del concepto de principio del que vienen y vuelven las cosas, y entender en qué consiste la naturaleza para predecir futuros fenómenos.

Algunos filósofos pensaron que debía ser la materia (agua, aire…) y que no podía haber surgido en un momento ni desaparecer. Además, los fenómenos naturales están regidos por unas regularidades, una racionalidad y no suceden por una voluntad caprichosa.

Teorías Materialistas

Defienden que la materia es una única realidad y junto a las leyes naturales explica el mundo y todo lo que nos rodea (la vida, la inteligencia, las ideas…).

Marx y Engels: materialismo dialéctico, donde la materia es el sustrato de toda realidad, todos los elementos están relacionados entre sí y en continuo desarrollo y evolución.

1.2. El Ser Idealista o Espiritualista

Según Platón, aquello que captamos con los sentidos se somete al cambio y multiplicidad, y por ello no constituyen el verdadero mundo, pues debe ser inmutable, eterna, inmaterial y universal.

Teorías Idealistas

Tratan de explicar la realidad con las ideas. Hegel: idealismo absoluto, donde la verdadera realidad es la Idea, el Espíritu, y la Razón absoluta.

La especialización nos aleja de la visión de conjunto, según Aristóteles. El ser en tanto que ser: estudiar el ser en sí mismo, es decir, la metafísica (¿en qué consiste el ser?).

Los Ideales

No son realidades físicas donde la materia se mueve e intenta alcanzar lo perfecto, sino que nosotros los hacemos realidades. Demiurgo les da forma copiando un modelo perfecto (DIOS).

Las Dos Respuestas Frente al Ser:

Materialismo
  • Todo se reduce a materia y la realidad es igual a la naturaleza (cada x tiempo sabemos que amanece).
  • Las ideas y recuerdos son materia también según la ciencia.
  • La marcha de la historia es materia ya que los individuos entran en contacto con la materia.
  • La historia es lucha de clases, donde su sucesión se basa en conflictos entre clases sociales por el acceso a bienes o riqueza, que también son materia.
Idealismo/Espiritualismo
  • Somos seres que buscamos lo permanente, donde hay más autenticidad.
  • Según Platón, el mundo de las ideas es más real. Constituyen la esencia de lo sensible, pues son lo que son en la medida en la que participan en las ideas.
  • Platón se plantea: por qué podemos clasificar las especies, por qué hay belleza. Estos planteamientos se preguntan por qué la materia se organiza a sí misma.

2. ¿Qué es el Ser?

Según Platón y Aristóteles, podemos entender ser a través del conocimiento racional. “El ser se dice de muchas maneras” (Aristóteles) explica que el lenguaje es la herramienta que nos abre al ser. Si la palabra no significa nada no hay abertura al ser, de manera que las palabras están conectadas al mundo y el mundo es el que se estrecha o se ensancha del mismo modo que nuestro vocabulario.

Platón: ‘lo que no vemos es más real que lo que vemos’. Añadimos que el ser se manifiesta individualmente.

  • Sustancia: aquello individual que es y que existe por sí solo.
  • Accidente: no existe si no está en una sustancia, y podría no haber sido.

Aristóteles indaga el tema de los accidentes los clasifica: forma o figura, posición, lugar, pasión, cantidad, condición, acción y calidad.

Así distinguimos materia y forma: Ej-Sócrates es humano. Se difiere entre ser y existir. El ser humano es imposible de modificar mientras vivamos, no podemos decidir dejar de ser humanos y convertirnos en otra especie. Esto se llama esencia, forma o definición, lo cual no existe fuera de la sustancia así como el accidente tampoco lo hace.

Por último, diferencia entre ser en acto y en potencia:

  • Acto (entelecheia): ser en el instante, lo que somos en este mismo momento.
  • Potencia (dynamis): lo que seremos cuando el mundo se mueva, sabemos que siempre nos movemos en el tiempo y cambiamos.

Se dice que lo más real es lo mental, lo físico solo es una materia sacada de la mente humana. Hay distintos niveles de existencia, la existencia no es solo física y si nos afecta algo es porque existe (aunque no sea físico). Así llegamos a que hay distintos mundos en los que hay distintas realidades. El filósofo K.Popper hace una calcificación de los mundos:

  • Mundo 1: entidades físicas
  • Mundo 2: fenómenos no mentales
  • Mundo 3: productos de la mente humana

Así, afirma la realidad de los objetos del mundo 2 y 3, que no pueden reducirse a objetos del mundo 1. Admite la existencia de objetos reales no corpóreos.

3. La Realidad: ¿Uno o Varios Principios?

3.1. El Dualismo de Descartes

Coincide con Aristóteles en que la sustancia existe por sí misma y es independiente al resto. Admite las “sustancias infinitas” o Dios, que existe y tiene todas las perfecciones; y las “finitas”, que existen y que necesita de Dios para existir.

Sustancia Finita Pensante (Nuestro Cuerpo)

Hace referencia a las facultades mentales, si pensamos existimos. No es una verdad evidente, podemos estar soñando. No dudamos de que estamos dudando y pensando.

Sustancia Finita Extensa

Habla de la realidad de la extensión y la materia, por ejemplo, la existencia de nuestro cuerpo. Garantiza ideas de un mundo interior de objetos materiales, cuya esencia es la extensión.

A partir de las diferencias entre la naturaleza del cuerpo (materia) y la de alma se llega a la conclusión de que el alma es inmortal, aparece así el problema entre cuerpo y alma, y cerebro y mente.

Campos de la Duda y Evidencias:

La res infinita se puede eliminar, por ejemplo las teorías ateas del siglo XIX. Podemos eliminar la res cogitans si suponemos que el pensamiento es materia.

El objetivo es llegar a la verdad y que nos pone en contacto con la realidad. La verdad es la evidencia o certeza que buscamos a través de nuestra mente y la razón. Duda:

  • Sentidos: pueden dar información no cierta, las cosas a veces no son como nosotros las vemos. Por lo tanto, no son fiables a la hora de buscar certezas.
  • Experiencia: no se puede saber que los hechos del futuro sean los mismo en el presente. Nos entregamos a la confianza de que las cosas que han sucedido y suceden sigan haciéndolo en el futuro (la confianza no es seguridad).
  • Vigilia y sueño: a veces mezclamos en nuestros recuerdos cosas que hemos soñado con las que hemos vivido en un estado de vigilia.
  • Las matemáticas: se presupone la existencia de un ser o un dios maligno que nos engañe a través de estas. No son totalmente certeras y exactas.

El escepticismo aparece tras renunciar a buscar evidencias y no conseguirlo.

Pero según Descartes, la primera certeza es que tenemos conciencia propia (individual). ‘Pienso (dudo), luego existo’. Dudar es necesario para pensar. Somos sujetos que miramos el mundo desde nuestro propio pensamiento, esa realidad no existe si yo no me ocupo de ella.

Res cogitans: primera y única realidad para mantener la libertad y ser dueño de nuestras propias ideas. VERDAD EVIDENTE–no puedo evitar el pensamiento.

Por otro lado, podemos fingir ausencia del cuerpo centrándonos en el pensamiento, pero no la ausencia de la mente pues es necesario de ella para hacerlo: cuerpo y mente como realidades distintas.

Cuerpo y mente están conectados según Descartes, y todas las ideas proceden de algo, pero la de Dios, ¿cómo alguien imperfecto como los humanos construimos una idea de la perfección? El propio Dios perfecto es el autor de la idea de él en nuestra mente.

4. ¿Existe Dios?

El mundo sagrado es diferente del mundo físico, el más allá, lo sagrado es trascendental al igual que lo divino, puesto que la naturaleza no basta para explicarlo. Abrirme a lo ello conlleva hacerlo de una determinada manera (vivir de acuerdo con una religión).

Existen varias respuestas ante la pregunta de Dios.

Ateísmo

Hume (sin pruebas de su existencia): la gente cree en Dios porque se mueve por el miedo a lo desconocido.

Dennet o Dawkins: construcción humana para creer que este mundo tiene un sentido.

Nietzsche: la vida es algo en continuo movimiento y Dios es todo lo contrario (eternidad, inamovilidad), pues a quién no le gusta la vida se acoge a un Dios, es nada.

Surgen las teorías nihilistas que creen en un mundo que no existe y acusan al creyente de creer en una ilusión.

En el siglo XIX, Nietzsche proclama la ‘muerte de Dios’, en sus textos pide que nos mantengamos fieles a la tierra, a este mundo, acusándolos de odiar a la tierra y amar el cielo. El mayor crimen por encima de blasfemia a Dios es serle infiel a la tierra (creer en la nada= nihilismo).

Agnosticismo

Argumenta que no tiene razones para demostrar la existencia de Dios. Se queda en la duda sin seguir ahondando en el problema, manteniéndose en una posición de posibilidad.

Deísmo

Se acerca a Dios a través del razonamiento y lo llama el creador. La razón le exige que haya un creador, si el mundo existe es porque hay un causante. Es un Dios de la razón.

Fideísmo

Dios es algo sobrenatural y superior al hombre, donde se llega a través de la fe.

Ockham: la fe es un estado de gracia, Dios se revela en ti y pone la fe en tu interior. Es una verdad personal que no se puede transmitir a los demás.

Teísmo

Posición del catolicismo/cristianismo. La razón añade razonamientos que prueban la existencia de Dios.

Panteísmo

Spinoza habla del concepto de totalidad, todo lo que existe se reduce a Dios, este no está a otro nivel. Dios es la propia obra (contemplación divina).

Secularismo

La influencia religiosa en la sociedad disminuye. Pretende interpretar la vida sin la religión, centrado en otras preocupaciones materiales (vida según siglo).

Misticismo

Trata de alcanzar la comunicación directa con lo sagrado y así unirlo a la divinidad. Mantiene un vínculo amoroso con Dios y se entrega a su amor renunciando a otros tipos de vida.

4.1. Razones que Admiten la Existencia de Dios

Argumentos RacionalesArgumentos CausalesArgumentos Morales
-Ontológico de Anselmo, que demuestra la existencia de Dios a partir de la propia idea.
-Todos tienen ideas de Dios como perfecto, por ello existe
-Todo lo que ocurre tiene una causa, por ello debe haber una primera que no sería causada
-Ejemplo de Adán y Eva
-Parten de un agnosticismo (no saber). El orden moral exige existencia de Dios.
-Hay que suponer que existe para que lo moral tenga sentido y sea garantía de felicidad por obrar moralmente.
-Lo moral exige obrar según el deber sin seguir los deseos

Platón y el Espiritualismo:

El ser humano es un ser de ideas, por ello nos movemos en un mundo de ideas. Buscamos lo auténtico, ya que en lo real existen copias pero ¿cómo capto lo auténtico para saber que me muevo en un mundo real? Si nos abrimos al mundo real, vemos que nos sometemos al cambio.

(Platón cree que la realidad auténtica es inmutable y no se somete al cambio, pero ¿qué es más real? Lo que se mueve deja de ser lo que era, y lo que no no cambia. Sin embargo, lo propio del mundo que nos rodea es el cambio)

También lo que cambia pasa a ser, pero según Platón nosotros buscamos lo real que no cambie. El ser es más claro en lo que no cambia, y tiene mayor autenticidad. Llegar a la autenticidad del ser se trata de dejar lo material

Este conflicto, se resuelve de dos formas: que todo lo que nos sucede no es real y aceptar el cambio, o pensar que hay un mundo sin cambio donde está lo real.

(Amor platónico: que no cambia)

El Mito de la Caverna: La Imagen de Nuestra Condición

La caverna es el mundo visible, donde el fuego es la luz del sol y donde hay un prisionero que se eleva al mundo inteligible. En los últimos límites del mundo inteligible se encuentra la idea del BIEN.

Según Platón, el primer contacto con la realidad se da en el mundo sensible, captando todo a través de los sentidos y captando el movimiento. En la caverna, el cambio es lo propio, y según Platón es incapaz de conocer la verdad y no pueden conocer algo por sí mismos  el mundo de los sentidos no sirve.

(No existe conocimiento verdadero, sino opinión (DOXA: conocimiento débil). Vivimos en ese mundo constante donde nada es seguro, pues nosotros vivimos en la caverna.)

Maneras de Vivir en la Caverna:

  • Sin distinguir los espacios de la realidad, imaginando imágenes, ya que es una forma de pensar en la realidad (Ignorancia). La ignorancia es un estado de enfermedad del alma sin saber diferenciar las imágenes de lo real.
  • Para rescatarnos de la ignorancia usamos la educación. El prisionero se resiste a quitarse los grilletes ¿por qué? No conocen lo nuevo y por ello hay que esforzarse por salir de la ignorancia.

Al salir duelen los ojos (dolor al aprender y sacrificar placeres), pero debemos seguir ya que el impulso intelectual nos llama, conocido como conocimiento verdadero y no sometido al cambio.

Platón cree que la realidad auténtica es inmutable y no se somete al cambio, pero ¿qué es más real? Lo que se mueve deja de ser lo que era, y lo que no no cambia. Sin embargo, lo propio del mundo que nos rodea es el cambio

No existe conocimiento verdadero, sino opinión (DOXA: conocimiento débil). Vivimos en ese mundo constante donde nada es seguro, pues nosotros vivimos en la caverna.

En el exterior, los objetos inteligibles son alcanzados con la inteligencia. Así platón busca un sentido a la realidad.

Todas las cosas aspiran alcanzar la belleza, por ello decimos que existe y que sus versiones las vemos en los objetos. Así decimos que existe lo bueno en el mundo inteligible y no en el físico.

Platón cree que no todo son sombras y que nuestra capacidad de pensar sirve de algo, tratando de crear un mundo con solo ideas inmutables.

Algo bello se parece a la belleza, y le damos un grado ya que hay una idea de belleza.

Nosotros los humanos somos el esfuerzo de alcanzar el plano ideal de la humanidad. Según Platón existe la humanidad como ideal, donde somos una versión de la humanidad.

Los ideales nunca desaparecen, y nosotros pasamos, pues la humanidad no es en este mundo sino según se parece al ideal.

El prisionero no se levanta solo. En el mundo físico necesitas de la educación para salir de la ignorancia y llegar al mundo inteligible y ser fiel a la humanidad.

El sol en la caverna, representa el bien ya que dentro de los ideales el bien es el mayor ideal que buscamos.

Cosmología: Explicación del Universo

Según Platón la materia no es creada sino eterna, y no sale de la nada porque la nada es nada. Sin embargo, la materia no tenía forma hasta que algo o alguien se la da.

El mundo es un artesano con un trozo de barro y con unos ideales en la cabeza y por ello los plasma. Al artesano se le denominó DEMIURGO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *