Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Un Contraste Filosófico

Hume (1711-1776): El Empirismo Radical

El **empirismo** es una corriente filosófica nacida en Inglaterra en el siglo XVII, en contraposición al **racionalismo**. Su principal preocupación es epistemológica, centrada en el estudio del conocimiento. Esta corriente incluye a autores como Locke, Berkeley y Hume, quienes comparten tesis comunes:

  • El conocimiento proviene de la **experiencia**.
  • La experiencia es el origen y límite del conocimiento.
  • No podemos crear ideas más allá de la experiencia.
  • Prefieren el método experimental (inductivo).

El empirismo fue inaugurado por Locke, seguido por Berkeley y Hume. Nuestras percepciones dependen de la experiencia. Hume nació en Edimburgo, estudió derecho y filosofía, y fue el máximo representante del empirismo inglés. Intentó explicar y fundamentar este nuevo mundo.

La Ciencia del Hombre

La «ciencia del hombre» tiene las siguientes características:

  • De ella dependen todas las otras ciencias.
  • Debe ser una ciencia estricta y seguir el método científico y experimental.
  • El punto de partida es la teoría del conocimiento.
  • La experiencia fundamenta cualquier conocimiento válido.

Teoría del Conocimiento

Todas las ideas provienen de la experiencia. La percepción son actos que podemos sentir, desear, pensar e imaginar. Hay dos tipos de percepciones:

  • **Impresiones**: Datos de la experiencia.
  • **Ideas**: Copias de las impresiones, pero menos fuertes y vivaces.

Las impresiones pueden ser simples (un sonido, una mancha, etc.) o complejas (agrupaciones de impresiones simples, obra de la imaginación). Existen leyes de asociación de ideas:

  • **Ley de semejanza**: Une impresiones parecidas entre sí.
  • **Ley de contigüidad**: Une ideas en el mismo espacio o tiempo.
  • **Ley de causalidad**: Organizamos ideas bajo la forma causa-efecto.

Hay dos formas de conocimiento:

  • **Verdades de hecho**: Se recurre a la experiencia y los sentidos.
  • **Verdades de relaciones**: El razonamiento viene de la ciencia, pero también de ideas.

Crítica de Hume

Hume realiza una crítica a conceptos fundamentales:

Causalidad

En la relación causa-efecto, hay un nexo que lleva de la causa al efecto, pero no tenemos impresión alguna de este. El nexo es la conexión entre causa y efecto en el espacio y tiempo, una prioridad de la causa sobre el efecto y una conjunción constante. Por lo tanto, el nexo es una ilusión, una creencia.

Sustancia

No hay una sustancia permanente que unifique los accidentes. Por tanto, critica la idea de la existencia, argumentando que no existe una realidad extramental, porque eso significaría salir de nuestra mente, lo cual es imposible. El límite de nuestro conocimiento son las impresiones, y más allá de ellas no se puede afirmar nada.

Dios

A priori, la idea de Dios no responde a ninguna impresión. A posteriori, se aplica el principio de causalidad para suponer la existencia de Dios.

El Yo

El Yo es un conjunto de percepciones que cambian. La identidad personal se forja a través de la memoria, que conecta en el tiempo las impresiones que suceden.

Descartes (1596-1650): El Racionalismo Metódico

Descartes nació en 1596 en una pequeña ciudad de Francia, perteneciente a la baja nobleza. Ingresó en el colegio jesuita, que tenía un espíritu intelectual más abierto de lo usual. Luego se alistó en el ejército, pero nunca entró en combate. Tuvo algunas visiones intelectuales y ahí se le formó el propósito de aclarar las ideas básicas. Debido a la supresión de su tratado, escribió tres ensayos que están en un trabajo titulado *Discurso del Método*. En ese momento, la realidad histórica estuvo marcada por conflictos religiosos y la revolución científica del siglo XVI, donde la Tierra es sustituida por el Sol como centro del universo.

En el siglo XVI comienza la filosofía moderna, caracterizada por:

  • El interés por el hombre.
  • La importancia de la razón como única fuente de conocimiento para los racionalistas.
  • La búsqueda de un método como nuevo criterio de la razón.
  • La desaparición de la escolástica.

Racionalismo vs. Empirismo

  • **Racionalismo**: Razón, deducción, conocimiento ilimitado e ideas innatas.
  • **Empirismo**: Experiencia, inducción y deducción, y conocimiento limitado.

El Método Cartesiano

El método es lo que asegura la validez de los conocimientos. Consta de cuatro reglas:

  1. Evidencia.
  2. Análisis.
  3. Síntesis.
  4. Comprobación.

Hay dos formas de conocimiento:

  • **Intuición**: Conocimiento de ideas simples.
  • **Deducción**: Conectar dos o más intuiciones.

La duda será metódica porque aplicamos el método. Dudamos de los sentidos y tenemos dificultad para distinguir la vigilia y el sueño. La duda metódica ha llevado a Descartes a rechazar el conocimiento en su totalidad. La primera verdad es «pienso, luego existo». Dios se convierte en garante del criterio de evidencia.

La Metafísica Cartesiana

La razón es la única vía para acceder al conocimiento. Existen dos sustancias:

  • **Res cogitans**: Infinita y extensa. El pensamiento es la esencia del ser humano.
  • **Res extensa**: Lo material.

Dentro de la Res cogitans hay tres tipos de ideas:

  • **Adventicias**: Percibidas de los sentidos (en la Res extensa).
  • **Facticias**: Construidas con la imaginación.
  • **Innatas**: Presentes desde el nacimiento (dentro de la Res infinita, Dios).

Cuerpo y Alma

El cuerpo es extensión, materia y movimiento. El universo es un espacio lleno de materia. El cuerpo y el alma van separados, lo que recibe el nombre de **dualismo**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *