El Vitalismo de Nietzsche y la Crítica a los Filósofos

El Vitalismo de Nietzsche

El vitalismo es uno de los aspectos centrales de la filosofía de Nietzsche, hasta el punto de que su filosofía puede ser considerada una filosofía vitalista, es decir, aquella que considera la vida humana como el elemento central de sus reflexiones y concepto clave para sus explicaciones.

Ahora bien, la vida humana se puede entender en sentido biológico o en sentido humano. Si se toma en sentido biológico, tenemos filosofías como la de Nietzsche, en la que la vida es entendida como naturaleza bruta, considerada como el valor absoluto, así como la medida de todo otro valor.

En el primer periodo, Nietzsche contrapone a Dionisio y Apolo, y ambos se sintetizan en la tragedia griega. Dionisio es el dios del vino y estaba vinculado a la pasión, al exceso, a la embriaguez y al éxtasis. Para ello, Nietzsche lo tomó como el símbolo de la vida, de la ausencia de mesura y de la irracionalidad. Apolo, por el contrario, es el dios de la juventud y la belleza; y Nietzsche lo tomó como símbolo de la razón, el equilibrio y la armonía.

La aparición de Sócrates rompe el equilibrio de la cultura, pues es el modelo de hombre racional que busca el conocimiento como valor principal, eliminando al hombre trágico que ama la vida. A partir de entonces, el saber y la verdad son los nuevos valores frente al arte trágico y la vida.

Así pues, en el primer Nietzsche «hay una lucha eterna entre la consideración teórica y la consideración trágica del mundo». En la etapa final, especialmente en Así habló Zaratustra, Dionisio es sustituido por Zaratustra con la diferencia de que Nietzsche ya no necesita el consuelo metafísico, sino que afirma la vida en toda su grandeza, su tragedia, su irracionalidad, etc.

La doctrina de Zaratustra se caracteriza por la oposición de dos principios: Ormuz (el bien) y Ariman (el mal). Sin embargo, Nietzsche lo presenta como un inmoralista, porque reconociendo su error de haber creado la moral, se sitúa más allá del bien y el mal.

Así pues, Zaratustra es el nuevo símbolo del vitalismo racional, que se concreta en los conceptos fundamentales de la filosofía de Nietzsche:

La voluntad de poder. La tesis de Nietzsche es que el hombre y toda la realidad no es voluntad de obediencia o de sometimiento, sino voluntad de poder. La voluntad no es una facultad, sino la fuerza vital, la parte impulsiva de toda naturaleza y del hombre, esa fuerza terrible y creadora que es la vida. Ese concepto está expuesto en Así habló Zaratustra.

Notemos, por último, que la idea nietzscheana de hombre es totalmente distinta de la que ha teorizado la filosofía griega. Ya no tenemos un sujeto consciente y libre, cuya principal propiedad es la racionalidad, que se va perfeccionando en el tiempo a través del conocimiento y la acción recta, sino una fuerza instintiva – la voluntad de poder-.

La trasvaloración y el superhombre

Frente a Sócrates, a la racionalidad, Nietzsche afirma lo dionisiaco, la vida como pulsión irracional, sin finalidad, sin orden, sin dios. Esto le lleva inmediatamente a negar todos los valores tradicionales y anunciar una nueva realidad.

El superhombre de Nietzsche es fundamentalmente un nuevo hombre que surge de la negación de los viejos valores y afirma su voluntad de poder. Se trata de una posición moral o mejor dicho amoral: un hombre que está más allá del bien y del mal. ¿Cómo surge este superhombre? Nietzsche lo explica a través de sus metáforas: el camello, que simboliza al hombre que carga toda la moral; se transforma en león, que rompe con la moral exigiendo su libertad; pero este no es capaz de crear valores. El espíritu debe transformarse en niño, pues el superhombre es inocente como un niño, no lleva carga y por ello puede ser el protagonista de un nuevo comienzo, donde lo antiguo ha sido totalmente olvidado.

La muerte de Dios y el nihilismo

El punto central de la trasvaloración de Nietzsche es la crítica a la religión, que se concreta en la necesidad de reconocer que Dios ha muerto. Nietzsche vio con total claridad que toda moral, no solo la cristiana, exige de Dios como condición necesaria. Por eso, para destruir la moral es necesario destruir a Dios. Si Dios ha muerto, como dice Nietzsche, ya no hay ningún ser superior que nos pueda imponer sus leyes, su orden. El hombre ya no tiene responsabilidad alguna: dejará de ser el esclavo que es ahora, para pasar a ser propio dueño, el superhombre.

La muerte de Dios provoca el hundimiento de los valores absolutos, de la moral válida para todo ser racional. Para Nietzsche es una gran ganancia, pues toda la moral occidental es puro nihilismo. En efecto, toda la moral cristiana como la filosofía han establecido dos mundos: el mundo auténtico (cielo, mundo de las ideas) y el mundo degradado de las realidades terrenas y cambiantes. Pero sucede que ese presunto mundo celestial es la negación del mundo terrenal, de la vida; y por tanto es el nihilismo es la esencia de la tradición platónico-cristiana. Darnos cuenta de ese nihilismo es el punto de partida para una nueva valoración de la realidad, por ello decimos que se trata de un nihilismo positivo: es la puerta que permite la llegada del superhombre, el nacimiento de la nueva cultura que Nietzsche buscaba.

Por eso, según Nietzsche, hay que distinguir entre el nihilismo pasivo de la tradición platónico-cristiana y el nihilismo que él plantea.

El eterno retorno

Cuando Nietzsche habla de la realidad como voluntad de poder, introduce una idea que resulta enigmática: el eterno retorno. Esta es una de las tesis centrales del vitalismo de Nietzsche; pues para él el mundo y la vida carecen de finalidad, pues si la hubiera, en un mundo infinito.

La crítica de Nietzsche a los filósofos

La crítica de Nietzsche a los filósofos se enmarca dentro de su crítica más amplia a la civilización occidental, puesto que la filosofía constituye uno de los fundamentos de nuestra civilización. Nietzsche critica todos los aspectos de la cultura occidental con el fin de destruirla y sustituirla por otra de índole aristocrática, inspirada en la civilización presocrática que él tanto admiraba. Con esto, afirma que nuestra cultura es una cultura filosófica y que si no se destruye la filosofía no podremos superar nuestros valores para dar paso a otros nuevos, totalmente distintos.

Para criticar a los filósofos, Nietzsche expone cuál es su idiosincrasia, es decir, su peculiar manera de ser. Piensa que la filosofía deriva del tipo de personas que la han creado, es decir, de su idiosincrasia. Por eso él quiere desenmascarar a los filósofos occidentales, destapar lo oculto, es decir, los instintos más básicos que les han llevado a crear la decadente filosofía occidental, la cual nació con Sócrates.

Nietzsche señala dos idiosincrasias sobre los filósofos:

1. Su odio al devenir: falta de sentido histórico, egipticismo… 2. Confundir lo último y lo primero: establecer dos mundos y creer que los conceptos son lo primero y que Dios es lo más vacío, es lo más real.

1º idiosincrasia: el odio al devenir

Nietzsche sostiene que la primera idiosincrasia de los filósofos es su odio al devenir. Los filósofos carecen de sentido histórico: no tienen capacidad de percibir el continuo devenir de la realidad y creen que están haciendo honor a una realidad cuando la convierten en algo eterno e intemporal. Metafóricamente lo expresa con la acusación de egipticismo. Los filósofos momifican la realidad, la matan y fabrican sus conceptos, que no son más que cadáveres de la realidad, sin movimiento, pluralidad, cambio.

Los filósofos se encuentran más cómodos con la realidad creada según su idiosincrasia, más simple y manejable, al modo de las figuras egipcias: estáticas y planas. En consecuencia, los filósofos han creado una oposición excluyente entre el ser y el devenir: lo que es no deviene, lo que deviene no es. Los filósofos solo creen en los eses pero se encuentran con la muerte, el cambio, la vejez, el crecimiento, todo eso son para ellos objeciones, incluso refutaciones. La realidad es incognoscible, no hay racionalidad en ella, por ello los filósofos buscan la causa del engaño, del error, esta es la sensibilidad, los sentidos con elidad, los sentidos con el cuerpo son la causa de la inmoralidad. por eso los filosofos quieren deshacerse de llos y de todo lo cambiante, del devenir y sonre todo del cuerpo. en definitiva, niegan la realidad, o sea, la vida qe es dura y dificil. parece por tanto qe nietzsche caracteriza a los filosofos como personas mediocres, debiles, con un instinto de temos y de calumnia.

2º idiosicracia: confundir lo ultimo con lo primero. La segunda idiosicracia de los filosofos es confundir lo ultimo con lo primero. los filosofos ha duplicado el mundo: ademas del real, han inventado el mundo de los conceptos y confunden ambos: piensan qe lo real es su mundo de ideas pero, en verdad los conceptos no son otra cosa qe las momificaciones de la realidad. ademas, los filosofos no solo han sustituido la vida por meros conceptos, sino qe los han idoletrado, es decir, los han puesto por encima de la realidad consideranolos como algo superior a ella, como su fundamento. con esto nietzsche se refiere principalemnte a platon y sus dos mundos: el sensible y el inteligible. segun nietzsche, con socrates y platon comenzo la filosofia del ser, fundamento de nuestra cultura occidental y la decadencia de la cultura griega debido a qe triunfo el hombre teorico sobre el hombre tragico. expresiones de esa degeneracion son el cristianismo y la filosofia de kant. Los filosofos llevan hasta el extremo su idiosicracia y sostienen qe hay conseptos supremos, qe son lo macimanete real. y como lo superior no puede proceder de lo inferior, resulta qe trodos los valores supremos son de primer rango y tienn qe ser causa sui. ademas como ninguno de esos conceptos es contradictorio ni excluyente a los demas, todos estan comprendidos, unificandos, en el concepto supremo de dios. lo mas vacio es por tanto, puesto como lo primero, como causa en si. su idiosicarasia los ha llevado a vengarse: la filosofia es el resultado de la venganza de los debiles qe no aman la vida, qe no son capaces de ofrntarla y se inventan «otra mejor» adecuada a su debilidad. este resentimiento es el causante del nihilismo occidental. pero nietzsche `piensa qe su cristica va a contribuir a qe llegue el dia en el qe se pueda vivir «mas alla del bien y dle mal» y aparezca el superhombre anunciado por zarastrustra. los filosofos los han conducido a crear un duplicado de este mundo, a considerar esa copia como lo mas real y finalmente a crear el concepto de dios. y el promerma es qe han influido en toda la humanidad. En resumen, para nietzsche la filosofia del ser, hecha por los filosofos occidentales desde socrates y platon se caracteriza por: la negacion de devnir y el rechazo de los sentidos y del cuerpo. la momificacion de la realidad mediante conceptos y la sobrevaloracion de estos. todo esto es un producto de la idiosicracia de los filosofos, representados como sepulturas por se los enterradores de la autentica realidad y cuya filosofia es denoinada por nietzsche como monotono-teismo. nietzsche consume su critica a la filosofia: negando la validez de los conceptos  destruye la teoria de conocimieto; negando la validez de dios, elimina la ontologia y toda podible metafisica.

Nociones nietzsche. 1.los sentidos y el cuerpo. la tesis de nietzsche sobre los sentidos y el cuerpo esta en plena coherencia con las ideas centrales de su pensamiento, tanto con su critica a la filosofia occidental como con su defensa del vitalismo. nietzsche acusa a los filosofos de egipticismo y de haber sustituido el devinir por el mundo ideal; señalando qe esas tesis son refutadas por la vida. de ahi qe conscientes de sus fracasos, busqen un supable, un engañador qe ser la sensisbilidad. pero ademas los sentidos no son causa de error, sino tambien fuente de inmoralidad. con esto nietzsche se refiere a la tradicion filosofica de considerar el conociemiento sensible como: – poco fiable. platon pensaba qe los sentidos no nos muestran la autentica realidad, sino una copia del mundo inteligible, asi como descartes afirmaba qe los sentidos engañaban con frecuencia. – relacionado con el pueblo, pues esta tradion ha considerado siempre el conociemiento conceptual como algo superor al conocimiento de los sentidos. – fuente de inmoralidad ya qe los sentidos estan vinculados a la corporalidad y la materia. en contraposicion, nietzsche revaliriza el papel de los sentidos pues segun el nos dan la autentica realidad. ademas los filosofos tambien han despreciado al cuerpo, inventando una serie de conceptos qe pretenden sustituir la realidad, como el concepto de alma y espiritu. y no solo daban preferencia al alama respecto al cuerpo, sino qe este era maltratado como unico medio para el desarrollo del espiritu. la invencion de ese falso mundo por parte de los filosofos proceden de su instinto de calumnia. forma parte d ela idiosicrasia de los filosofos, qe les ha llevado avengarse. pue la filosofia igual qe la moral occidental es el resultado de la venganza de los debiles qe no aman la vida y se inetan otra mejor adecuanda a su debilidad con sus presuntas realidad: alama, espiritu.. podemos concluir qe la reivindicacion nietzcheana de las sentidos y del cuerpo es una parte esenciual de su filosofia, vinculada al vitalismo a la critica de la cultura occidental y de la filosofia. el culto al cuerpo y a la sensibilidad es parte de esos nuevos valores del superhombre, de modo qe naceria una nueva cultura inspirada en los principios griegos de la dionisiaco, qe abraza la existencia en todo su horror y oscuridad y lo apolineo, se cubria la realidad mediante un velo estetico creando un mundo ideal. 2. los conceptos supremos y el concepto de dios. la critica a la filosofica es uno de los puntos centrales de su pesamiento, pues es expreasion de su critica general a la civilizacion occidental, sino se destruye la filosofia, nunca podremos eliminar nuestros caducos valores para dar paso a unos nuevos, totalmente distintos.

una de las acusaciones principales qe hace a los filosofos es confundia lo ultimo con lo primero. sostien qe la realidad sensible , la vida, es lo primero y lo unico qe existe; mientras qe los conceptos son creados unicamente para dominar dicha realidad. el problema es qe los filosofos consideran los coneptos como algo superior y anterior a la realidad, pues parten del prejuicio de qe lo inferior es siempre algo derivado. por tanto como el mundo fenomenico esta en continuo cambio, piensan qe el devenir procede de algo superior. de aho deriva su error, pues sitan a los conceptos qe ellos mismo han creado como causantes de tada la realidad. el origen de este eror, esta en platon pues para el las ideas contituian la autentica realidad, mientras qe las cosas sensibles era una copia del mundo inteligible.  en consecuencia, los conceptos como son superioes, no pueden proceder de lo inferior, sino qe tienen qe ser causa de si mismo. ademas los metafisicos han creado los conceptos supremos negando la unica realidad existente y por eso estan vacios. mendiante la reunion de todos los conceptos supremos, los filosofos han contruido la idea de dios, el ante qe engloba en sus conceptos todas las perfecciones. Con nietzsche sabemos qe la realidad es plural, cambiante, por eso si los conceptos metafisicos poseen las propiedades contrarias a la realidad sensible es qe son la negacion de la realidad: son completamente vacios. de ahi qe la filosofia occidental sea nihilista, la consecuencia es clara: los filosofos han puesto como fundamento ultimo lo mas vacion y lo peor qe nuestra civilizacion se ha fundado sobre esas creencias. 3º arte tragico y lo dioniaco: nietzsche considera qe la cultura griega alcanzo su cumbre antes de la llegada de socrates pues era aristocratica y es el odelo qe el popone, esta cultura tien su maxima  expresion en la tragedia donde se une de forma armonica de dionisio ( simbolo de la vida y ruptura de los minites) y apolo ( simbolo de la mesura y de los limites) este lo indentifica con la razon. el autor considera qe la autentica cultura griega es la qe vive lo dionisiaco de modo estetico. el mundo griego llego a su fin con socrates qe elimino lo dionisiaco y propuso el conociemiento como un valor absolto. nietzsche quiere construir uina cultura basada en las obras griegas previas a el. por eso sostiene qe hay una lucha enterna entra la concepcion tragica y teorica del mundo.

Nociones de sartre. La esencia y la existencia: en el punto de arranqe del pensamiento satriacno es la consideracion de qe dion no existe. hay muchos tipos de exitencialistas, pero todas tienen algo en comun. consideran qe la existencia precede a la esencia, es decir qe hay qe partir de la subjetividad. sartre explica qe cuando consideramos la fabricacion de un objeto, la esencia, es decir, el conjunto de recetas y de cualidades qe permiten producilo precede a la existencia y añade qe la mayoria de los filosofos consideran qe dios cuando crea, sabe con precion lo qe creea,. asi pues segun sastre los filosofos han considerado qe el hombre tien un esencia, un conjunto de propiedades con las qe es creado por dios. por eso para ellos la esencia precede a la existencia real de las cosas y ademas es anterior a la accion humana: primero se es hombre con una naturaleza concreeta y luego se obra. ahora bien, sartre declara qe si fios no existe el hombre no es una ser creado con una esencia determinada, segun un proyecto prefijado. es al contrario un ser aparece en el mundo, existe, sin ser nada en concreto, sin proyecto sin caracteristicas propias. de este modo el hombre es pura existencia, lo qe significa qe el yo subjetividad es intencional. el hombre es por tanto existencia e intencionalidad, por eso satre no duda en afirmar qe el unico se qe exites es sentido estricto es el hombre.  tenemos asi descritas las dos nociones: esencia y existencia y su realacion entre esllas: 1. la esencia; es el conjunto de cualidades qe permiten definir un objeto antes de qe exista. 2. la existencia, en general es estar en el mundo; en sentido estrcito, es estar arrojado al mundo, lo cuial es propio del hombre. el hombre es existencia e intencionalidad. 3. la relacion entre esencia y exitencia: la existencia precede a la esencia, lo qe significa qe el hombre empieza por existir y despues se define.  Angustia y responsabilidad: para entender las nociones satrianas de angustia y responsabilidad hay qe tener en cuentra qe la existencia precede a la esencia, puesti qe no hay un dios qe nos diseñe. asi pues lo qe hagamos y lleguemos a ser depende exlusivamente de nosotros: somos responsables segun sartre,no es solo respecto al sujeto qe obra, sino respecto a toda la humanidad: el hombre es responsable de si mismo en la misma medida en qe lo es de todos los hombres. sastre argumenta qe nuestra responsabilidad es absolutaporqe cuando nosotros elegimos elegimos lo qe nos interesa lo qe nos viene bien, nunca podemos elegir mal. en consecuencia., el conjunto de cosas qe elegimos son la esencia qe creamos nuestros actos crean al mismo tiempo una imagen del homre tal como debe ser. tomar consecuencia de nuestra absoluta responsabilidad individual y social lleva inevitablemente a la angustia. el hombre es angustia qe se compromete  y se da cuenta de qe  es no solo qe elege ser.

Ateismo y su conciencia: el punto de partida de sartre es el ateismo y como consecuencia de su posicion atea la idea de qe el hombre es puro proyecto, carce de esencia. seguin sartre el existencialismo no es un aeismo en elk sentido de qerer demostrar qe dios no existe, ya se da por supuesto la enexistencia de dios,y aun asi una cuestion irrelevante. el problema real, piensa sartre no es la negacion de dios sino tomarse en serio su desapracion. por eso considera una farsa la moral laica qe niega la ecxistencia de dios pero admite sus valores como eternos a priori. frente a la moral laica, sartre considera qe hay qe tomarse en serio la incezistencia de dios, con todas sus consecuencias. por eso niezsche con la muerte de sion anuncio la supresiion de todos los valores tradicionales. sarte expone qe si dios no existe, no econtramos valores qe legistimewn nuestra conducta, estamos solos, sin excusa. asi pues , al alternativa es o dios o libertad, y como sabemos qe dios no xiste no ha podido diseñarnos a nosotros ni nuestros valores, si la existencia precede a la esencia no hay determinismo, el hombre es libre, es pura libertad pura existencia sin erminar sin esencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *