El Siglo XX: Historia, Filosofía y Actualidad

Historia del Siglo XX

Contexto Histórico

  • Primera Guerra Mundial (1914-1918)
  • Gran Depresión (1929)
  • Regímenes totalitarios en Alemania, Italia y URSS
  • Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
  • Guerra Fría y carrera armamentista
  • Conflictos en Corea, Cuba, Vietnam y Afganistán

Organizaciones Internacionales

  • Fundación de la ONU (1945)
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

División del Mundo

  • Bloque occidental (democracias liberales)
  • Bloque del Este (URSS y Pacto de Varsovia)
  • Contraposición entre falta de libertad en países comunistas y falta de solidaridad en países capitalistas

Movimientos Sociales

  • Resurgimiento del movimiento obrero

Cambios Geopolíticos

  • Caída del Muro de Berlín (1989)
  • Unificación de Alemania (1990)
  • Desintegración de la URSS (1991)
  • Fin de las dictaduras comunistas

Nuevos Conflictos

  • Palestina e Israel
  • África
  • América Latina (Nicaragua)
  • Golfo Pérsico (Kuwait, Afganistán, Irak)

Revolución Tecnológica

  • Medicina (ingeniería genética)
  • Comunicaciones (radio, televisión, Internet)
  • Transporte (cohetes espaciales, llegada a la Luna)
  • Energía (nuclear)

Cambios Científicos

  • Teoría de la relatividad de Einstein
  • Física cuántica de Planck

Arte y Cultura

  • Expresionismo
  • Futurismo
  • Cubismo
  • Dadaísmo
  • Surrealismo
  • Arte abstracto

Globalización

  • Intento de generalizar el sistema occidental
  • Prioridad de la razón económica sobre la ética y la política
  • Ampliación de las desigualdades

Filosofía del Siglo XX

Movimientos Filosóficos

  • Existencialismo:
    • El hombre no tiene esencia, sino existencia en libertad
    • Destacan: J.P. Sartre, A. Camus, G. Marcel
  • Escuela de Frankfurt:
    • Revisionismo marxista
    • Teoría crítica
    • Destacan: Horkheimer, Marcuse, Appel, Habermas
  • Filosofía de la ciencia:
    • Revoluciones científicas (Kuhn)
    • Falsacionismo (Popper, Lakatos)
  • Filosofía posmoderna:
    • Fracaso del proyecto ilustrado de la razón
    • Pluralidad cultural y relativismo
    • Destacan: Vattimo, Derrida
  • Neocontractualismo:
    • Nueva teoría del contrato social
    • Legitimidad del poder político
    • Destacan: Rawls, Nozick, Habermas

Otra Posición: Platón y Rawls

  • Similitudes en sus propuestas éticas
  • Búsqueda de principios morales universales
  • Fundamentación en la capacidad racional del hombre
  • Diferencias en el alcance de la educación y la sabiduría

Actualidad

Desde la segunda mitad del siglo XX, los Estados democráticos han intentado plasmar los derechos y libertades básicas y la igualdad real de oportunidades, proyecto que defiende Rawls. Este tipo de Estado ha sido llamado Estado de derecho. Ahora bien, el Estado de derecho real es imposible si las desigualdades entre sus ciudadanos son enormes. Un ejemplo: los corredores de la muerte en las prisiones estadounidenses están desproporcionadamente llenos de ciudadanos pobres, normalmente negro o hispanos. Por otro lado, la enfermedad y la baja expectativa de vida se ceban en este país sobre los más pobres por carecer de cobertura médica garantizada por el Estado. Y, sin embargo, Estados Unidos es un Estado de derecho. Hace falta algo más para garantizar la justicia: el Estado de Bienestar. Los principios de justica de Rawls nos permiten establecer una base teórica a favor del Estado de Bienestar. Este supone, a grandes rasgos, atribuir un papel activo al Estado en garantizar bienes sociales básicos a los ciudadanos (sanidad, educación, subsidios de desempleo, atención a la tercera edad…). Por otro lado, podemos recurrir a Rawls para vislumbrar una vía de solución a la crisis actual. El debate fundamental es si el Estado de Bienestar está en peligro ante la crisis económica provocada por la especulación financiera. Para Rawls, el poder político solo es legítimo si se ejerce de acuerdo con el pacto aceptado por los ciudadanos.  Para muchos colectivos, la respuesta parece clara: esos políticos no representan al pueblo y no defienden sus intereses y derechos. Por tanto, estamos ante un problema con graves consecuencias sociales: la deslegitimación del poder político democrático

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *