El Surgimiento de la Filosofía: Del Mito al Logos

¿Cómo define Aristóteles la actitud filosófica en su comienzo?

El ser humano contempla las cosas de su entorno, admira lo que contempla, experimenta sentimientos: miedo, soledad, asombro, misterio. El ser humano intenta satisfacer su curiosidad, algunas respuestas brotan de la emoción y el sentimiento.

¿Cuáles son algunas condiciones para el surgimiento de la filosofía?

La filosofía surge en Mileto en el siglo VI a. C. Su surgimiento se dio gracias al contexto político, económico y social de la época.

  • La democracia y el intercambio comercial y cultural propiciaron la libertad del pensamiento. Surge con la gente rica, la clase aristócrata, que después de haber cubierto sus necesidades básicas pudo dedicar tiempo al ocio y en estos momentos pudo comenzar a pensar.
  • El comercio floreció y propició el intercambio con otras culturas (de conceptos e ideas).
  • Estructura esclavista de la sociedad griega: había más o igual cantidad de esclavos que de hombres libres, los esclavos hacían las tareas más pesadas, los hombres libres se dedicaban a mercar, navegar o cultivarse intelectual y físicamente, tuvieron más tiempo para dedicarse a la reflexión, a la contemplación de la realidad, al diálogo intelectual.
  • Surgimiento de las polis: el hombre griego considera a las ciudades-estado donde nació y vivió como una extensión de su hogar, la ama y la defiende, es la lengua, los mitos y la religión, es lo que permitió la unificación de la identidad con la polis y ello trajo consecuencias: una participación en todo lo que tenía que ver con ella: guerra, debates políticos.
  • Condiciones políticas: los griegos estaban asentados en varias colonias, cada colonia era una ciudad-estado, tenían varias formas de gobierno: la tiranía, la aristocracia, oligarquía, timocracia, y entre ellas una incipiente democracia que alentó la libertad de pensamiento, propiciando la apertura al cultivo de la filosofía.

¿Qué dice Jaspers con relación al origen de la filosofía?

El filósofo Jaspers distingue claramente tres orígenes de la filosofía:

  • El asombro: del asombro sale la pregunta y el conocimiento.
  • La duda: de la duda acerca de lo conocido sale el examen crítico y la certeza.
  • Las situaciones límite (conmoción): del hombre sale la cuestión de su propio ser.

La duda: dudar de algo es «suspender el juicio», es no afirmar ni negar. Jaspers dijo: estamos siempre en situaciones, las situaciones cambian, las ocasiones se suceden, puedo trabajar para que cambien determinadas situaciones. La conciencia de estas situaciones límite es después del asombro y de la duda.

¿Quiénes fueron los sofistas?

Los sofistas eran personas que compartían puntos de vista filosóficos mucho más amplios que los de una escuela. Concluyeron que la verdad y la moral eran en esencia materias opinables. Su finalidad intelectual no era la búsqueda de la verdad sino lograr un alto prestigio en sus discípulos y oyentes, obtener jerarquía política, social y monetaria. En un principio fueron considerados como una imagen intelectual y carismática del saber, después se convirtieron en un medio lucrativo.

Críticas de Sócrates y Platón

Criticaban a los sofistas por su formalismo y sus trampas dialécticas pretendiendo hacerlo desde el lenguaje. Pusieron en tela de juicio los fundamentos filosóficos de la enseñanza de los sofistas, estuvieron en contra de estos y de sus teorías. Esta teoría que apoyaban es contraria al relativismo y defienden que la verdad, a diferencia de la opinión, no es relativa.

El paso del mito al logos

El mito es un cuento en el que se mezcla realidad y fantasía. De los pueblos de la antigüedad solo el griego fue capaz de pasar de las explicaciones míticas sobre el hombre primitivo con la naturaleza y el hombre civilizado que vive de espaldas a ellas. A este cambio de mentalidad se le llama el paso del mito (la explicación no científica) al logos (la explicación racional).


¿Cuáles son las características del logos socrático?

  • Es una realidad que se impone a la mente y la arrastra: razonamiento.
  • Es un sentido.
  • Una realidad autónoma (se rige a sí misma).
  • Verdad misma.
  • Verdad única.

¿Qué actitudes y posturas hay frente al conocimiento o al mundo?

Actitudes

El conocimiento es una relación entre el sujeto y el objeto a conocer mediante el lenguaje. Cuando el objeto no se muestra, se muestra con total claridad. Cuando el aporte del sujeto es más que del objeto es un conocimiento subjetivo. Un conocimiento es objetivo cuando es un objeto que se muestra claramente.

Posturas

  • Relativismo: doctrina epistemológica que niega la existencia de toda verdad absoluta universalmente válida, pero hace depender la validez del conocimiento de determinados lugares, tiempos, épocas históricas, ciclos de cultura u otras condiciones externas en las cuales este conocimiento se efectuó.
  • Dogmatismo: postula a la razón como autosuficiente, el conocimiento es posible y se puede obtener de forma absoluta. Dogma es algo que se acepta por fe.
  • Escepticismo: sostiene que no es posible conocer. No se cree en el conocimiento, ya por limitaciones del sujeto o por la misma peculiaridad o característica de la realidad.

¿Qué es la crítica?

Identifica la opinión, examen o juicio que se formula en relación a una situación, servicio, propuesta, persona u objeto. Puede ser expresada como opinión formal, fundada y razonada, necesariamente analítica.

¿Cómo reconocemos que un problema es un problema filosófico?

  1. La definición del carácter filosófico de una pregunta depende del tipo de respuesta que espera el que la formula: quiere decir que las mismas palabras que componen una pregunta podrían sostener una inquietud filosófica como no.
  2. Saber sin supuestos: el cuestionar filosófico pretende no tener supuestos. Se debe discutir todo fundamentado y argumentado, y si hay algún supuesto hay que explicitarlo.
  3. El cuestionar filosófico es permanente: las preguntas filosóficas se reformulan continuamente, no hay respuestas absolutas y eternas. Los intereses, las circunstancias y las personas cambian.
  4. El cuestionar filosófico adquiere la forma de una pregunta diferente: esas preguntas deben de ser vividas como un problema, y sentir la necesidad de resolverlas.
  5. Nos liberan de los prejuicios de época y lugar: las costumbres y el hábito, normas o leyes impiden a las personas pensar por sí mismas.
  6. Nos ayudan a superar los intereses reducidos de nuestro mundo privado: todo ser humano tiene la certeza de que «yo existo» y los demás tal vez, hace que nos olvidemos que el mundo es más amplio que nuestro mundo. Salir de nosotros mismos, abrirnos hacia los demás nos beneficia en conocimiento y en reflexión.

¿Cuáles son los principales problemas filosóficos y qué disciplinas los estudian?

Principal problema filosófico

El sentido de la vida y la «posibilidad» y los límites del conocimiento.

Disciplinas filosóficas

  • Lógica: estudia las formas de razonamiento correcto. Analiza las coherencias y consistencias lógicas del lenguaje. Estudia las falacias (formas incorrectas de argumentar o razonar).
  • Teoría del Conocimiento: estudia el conocimiento humano en general. Estudia el origen o investiga la razón o sentido del conocimiento.
  • Metafísica: estudia objetos inmateriales (lo que está más allá de la física: el alma, dioses, lo sobrenatural). Estudia causas y orígenes de todas las cosas.
  • Epistemología: estudia el conocimiento científico en general, la relación entre la experimentación y los derechos animales y humanos. Diferentes teorías científicas y su lenguaje.
  • Ética: estudio y descripción del comportamiento moral. Analiza lo bueno y lo malo y su justificación.
  • Filosofía Política: es la reflexión filosófica acerca de la política. Valores estudiados: igualdad, libertad, justicia, poder, estado, etc.
  • Antropología Filosófica: reflexión filosófica acerca del hombre. Estudia la esencia y la naturaleza humana, diferencias y similitudes del hombre y los animales.
  • Estética: estudio del arte y de la belleza a través de la historia. Las obras, los autores y la sensibilidad estética. Lo bello y lo feo y sus fundamentos o principios.

¿Qué es el conocimiento?

Es el resultado de la relación de correspondencia o coherencia entre sujeto (que es el que piensa y conoce) y objeto (que es la realidad, el mundo) que se expresa en el lenguaje.

¿Qué es la conceptualización?

Es una perspectiva abstracta y simplificada del conocimiento que tenemos del «mundo» y que por cualquier razón queremos representar. Esta representación es nuestro conocimiento del «mundo» en el cual cada concepto es expresado en términos, relaciones verbales con otros conceptos y sus ejemplos del mundo.

Pensamiento —— Realidad
Sujeto —- Lenguaje —- Objeto
Imagen mental: mesa
Abstracción: separar, nombrar: mesa
Concepto

¿Qué podrías decir acerca de la extensión y comprensión de los conceptos?

Extensión de un concepto

Es su amplitud en la relación con el número de individuos (clases) a los cuales se aplica un concepto. El concepto capta la esencia de las cosas y la extensión es algo que existe externamente.

Comprensión de un concepto

Es la amplitud de la misma en cuanto a las características que encierra dicho concepto. Consiste en captar la esencia de las cosas, solo para poder expresarla habrá que saber distinguir en ella los distintos elementos que la componen. Combinando ambos elementos se da origen a la ley de extensión y la comprensión.

Ejemplo:
>a< extensión: medio de transporte 1, vehículos 2, auto 3, mi auto 4
>a< comprensión: mi auto 1, auto 2, vehículos 3, medio de transporte 4

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *