El
pensamiento de Kant es la culminación de la Filosofia Moderna y esta
determinado por los intereses e ideales de la ilustración. El lema de la
ilustración era “atrévete a pensar”, es decir, alcanzar la mayoría de edad, ser
independientes y pensar por nosotros mismos. Por esto el concepto de razón es
el concepto fundamental de esta época. Para Kant la razón, en sentido general,
es el conjunto de todas las facultades de conocimiento teorico y practico del
ser humano. Los intereses de la razón se pueden sintetizar en cuatro preguntas:
Que puedo saber? Razon teorica. Que debo hacer razón practica. Que me cabe
esperar conocimiento religioso y que es el hombre la cual engloba las 3
anteriores. Para responderlas, emplea el método critico (analisis), mediante el
que la razón se examina a si misma con el fin de averiguar cuales son sus usos
y sus limitaciones. De aquí que se conozca su pensamiento con el nombre general
de Criticismo.EPISTEMOLOGIA
(USO TEORICO) ¿Qué PUEDO CONOCER?Kant
responde a la primera de estas preguntas en la Critica de la razón pura, donde
estudia el conocimiento científico, es decir, el uso teórico de la razón. La
cuestión mas importante que se plantea en esta obra es si la metafísica es una
ciencia. Si lo es, como creían los racionalistas, el conocimiento carecerá de
limites, pero si no es ciencia, si tendrá limites bien definidos. Kant examina
que condiciones cumplen dos ciencias ya constituidas: las matemáticas y la física.
Encuentra que ambas son ciencias porque son capaces de enunciar leyes
científicas, o juicios sintéticos a priori:
Estos juicios son sintéticos, es decir, amplian nuestro conocimiento, pero al mismo tiempo son a priori, porque son universales y necesariamente verdaderos, su validez no se limita a una experiencia concreta.Esto signfica que, aunque todo nuestro conocimiento comienza por la experiencia, no todo el conocimiento procede de ella, sino que ha de haber unas formas, puestas por la mente del sujeto.
De esta forma, Kant consigue sintetizar el empirismo y el racionalismo en el idealismo trascendental:
La sensibilidad ofrece al entendimiento un material dado por los sentidos, que la mente del sujeto organiza mediante unas estructuras a priori. En esto consiste el giro copernicano de Kant, quien, frente a las filosofías anteriores que defendían que el hombre debía ajustarse a la realidad, sostiene que lo decisivo en el conocimiento es la mente del sujeto, que organiza los datos de los sentidos.Kant divide su obra en 3 partes: 1º La Estetica trascendental: en ella analiza la primera facultad del conocimiento, la sensibilidad y si la matemática utilza juicios sintéticos a priori: 2º La analítica trascendental: en ella estudia la segunda facultad de conocimiento, el entendimiento y si la física utiliza jucicios sinteticsos a priori; y en la 3ª la dialéctica trascendental: estudia la razón y si la metafísica utiliza juicios sintéticos a priori.En el proceso del conocimiento, primero interviene la sensibilida (facultad que nos permite tener experiencia del mundo y de nosotros mismos) que mediante las intuiciones puras de espacio y tiempo, organiza el caos de sensaciones, constituyendo nuestra representación mental del objeto, el fenómeno. Por la intuición pura del espacio es posible la Geometria, y por la intuición pura del tiempo es posible la Aritmetica. El espacio y el tiempo no son, realidades independientes de los seres humanos, son las condiciones a priori o intuiciones puras de la sensibilidad que hacen posible la experiencia (externa e interna). A continuación, el entendimiento (facultad de pensar mediante juicios) con sus conceptos puros a priori, las categorías (son doce tipos de juicios vacios de contenido, doce formas de relacionar un predicado con un sujeto), organiza la información dispersa que aporta la sensibilidad permitiéndonos conocer las leyes de la naturaleza. El entendimiento va llenando con las representaciones de la sensibilidad las categorías, produciendo así los juicios sintéticos a priori de la física. Sensibilidad y entendimiento se complementan mutuamente, de forma que para conocer un objeto, deben darse los fenómenos de la experiencia, por un lado, y las categorías del entendimiento, por otro: si alguna de estas dos condiciones falta, el conocimiento resulta imposible.De lo anterior Kant deduce que únicamente nos son dadas a conocer las manifestaciones sensibles de la naturaleza, los fenómenos, porque están organizados en el espacio-tiempo, y por ello podemos aplicarles las categorías; en cambio, las cosas en sí mismas los noúmenos, pueden ser pensados, pero no conocidos, porque no tenemos experiencia de ellos, y por consiguiente, no pueden aplicárseles las categorías.La ultima facultad que interviene en el conocimiento es la razón, que tiene la función de unificar y sintetizar el conocimiento mediante las ideas (para platon las ideas tienen un sentido objetivo, es el autentico ser de los objetos; en Kant tienen un sentido trascendental, critico y subjetivo, y designan los principios incondicionados de la razón que permiten sintetizar todos nuestros conocimientos). Las ideas son a priori y son 3: yo (alma), mundo y Dios. El conjunto de nuestros conocimientos acerca de los fenómenos de le la experiencia interna se unifica mediante la idea de alma; el conjunto de nuestros conocimientos acerca de los fenómenos de la experiencia externa se unifica mediante la idea de mundo y estos dos conocimientos tienden a unirse bajo la idea de Dios. Esta función unificadora de la razón se llama uso regulador de conocimiento. Este es el uso legitimo de la razón. Pero la razón tiene un impulso natural a intentar conocer estas ideas como si fueran seres. Cuando la razón trata de conocerlos, cae en contradicciones consigo misma. Este es el uso constitutivo o uso ilegitimo de la razón. Sin embargo, aunque la razón tienda a tener este conocimiento no puede nunca alcanzarlo porque ni Dios, ni el mundo, ni el alma son realidades de las que podamos tener representaciones externas o internas y, por lo tanto, no es posible hacer una ciencia de ellas. Por esto la Metafisica no es y nunca puede ser una ciencia, porque sus objetos no tienen referencia con ninguna de nuestras percepciones. En esta cuestión Kant se muestra de acuerdo con los empiristas: la experiencia sensible es el limite de todo conocimiento posible. No podemos conocer aquello de los que no tenemos ninguna percepción externa o interna. La metafísica es el resultado de un mal uso de las categorías del entendimiento y de las ideas a priori de la razón.LA ETICA (USO PRACTICO), ¿Qué DEBO HACER?Kant aborda el análisis del uso practico de la razón en la fundamentación de las costumbres y en la Critica de la razón practica. Considera que el único criterio que permite determinar el valor moral de una acción es la buena voluntad, aquella voluntad que, al actuar, se inspira en el deber, y no en el interés personal.Las éticas anteriores (éticas materiales) han sido incapaces de encontrar el fundamento del deber, porque formulaban imperativos hipotéticos, que tienen una validez condicionada a la consecución de algún fin exterior al sujeto (Dios, la felicidad, el placer, etc.); son empíricas y a posteriori, es la experiencia la que nos enseña los bienes que debemos desear y las normas para alcanzarlos, y por lo tanto, no es una ética universal; son heterónomas, porque obligan a los hombres a actuar por el deseo o la inclinación. Son éticas con contenido (proponen un fin supremo y normas concretas para alcanzarlo)Frente a ellas, Kant propone su ética formal (a priori, categórica, autónoma, universal), única que a su entender puede fundamentar la idea del deber. Esta ética descubre en la razón del sujeto una ley moral abstracta y universalmente valida, el imperativo categórico, que le ordena de un modo absoluto como ha de comportarse, sin concesión alguna a sus inclinaciones(formulaciones del imperativo categórico: “Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal” y “obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio”). El imperativo categórico no nos dice exactamente que debemos hacer, mas bien es un criterio para que sepamos si la decisión moral que vamos a tomar es correcta o no. El imperativo categórico presupone la libertad del sujeto, porque solo un ser dotado de voluntad libre puede darse a si mismo una ley moral (autonomía).La virtud es la voluntad de actuar siempre por deber. Una conducta virtuosa exige respetar a todas las personas, porque se trata de seres racionales. Estos forman parte del reino de los fines ( el hombre no puede ser utilizado como instrumento, porque tiene un valor propio imposible de cambio o compra, en ello radica su dignidad), la esfera de las relaciones morales entre sujetos racionales, que se deben respeto mutuo.El comportamiento moral consiste en la realización de acciones buenas. Lo que hace buena a una acción es la intención que guía tal acción. Si la intención es buena la acción será buena y nuestro comportamiento moral será bueno. A su vez, las intenciones dependen de nuestra voluntad. Si tenemos una voluntad buena nuestras intenciones también lo serán. Una voluntad es buena cuando tiene la intención de actuar solo por respeto al deber.Kant establece que la exigencia de obrar por respeto al deber supone la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. En la critica de la razón pura habíamos concluido que no podíamos tener ningún conocimiento ni del mundo, ni de Dios, ni del alma, pero no habíamos concluido la negación de su existencia. Ahora, en el terreno de la moralidad tenemos que suponer su existencia porque hacen posible la acción moral ( postulados de la razón practica). La libertad se establece como condición básica de moralidad, hemos de ser libres para decidir como actuar; la inmortalidad del alma nos garantiza que, tras esta vida, será posible un progreso infinito hacia la virtud y la existencia de Dios y la existencia de Dios nos garantiza que nuestra virtud será recompensada con la felicidad.Estos tres postulados muestran “que puede esperar el hombre” (la felicidad, el triunfo del bien y la paz perpetua: la esperanza de toda estructura política) y el verdadero significado de las ideas de la razón: en la critica de la razón pura, Kant demostró que se trata de noúmenos, impenetrables para el conocimiento científico, pero ahora sabemos que el verdadero sentido de estas ideas es practico o moral.
Estos juicios son sintéticos, es decir, amplian nuestro conocimiento, pero al mismo tiempo son a priori, porque son universales y necesariamente verdaderos, su validez no se limita a una experiencia concreta.Esto signfica que, aunque todo nuestro conocimiento comienza por la experiencia, no todo el conocimiento procede de ella, sino que ha de haber unas formas, puestas por la mente del sujeto.
De esta forma, Kant consigue sintetizar el empirismo y el racionalismo en el idealismo trascendental:
La sensibilidad ofrece al entendimiento un material dado por los sentidos, que la mente del sujeto organiza mediante unas estructuras a priori. En esto consiste el giro copernicano de Kant, quien, frente a las filosofías anteriores que defendían que el hombre debía ajustarse a la realidad, sostiene que lo decisivo en el conocimiento es la mente del sujeto, que organiza los datos de los sentidos.Kant divide su obra en 3 partes: 1º La Estetica trascendental: en ella analiza la primera facultad del conocimiento, la sensibilidad y si la matemática utilza juicios sintéticos a priori: 2º La analítica trascendental: en ella estudia la segunda facultad de conocimiento, el entendimiento y si la física utiliza jucicios sinteticsos a priori; y en la 3ª la dialéctica trascendental: estudia la razón y si la metafísica utiliza juicios sintéticos a priori.En el proceso del conocimiento, primero interviene la sensibilida (facultad que nos permite tener experiencia del mundo y de nosotros mismos) que mediante las intuiciones puras de espacio y tiempo, organiza el caos de sensaciones, constituyendo nuestra representación mental del objeto, el fenómeno. Por la intuición pura del espacio es posible la Geometria, y por la intuición pura del tiempo es posible la Aritmetica. El espacio y el tiempo no son, realidades independientes de los seres humanos, son las condiciones a priori o intuiciones puras de la sensibilidad que hacen posible la experiencia (externa e interna). A continuación, el entendimiento (facultad de pensar mediante juicios) con sus conceptos puros a priori, las categorías (son doce tipos de juicios vacios de contenido, doce formas de relacionar un predicado con un sujeto), organiza la información dispersa que aporta la sensibilidad permitiéndonos conocer las leyes de la naturaleza. El entendimiento va llenando con las representaciones de la sensibilidad las categorías, produciendo así los juicios sintéticos a priori de la física. Sensibilidad y entendimiento se complementan mutuamente, de forma que para conocer un objeto, deben darse los fenómenos de la experiencia, por un lado, y las categorías del entendimiento, por otro: si alguna de estas dos condiciones falta, el conocimiento resulta imposible.De lo anterior Kant deduce que únicamente nos son dadas a conocer las manifestaciones sensibles de la naturaleza, los fenómenos, porque están organizados en el espacio-tiempo, y por ello podemos aplicarles las categorías; en cambio, las cosas en sí mismas los noúmenos, pueden ser pensados, pero no conocidos, porque no tenemos experiencia de ellos, y por consiguiente, no pueden aplicárseles las categorías.La ultima facultad que interviene en el conocimiento es la razón, que tiene la función de unificar y sintetizar el conocimiento mediante las ideas (para platon las ideas tienen un sentido objetivo, es el autentico ser de los objetos; en Kant tienen un sentido trascendental, critico y subjetivo, y designan los principios incondicionados de la razón que permiten sintetizar todos nuestros conocimientos). Las ideas son a priori y son 3: yo (alma), mundo y Dios. El conjunto de nuestros conocimientos acerca de los fenómenos de le la experiencia interna se unifica mediante la idea de alma; el conjunto de nuestros conocimientos acerca de los fenómenos de la experiencia externa se unifica mediante la idea de mundo y estos dos conocimientos tienden a unirse bajo la idea de Dios. Esta función unificadora de la razón se llama uso regulador de conocimiento. Este es el uso legitimo de la razón. Pero la razón tiene un impulso natural a intentar conocer estas ideas como si fueran seres. Cuando la razón trata de conocerlos, cae en contradicciones consigo misma. Este es el uso constitutivo o uso ilegitimo de la razón. Sin embargo, aunque la razón tienda a tener este conocimiento no puede nunca alcanzarlo porque ni Dios, ni el mundo, ni el alma son realidades de las que podamos tener representaciones externas o internas y, por lo tanto, no es posible hacer una ciencia de ellas. Por esto la Metafisica no es y nunca puede ser una ciencia, porque sus objetos no tienen referencia con ninguna de nuestras percepciones. En esta cuestión Kant se muestra de acuerdo con los empiristas: la experiencia sensible es el limite de todo conocimiento posible. No podemos conocer aquello de los que no tenemos ninguna percepción externa o interna. La metafísica es el resultado de un mal uso de las categorías del entendimiento y de las ideas a priori de la razón.LA ETICA (USO PRACTICO), ¿Qué DEBO HACER?Kant aborda el análisis del uso practico de la razón en la fundamentación de las costumbres y en la Critica de la razón practica. Considera que el único criterio que permite determinar el valor moral de una acción es la buena voluntad, aquella voluntad que, al actuar, se inspira en el deber, y no en el interés personal.Las éticas anteriores (éticas materiales) han sido incapaces de encontrar el fundamento del deber, porque formulaban imperativos hipotéticos, que tienen una validez condicionada a la consecución de algún fin exterior al sujeto (Dios, la felicidad, el placer, etc.); son empíricas y a posteriori, es la experiencia la que nos enseña los bienes que debemos desear y las normas para alcanzarlos, y por lo tanto, no es una ética universal; son heterónomas, porque obligan a los hombres a actuar por el deseo o la inclinación. Son éticas con contenido (proponen un fin supremo y normas concretas para alcanzarlo)Frente a ellas, Kant propone su ética formal (a priori, categórica, autónoma, universal), única que a su entender puede fundamentar la idea del deber. Esta ética descubre en la razón del sujeto una ley moral abstracta y universalmente valida, el imperativo categórico, que le ordena de un modo absoluto como ha de comportarse, sin concesión alguna a sus inclinaciones(formulaciones del imperativo categórico: “Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal” y “obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio”). El imperativo categórico no nos dice exactamente que debemos hacer, mas bien es un criterio para que sepamos si la decisión moral que vamos a tomar es correcta o no. El imperativo categórico presupone la libertad del sujeto, porque solo un ser dotado de voluntad libre puede darse a si mismo una ley moral (autonomía).La virtud es la voluntad de actuar siempre por deber. Una conducta virtuosa exige respetar a todas las personas, porque se trata de seres racionales. Estos forman parte del reino de los fines ( el hombre no puede ser utilizado como instrumento, porque tiene un valor propio imposible de cambio o compra, en ello radica su dignidad), la esfera de las relaciones morales entre sujetos racionales, que se deben respeto mutuo.El comportamiento moral consiste en la realización de acciones buenas. Lo que hace buena a una acción es la intención que guía tal acción. Si la intención es buena la acción será buena y nuestro comportamiento moral será bueno. A su vez, las intenciones dependen de nuestra voluntad. Si tenemos una voluntad buena nuestras intenciones también lo serán. Una voluntad es buena cuando tiene la intención de actuar solo por respeto al deber.Kant establece que la exigencia de obrar por respeto al deber supone la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. En la critica de la razón pura habíamos concluido que no podíamos tener ningún conocimiento ni del mundo, ni de Dios, ni del alma, pero no habíamos concluido la negación de su existencia. Ahora, en el terreno de la moralidad tenemos que suponer su existencia porque hacen posible la acción moral ( postulados de la razón practica). La libertad se establece como condición básica de moralidad, hemos de ser libres para decidir como actuar; la inmortalidad del alma nos garantiza que, tras esta vida, será posible un progreso infinito hacia la virtud y la existencia de Dios y la existencia de Dios nos garantiza que nuestra virtud será recompensada con la felicidad.Estos tres postulados muestran “que puede esperar el hombre” (la felicidad, el triunfo del bien y la paz perpetua: la esperanza de toda estructura política) y el verdadero significado de las ideas de la razón: en la critica de la razón pura, Kant demostró que se trata de noúmenos, impenetrables para el conocimiento científico, pero ahora sabemos que el verdadero sentido de estas ideas es practico o moral.