Empirismo de Hume: Conocimiento, Ética y Crítica a la Inducción

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Ética y Crítica a la Inducción

El Problema del Conocimiento en Hume

Según Hume, los elementos básicos del conocimiento son las percepciones, que se dividen en dos tipos según su grado de intensidad:

  • Impresiones: Son las percepciones más intensas. Pueden ser simples o complejas, y se subdividen en:
    • De sensación: Surgen por causas desconocidas.
    • De reflexión: Siguen este proceso:
      1. Una impresión nos hace percibir calor, frío, hambre, etc.
      2. De la impresión surge la idea correspondiente.
      3. Estas ideas, al aparecer, producen impresiones de reflexión.
  • Ideas: Son menos intensas y son copias débiles de las impresiones. Existen ideas simples y complejas. Las complejas pueden surgir de impresiones complejas o ser creadas por la imaginación a partir de ideas simples.

Una idea será verdadera si procede de impresiones y falsa en caso contrario. Así, podemos determinar si los conceptos de la ciencia son correctos o incorrectos. El entendimiento es la facultad de hacer juicios, que pueden ser de dos tipos:

  • Juicios analíticos: Comparan las ideas entre sí mediante cuatro relaciones: semejanza, contraste, grado de cualidad y número. Las tres primeras se realizan por intuición, comparando ideas sin necesidad de demostración. La relación de número necesita un proceso deductivo con operaciones, como en las matemáticas. En las matemáticas, la conclusión se sigue de las premisas sin otra conclusión posible, por lo que la matemática es una ciencia universal y necesaria.
  • Juicios sintéticos: Son operaciones en las que el entendimiento pretende realizar juicios universales sobre fenómenos empíricos. El posible fundamento es la relación causa-efecto: «todo efecto tiene su causa».

¿Cómo se conoce la conexión entre causa y efecto?

  • Hipótesis 1 (a priori): Solo conociendo la causa podemos deducir el efecto sin ayuda de la experiencia.
  • Hipótesis 2 (a posteriori): Hume sostenía que la experiencia no nos informa de la conexión causa-efecto.

Conclusión: La causa es el hecho antecedente y el efecto el consecuente, pero no hay una conexión necesaria demostrable por la experiencia.

Estructura del Razonamiento Inductivo

  • Premisa: En el pasado, al hecho A le ha seguido el hecho B.
  • Conclusión: En el futuro, al hecho A le seguirá el hecho B.

Crítica: Falta una premisa que las relacione: «el futuro es igual al pasado». Por lo tanto, el razonamiento inductivo es falso.

Conclusión de los juicios sintéticos: La conexión entre causa y efecto no se conoce ni a priori ni a posteriori. El razonamiento inductivo es falso. La repetición de hechos sucesivos nos hace creer que seguirán ocurriendo, pero desconocemos su conexión. Las ciencias basadas en la experiencia no son ciencias universales y necesarias.

El Problema de la Existencia de Dios en Tomás de Aquino

Artículo 1: ¿Es evidente la proposición «Dios existe»?

El objetivo es demostrar que la proposición «Dios existe» no es evidente. Una proposición es evidente cuando se comprende. Esta proposición sería evidente si entendiéramos a Dios como el ser más perfecto, pues en ese caso Dios tendría que existir.

Críticas:

  • Religiosa: La Biblia sugiere que esta proposición se puede pensar sin contradicción lógica.
  • Lógica: El pensamiento humano desconoce la esencia de Dios.

Conclusión: La existencia divina no es evidente y tiene que ser demostrada.

Artículo 2: ¿Puede demostrarse la proposición «Dios existe»?

Críticas:

  • «Dios existe» es un artículo de fe y la fe no se puede demostrar.
  • No se puede demostrar por sus obras, pues Dios es infinito y sus obras finitas.

Fundamento de la demostración:

  • Religioso: San Pablo afirma que Dios puede conocerse por sus obras.
  • Lógico: La demostración «quia», que procede desde el efecto a la causa.

Soluciones:

  • La existencia de Dios es un preámbulo de fe y no un artículo de fe.
  • Desde los efectos no podemos conocer la esencia de Dios, pero sí su existencia.

Conclusión: La existencia de Dios se puede demostrar por la razón humana.

Artículo 3: Demostración de la proposición «Dios existe» mediante las Cinco Vías

El objetivo es demostrar que la proposición «Dios existe» es verdadera mediante cinco vías:

  1. Vía del movimiento: En el mundo hay cosas que se mueven y todo lo que se mueve es movido por otro. El movimiento cualitativo es el paso de la potencia al acto, y solo puede iniciarlo un ser que esté en acto. Ninguna sustancia puede ser motor y móvil a la vez. Es imposible una serie infinita de motores porque el movimiento no tendría origen. Es necesario un primer motor no movido por nadie: Dios.
  2. Vía de la causalidad: En el mundo sensible hay un orden entre las causas. Todo efecto procede de una causa anterior. Es imposible una serie infinita de causas. Es necesario que exista una causa primera que no sea efecto de otra anterior: Dios.
  3. Vía del ser absolutamente necesario: En la naturaleza hay seres que podrían no existir. Si todos los seres fueran contingentes, hubo un tiempo en que no había nada, y de la nada no puede originarse algo. Por lo tanto, tiene que haber seres necesarios. Los seres necesarios pueden ser relativos o absolutos. Tiene que existir un ser absolutamente necesario: Dios.
  4. Vía de la perfección: En la naturaleza hay seres más perfectos que otros. Los grados de perfección dependen de la cercanía o lejanía a la perfección máxima. Tiene que haber algo que sea la máxima perfección: Dios.
  5. Vía de la finalidad: Hay seres sin voluntad que obran buscando su máximo beneficio. Los seres que carecen de entendimiento solo pueden dirigir su vida con alguien que los dirija con inteligencia. Tiene que existir un ser organizador del universo que dirija a los seres naturales hacia su fin: Dios.

El Problema Moral en Tomás de Aquino

La ley eterna abarca todos los seres, racionales e irracionales. Los seres racionales han sido creados a imagen y semejanza divina. Primero tenemos que conocer la ley y luego cumplirla. La ley dice que conociendo la naturaleza humana podremos deducir los mandatos de la ley natural.

La noción del bien: El bien es lo que todo ser humano desea: «Haz el bien y evita el mal».

  • Primera inclinación: «Toda sustancia tiende a conservar su propio ser».
  • Primer precepto: «Debemos hacer lo que ayude a conservar la vida y evite su destrucción».
  • Segunda inclinación: «Los animales se unen para reproducirse y cuidan a sus crías».
  • Segundo precepto: «Los seres humanos debemos formar una familia, cuidarla y educarla».
  • Tercera inclinación: «Todo hombre tiende por naturaleza a vivir en sociedad».
  • Tercer precepto: «Debemos evitar la ignorancia y respetar a los demás».

Las virtudes son hábitos para facilitar el cumplimiento de la ley moral. La fortaleza nos permite superar dificultades, la templanza el cumplir la ley moral y la justicia no hacer daño a los demás. La felicidad es una actividad denominada beatitud. La beatitud perfecta se consigue en la vida celestial.

El Problema del Hombre en Tomás de Aquino

Tomás de Aquino explica la creación con la teoría de la emanación: el sol da luz y calor sin moverse, al igual que Dios ha creado el mundo. Esta teoría permite considerar a Dios como el ser en sí mismo y a los seres creados como participados en el ser. Los seres inertes tienen una participación genérica en el ser, los animales y vegetales tienen una semejanza de género con Dios, y el ser humano tiene una doble semejanza: en el cuerpo (camina erguido) y en el alma (somos seres racionales).

Facultades del ser humano

El hombre es una sustancia indisoluble compuesta de materia y forma, donde el alma racional nos caracteriza como especie. Hay tres facultades:

  • Facultad vegetativa: Cumple las funciones de nutrición, crecimiento y reproducción.
  • Facultad sensorio-motriz:
    • Función cognitiva: Con los sentidos obtiene información sobre el mundo empírico.
    • Función apetitiva: Desea los objetos presentados a los sentidos.
    • Función locomotora: Alcanza con el movimiento el objeto deseado.
  • Facultad racional:
    • Función cognitiva:
      • Razón inferior: Permite el conocimiento de la naturaleza.
      • Razón superior: Permite el conocimiento de la realidad.
    • Función racional: Actúa de acuerdo con nuestros conocimientos de la razón superior.

La Ética en Hume: Emotivismo Moral

El resultado del análisis de la ética en Hume es negativo, ya que el conocimiento informa al sujeto de lo que nos beneficia, pero la ética no se basa en el conocimiento. Su teoría se llama emotivismo.

Argumentos a favor del Emotivismo

  • Primer argumento: Los juicios morales no son operaciones del entendimiento, pues no son relaciones entre ideas ni cuestiones de hecho. Los juicios analíticos son semejanza, contraste, grado de cualidad y número, mientras que los juicios morales son aprobaciones o censuras de acciones. Los juicios sintéticos son fenómenos conocidos por la experiencia, mientras que los juicios morales se conocen por valoración personal sobre ellos.
  • Segundo argumento: El razonamiento deductivo consiste en obtener una conclusión desconocida a partir de premisas conocidas, mientras que en el razonamiento moral se conocen todas las circunstancias y es el corazón el que juzga.
  • Cuarto argumento: El fin último se elige y no se puede explicar racionalmente, si no, no sería el fin último. La explicación racional no puede ser infinita; tiene que haber un principio inexplicable.

Conclusión: Estos argumentos demuestran que hay una facultad distinta a la de conocer mediante la cual juzgamos las acciones humanas y decidimos qué hacer: la facultad de sentir. La razón conoce, pero la facultad de sentir dirige la vida humana. Esto significa que Hume rompe con las éticas racionalistas y afirma el emotivismo.

Hume soluciona este problema afirmando que la facultad de sentir es igual en todas las personas y lo explica con las virtudes sociales de benevolencia y generosidad, que unen a todos los humanos e indican que existe una relación entre nuestro sentido moral y el de los demás: nos alegramos con sus alegrías y sufrimos con sus penas.

La Falacia Naturalista

En los tratados de moralidad y en sus razonamientos, en las premisas se utilizan juicios descriptivos, mientras que en la conclusión son imperativos. Esto es lo que se conoce como la falacia naturalista.

Contexto de la Filosofía de Hume

El empirismo es una filosofía que afirma que todo el conocimiento procede y se limita a la experiencia. La filosofía de Hume es una teoría del conocimiento que se desarrolla en obras como el «Tratado sobre la naturaleza humana» e «Investigación sobre el entendimiento humano».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *