Emotivismo Ético de Hume y Crítica de la Razón Pura de Kant: Ideas y Conceptos

Comentario de texto: David Hume

Situación del autor en su momento histórico

David Hume es un filósofo escocés del siglo XVIII y uno de los representantes más importantes del empirismo, movimiento filosófico que tuvo su origen en las Islas Británicas y que puede considerarse crítico del movimiento racionalista. Para el empirismo no existen ideas innatas, la mente es como una “tabula rasa”, y tanto el origen como los límites de lo que podemos conocer están en la experiencia.

Tema o problema del texto

En el texto, Hume afirma que la moralidad ha de basarse no en los juicios particulares del lenguaje egoísta, sino en el sentir común de la humanidad.

Ideas principales

  1. La primera es que cuando un hombre expresa sus sentimientos particulares negativos hacia otro, habla lo que Hume denomina el lenguaje del egoísmo.
  2. La segunda es que cuando un hombre califica de modo negativo a un tipo de hombre, entonces se expresa en un lenguaje que aspira a ser compartido por la generalidad de los hombres.
  3. La tercera es que cuando se afirma que un hombre posee cualidades perniciosas para la sociedad, se apela a un principio moral universal.

Relaciones entre las ideas

En el primer párrafo, Hume distingue entre los juicios morales subjetivos, a los que se refiere como lenguaje del egoísmo, y los juicios morales compartidos por la humanidad. En el segundo y último párrafo, Hume nos ofrece la justificación de los juicios morales comunes, que solo pueden ser tales en la medida en que se refieren a un principio universalmente compartido por toda la humanidad: son malas las acciones que son perniciosas para la sociedad.

Explicación de las ideas

En el texto se manifiesta la perspectiva que Hume adopta en relación con la moralidad: el emotivismo ético. La moral, que es una cuestión de hecho, ya que todos los seres humanos hacemos continuamente juicios y distinciones sobre lo bueno y lo malo, no se basa para el filósofo escocés ni en la razón ni en la descripción de los hechos. La moral pertenece no al terreno del ser, de lo que es, sino al terreno del deber ser. Hume afirma, en primer lugar, que los juicios morales que se basan exclusivamente en los sentimientos particulares y se refieren a situaciones concretas hablan el lenguaje del egoísmo y no sirven para justificar su teoría sobre el origen de la moral. Para que podamos hablar de moral, piensa el filósofo escocés, es menester referirse a algún sentimiento, basado en la naturaleza humana y común a toda la humanidad, que recomiende el mismo objeto o acción para la aprobación mayoritaria de todos los hombres. Solamente de ese modo es posible eludir el relativismo o el subjetivismo moral y dotar de universalidad a la moral. La idea de Hume es que los juicios morales han de basarse en un sentimiento común y compartido, si acaso no por todos, por la inmensa mayoría de los seres humanos. Cualquier conducta, dice el filósofo, que obtenga mi aprobación al afectar mi humanidad, logra también el aplauso de todo el mundo al pulsar el mismo sentimiento.

Comentario de los textos de Kant

Texto 1: Crítica de la razón pura

Autor

Kant es el principal representante de la filosofía ilustrada alemana del siglo XVIII. Se educó en la tradición racionalista, aunque, conforme al espíritu ilustrado, hace un uso crítico de la misma. Su filosofía crítica recibe el nombre de “idealismo trascendental” y con ella pretende superar la oposición entre racionalismo y empirismo, dando un giro copernicano a la visión que tradicionalmente se tenía de la realidad y del sujeto, al afirmar que la realidad es una construcción subjetiva.

Tema

El texto habla de la utilidad de la crítica de la razón pura.

Relación de las ideas

Señala que esta crítica tiene una doble utilidad: por un lado, señalar los límites que el conocimiento humano no puede traspasar y, por otra, advertir que esa limitación lo que hace es poner de relieve que, además de un uso teórico, la razón pura tiene un uso práctico que hace necesario que la razón traspase esos límites para poder justificarse como actividad.

Ideas principales

  1. La razón pura tiene dos usos bien diferenciados: un uso teórico o especulativo y un uso práctico.
  2. En su uso teórico o especulativo, la razón no puede sobrepasar los límites de la experiencia si no quiere adentrarse en el ámbito de lo desconocido.
  3. Los principios a los que la razón llega cuando traspasa los límites de la experiencia encuentran su sentido y su necesidad en el ámbito de la razón práctica.
  4. Además de un uso teórico, la razón tiene un uso práctico que prima sobre el teórico.

Explicación de las ideas

La tarea de la crítica de la razón pura es analizar las condiciones trascendentales a priori del conocimiento. La crítica de la razón pura es (y lo dice Kant en el texto) un tratado sobre el método de la filosofía. Este método consiste en el análisis de los contenidos a priori del conocimiento (lo que el sujeto pone en el conocimiento). Si la metafísica hace esto, es decir, acepta que su único uso correcto es el análisis de los contenidos a priori del conocimiento (lo que el sujeto pone en el conocimiento), la metafísica se concluirá del mismo modo que lo han hecho la lógica, las matemáticas y la física.

El texto señala que la utilidad de la crítica de la razón pura —de la filosofía, por tanto— es negativa. Con esto, Kant quiere decir que la metafísica no suministra ningún conocimiento, sino que únicamente sirve para establecer los límites de todo conocimiento. Es decir, la filosofía no me permite conocer nada, sino que me dice qué es lo que no puedo conocer. Y lo que no puedo conocer son los principios con los que la razón sobrepasa sus límites: la idea de Dios, la idea de un alma libre e inmortal o la idea de mundo. El conocimiento solo puede limitarse a la experiencia.

Aunque no podemos conocer el noúmeno científicamente, sí podemos pensarlo de forma práctica. Tal vez, por nuestra forma de conocer, no podamos conocer las cosas en sí, pero al menos podemos suponer (pensar) que existen las cosas en sí, diferentes de las cosas como se me muestran (fenómeno). De hecho, tenemos una seguridad moral de la existencia de esos principios. Kant pone dos ejemplos de esto: estamos seguros de la existencia de un mundo nouménico y estamos seguros de la existencia de un “alma libre”.

Texto 2: Fundamentación de la metafísica de las costumbres

Autor

Kant es un filósofo ilustrado del siglo XVIII. Considerado por muchos como el filósofo más influyente de la filosofía moderna, su obra intenta, desde el criticismo, conciliar las posiciones de racionalistas y empiristas, dando un giro copernicano a la visión que tradicionalmente se tenía de la realidad y de la moralidad.

Tema

En el presente texto, Kant advierte a los hombres (parece que, en concreto, se refiere a los revolucionarios franceses) de la irracionalidad de usar a otros hombres como medios para conseguir algún fin. Señala que la racionalidad de las acciones realizadas por las personas estriba precisamente en tratarlas como fines en sí mismos y no como instrumentos para conseguir cualquier cosa.

Ideas principales

  1. Los hombres, en cuanto que seres racionales, han de ser tratados siempre como fines en sí mismos y no como simples medios o instrumentos para conseguir cualquier fin.
  2. Frente a los seres racionales (que tienen valor absoluto), los irracionales solo tienen un valor relativo a las inclinaciones que despiertan en los seres racionales.
  3. Las inclinaciones o deseos otorgan valor a los objetos deseados, pero ellas por sí solas no tienen valor en sí.
  4. Lo que otorga valor en sí a algo es que este algo esté dotado de razón. Precisamente porque los humanos están dotados de razón pueden ser llamados “personas” y ser tratados como algo digno de respeto o valioso en sí mismo, frente a los objetos, que son solo “cosas”.

Relación de ideas

El texto expone que uno de los rasgos fundamentales de los seres humanos, inherente a su propia naturaleza, es que son valiosos en sí mismos y por sí mismos (en esto consiste la dignidad), lo que obliga a tratarlos como fines en sí mismos, es decir, con respeto.

Este texto tiene dos partes bien diferenciadas: en la primera, se diferencia entre objetos y seres racionales, y se dice que los primeros tienen un valor condicionado o relativo, mientras que los segundos tienen un valor absoluto. En la segunda, se asocia el valor relativo a la irracionalidad y el valor absoluto a la racionalidad. La racionalidad convierte a los seres humanos en “personas”, les otorga dignidad y los hace merecedores de respeto.

Explicación de las ideas

El texto nos presenta las bases de la segunda formulación que hace del imperativo categórico y que formula así: «Obra de tal modo que siempre tomes a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, como fin y nunca únicamente como puro medio». Estas bases se resumen en tres:

  1. Cualquier norma moral ha de ser universal.
  2. Dicha norma ha de considerar a las personas como fines en sí mismos, es decir, como seres dotados de dignidad.
  3. La voluntad, en cuanto que capacidad racional, es legisladora universal, generando la ley moral universal. Esta voluntad ha de ser autónoma: ha de seguir únicamente las normas que se da a sí misma.

De acuerdo con la segunda formulación que Kant hace de su imperativo categórico, el hombre, y en general todo ser racional, existe como fin en sí mismo y como tal debe ser considerado en todas sus acciones y ser tratado siempre. La ética kantiana descansa sobre esta consideración axiológica del hombre, pues, para Kant, la bondad moral reside en la actitud coherente con la realidad de la persona y se expresa con la categoría de fin/medio que recoge esa segunda formulación que da de su imperativo categórico.

Texto: Nietzsche

Contexto histórico

El autor del texto es Nietzsche, filósofo del siglo XIX. Fue un crítico implacable de la cultura occidental, a la que consideraba débil. Es el filósofo de las grandes preguntas, pedía coherencia y es un gran inspirador de la posmodernidad. Algunas de sus obras son: El nacimiento de la tragedia y Más allá del bien y del mal.

Tema

Evolución histórica de la moral simbolizada en la triple transformación del espíritu: en camello, en león y en niño.

Ideas principales

  1. El camello se humilla y se burla de su propia sabiduría.
  2. El león quiere conquistar su libertad y se enfrenta al deber.
  3. El niño, inocente y sin prejuicios, crea nuevos valores.

Relación entre las ideas

.

El texto se refiere a la evolución histórica de la moral humana: el camello representa la moral judeocristiana; el león, al nihilista, opuesto a la moral tradicional, y el niño, la nueva moralidad que supera los estadios anteriores.

EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS.

El texto explica cómo superar la decadencia de la civilización occidental. Describe la evolución histórica de la moral. Primero, con la moral judeocristiana el hombre acepta (carga) los valores de una religión contraria a la vida, una falsa interpretación de la realidad (la existencia de un mundo perfecto más allá de lo sensible). El camello, domesticado y dirigido por otro, representa la resignación del cristianismo. Pero, en el desierto el camello se convierte en león, el ser humano reclama su libertad y niega las normas impuestas por la religión. El león es la imagen del nihilista que ha perdido el sentido de la vida, se ha quedado sin valores. Para Nietzsche, el último reducto de la religión es la moralidad, el Tú debes. El deber moral (Kant) es opuesto a la vida. El león representa el pesimismo y la decadencia de Occidente, consciente del sinsentido de los valores tradicionales, pero incapaz de inventar otros nuevos. Solo la aparición de un nuevo hombre (el superhombre), representado por el niño, posibilitará crear nuevos valores y una nueva humanidad que acepte la vida y la realidad como cambio. El niño llevará a cabo la «transvaloración de los valores», la creación de una nueva moral que afirme la vida. La condición para que se inicie esta nueva etapa de la humanidad es reconocer que «Dios ha muerto», la superación del cristianismo y de la cultura occidental decadente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *