El Superhombre de Nietzsche: Ética, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

El Superhombre de Nietzsche: Una Nueva Ética

La Ética del Superhombre

El superhombre es el hombre nuevo que surge tras la «muerte de Dios». Nietzsche lo concibe como el individuo fiel a los valores de la vida, al «sentido de la tierra». El hombre al que hay que superar es aquel que se somete a los valores tradicionales, a la «moral del rebaño», a la moral basada en la creencia de una realidad trascendente que fomenta el desprecio por la vida, la corporeidad y la diferencia entre las personas. El superhombre solo es posible cuando se prescinde absolutamente de la creencia en Dios, cuando se realiza hasta el final la «muerte de Dios».

El superhombre no se puede identificar con una clase social con privilegios que le puedan venir por la tradición o que descansen en su poder social (con la aristocracia, por ejemplo), ni con un grupo definido biológicamente (con una raza). Lo podemos reconocer a partir de su conducta moral:

  1. Rechaza la moral de esclavos: la humildad, la mansedumbre, la prudencia que esconde cobardía.
  2. Rechaza la conducta gregaria: como consecuencia de su capacidad y determinación para crear valores, no los toma prestados de los que la sociedad le ofrece, por lo que su conducta será distinta a la de los demás.
  3. Crea valores: aunque los valores morales son invenciones de los seres humanos, no todos los hombres los crean; muchos –la mayoría– se encuentran con los valores ya creados por otros. El primer rasgo del superhombre es precisamente este: inventa las normas morales a las que él mismo se somete; y los valores que crea son fieles al mundo de la vida y le permiten expresar adecuadamente su peculiaridad, su propia personalidad y riqueza.
  4. Vive en la finitud: no cree en ninguna realidad trascendente, ni en Dios ni en un destino privilegiado para los seres humanos, una raza, una nación, o un grupo; no cree que la vida tenga un sentido, como no sea el que él mismo le ha dado; acepta la vida en su limitación, no se oculta las dimensiones terribles de la existencia (el sufrimiento, la enfermedad, la muerte); es dionisíaco.
  5. Es contrario al igualitarismo: no tiene miedo a la diferencia.
  6. Ama la intensidad de la vida: la alegría, el entusiasmo, la salud, el amor sexual…

En conclusión, el superhombre es la afirmación enérgica de la vida y el creador y dueño de sí mismo y de su vida, es un espíritu libre.

En Así habló Zaratustra, Nietzsche nos cuenta tres transformaciones del espíritu: de cómo el espíritu se transforma en camello, el camello en león y, finalmente, el león en niño. El camello representa el momento de la humanidad que sobreviene con el platonismo y que llega hasta finales de la modernidad; su característica básica es la humildad, el sometimiento, el saber soportar con paciencia las pesadas cargas, la carga de la moral del resentimiento hacia la vida. El león representa al hombre como crítico, como nihilista activo que destruye los valores establecidos, toda la cultura y estilo vital occidental. Y el niño representa al hombre que sabe de la inocencia del devenir, que inventa valores, que toma la vida como juego, como afirmación, es el sí radical al mundo dionisíaco. Es la metáfora del hombre del futuro, del superhombre.

La Vida como Categoría Metafísica Fundamental en Nietzsche

El Eterno Retorno como Símbolo de Vitalidad

La tesis del eterno retorno puede entenderse como la expresión de la máxima reivindicación de la vida, como una hipótesis necesaria para la reivindicación radical de la vida: la vida es fugacidad, nacimiento, duración y muerte, no hay en ella nada permanente; pero podemos recuperar la noción de permanencia si hacemos que el propio instante dure eternamente, no porque no se acabe nunca, sino porque se repite sin fin.

La Voluntad de Poder: La Esencia de la Vida

La voluntad de poder es el principio básico de la realidad a partir del cual se desarrollan todos los seres, la fuerza primordial que busca mantenerse en el ser, y ser aún más.

Nietzsche cree que en todas las cosas encontramos un afán por la existencia, desde el mundo inorgánico hasta el mundo humano, pasando por todos los distintos niveles de seres vivos. Todas las cosas son expresión de un fondo primordial que pugna por existir y por existir siendo más. Sus escritos anteriores a 1890 (fecha en la que le sobrevino la locura) eran esencialmente críticos con los esquemas mentales que han dominado toda nuestra cultura desde sus mismos orígenes –el platonismo–. Sin embargo, en su última obra escrita en la cordura (La voluntad de poder), Nietzsche intentó describir su visión positiva de la realidad, que coincide con la que presentó ya en su primera obra, El nacimiento de la tragedia, con la noción de lo dionisíaco.

Las características que para él tiene la realidad, el ser (por lo tanto, la voluntad de poder) son:

  • Irracionalidad: la razón es solo una dimensión de la realidad, pero ni la más verdadera ni la más profunda, pues el mundo no es racional sino caos, multiplicidad, diferencia, variación y muerte, y en el hombre la razón no tiene –ni debe tener– la última palabra, puesto que siempre está al servicio de otras instancias más básicas como los instintos o las emociones.
  • Inconsciencia: la fuerza primordial que determina el curso de todas las cosas no es consciente, aunque esporádica y fugazmente se manifiesta de este modo precisamente en los seres humanos; pero incluso en este caso la consciencia no tiene carácter sustantivo, ni crea un nivel de realidad nuevo o independiente.
  • Falta de finalidad: las distintas manifestaciones que toman las fuerzas de la vida, sus modificaciones y consecuencias, no tienen ningún objetivo o fin, no buscan nada, son así, pero nada hay en su interior que les marque un destino. Nietzsche declara con ello el carácter gratuito de la existencia.
  • Impersonalidad: esta fuerza no puede identificarse con un ser personal, se trata en realidad de un cúmulo de fuerzas, no de una básica que supuestamente esté a la base de todas las visibles; un cúmulo de fuerzas que buscan la existencia y el ser más, compitiendo en dicho afán entre sí, enfrentándose y aniquilándose.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *