En que consiste la conducta moral

TEMA 10

2. La moral y la ética

2.1. La acción moral y La reflexión ética

Moral


: Es El conjunto de costumbres y normas que regulan las acciones, tanto individuales Como colectivas, y que permiten clasificarlas como correctas o incorrectas, es Decir, como morales o inmorales.

Ética


: Es La reflexión filosófica que trata de aclarar en qué consiste la moral, cuáles Son sus fundamentos y cómo se aplica en distintos casos, tanto del ámbito Privado como del público.

2.2. Los ingredientes De la moral

Libertad


: Capacidad Del individuo para elegir entre varias opciones en asuntos que lo afectan, sin Verse naturalmente determinado a escoger una de ellas en detrimento de las Demás.

Voluntad


: Es La facultad que proporciona a los seres humanos la capacidad para preferir, Conscientemente, unas posibilidades frente a otras y actuar con la intención de Que las posibilidades elegidas se hagan efectivas.

Temperamento


: Es La manera de ser natural de un individuo.

Hábito


: Constituyen Tendencias a actuar de un determinado modo. Se adquieren mediante la repetición De actos del mismo tipo en situaciones similares.



Virtud/vicio


: Son Actitudes que se han interiorizado, de tal modo que predisponen a actuar de un Determinado modo en una gran variedad de circunstancias. Se llaman virtudes Cuando nos orientan hacia el bien y vicios cuando nos apartan de él.

Carácter


: Es El modo de ser que cada uno ha forjado a partir de los hábitos, virtudes y Vicios que ha adquirido a lo largo de su vida. Es el resultado de moldear el temperamento con cada una de las acciones y decisiones que se van tomando.

Conciencia moral:
Es la facultad  que nos permite captar los principales Generales que nos sirven de base para distinguir lo bueno de lo malo.

2.3. Los referentes de Nuestra moral

Valor


: Son Cualidades de las cosas o las personas que las convierten en atractivas. Una Carácterística de los valores es su polaridad: cada uno tiene siempre su Correspondiente valor negativo.

Los valores morales presentan dos rasgos fundamentales: son exclusivos De los humanos y están al alcance de todos.

Norma


: Son Reglas que ordenan nuestra conducta, indicándonos qué debemos hacer y qué no. Algunas normas no se limitan a señalar el qué, sino también nos dicen cómo Debemos actuar.

Ideal


: La Conducta humana es teleológica, pero existe una jerarquía entre los fines que Podemos perseguir. Los ideales de vida buena, es decir, las metas que orientan Nuestra conducta. Los filósofos, en su reflexión sobre la moral, han hecho Distintas propuestas sobre cuáles deben ser esos ideales. Los más destacados Son el placer, la felicidad, la justicia y la utilidad.



Principio


: Son Normas de carácter muy general que inspiran la elaboración de normas más Concretas y acciones particulares.

3. Relativismo y Universalismo moral

3.1. El relativismo Moral

Relativismo moral: Es una doctrina que afirma que Los valores morales y los juicios sobre la moral varían de unas sociedades y de Unas épocas a otras.

Nada es bueno o malo de manera absoluta. Cada grupo tiene sus propios Valores y juzga las conductas en función de ellos. Por tanto, no se pueden Juzgar las normas ni las acciones individuales o colectivas desde fuera de una Determinada sociedad.

Los sofistas

Los sofistas, en el siglo V a.C., defendieron que las normas morales Son convencionales, fruto de acuerdos adoptados por los miembros de una Sociedad.

De acuerdo con esta tesis, las normas morales de dos sociedades Diferentes no tienen por qué coincidir. Los sofistas esgrimieron dos argumentos Principales:

Si las mismas normas Morales valieran para todos los seres humanos, no habría disputas en asuntos de Moral. Y, si las hubiera, se resolverían fácilmente apelando a esas normas Compartidas por todos.

Si hubiera normas Morales universales, estas deberían proceder de la naturaleza humana, que es lo Que compartimos todos.



3.2. El universalismo Moral

Universalismo moral:
Sostiene que existen valores Morales absolutos que sirven de criterio último para juzgar cualquier acción, norma o código de conducta.

Sócrates y Platón

Sócrates fue el primero en defender abiertamente la existencia de Valores morales absolutos. Propuso la doctrina del intelectualismo moral según La cual, para obrar bien, es preciso primero conocer qué es el bien.

Platón definíó dos ámbitos de realidad: el mundo sensible de los Objetos que captamos por los sentidos y el mundo inteligible. Este último se Percibe solo con el entendimiento y está compuesto por entidades perfectas Ordenadas jerárquicamente. En lo más alto de la jerarquía, se encuentran los Valores morales.

Para Platón cada norma buena, cada decisión justa o cada acción Generosa imita al bien en sí, a la justicia en sí o a la generosidad en sí, que Son los modelos perfectos e inmutables que existen en el mundo inteligible.

Ética teleológica


: Está determinado por el fin que se persiga con ella.

Ética deontológica


: Depende de que concuerde con el deber del que la realiza.

Ética material


: Debe indicar en qué consiste el bien y proporcionar un conjunto de normas de Conducta para alcanzarlo.

Ética formal


: No Debe decir qué hacer, sino cómo hay que actuar.


5. Éticas de la Felicidad

5.1. El eudemonismo

El defensor más importante de esta teoría fue Aristóteles, quien Sostuvo que todos los seres naturales experimentan cambios que están orientados Hacia un fin predeterminado.

Los eudemonistas sostienen que la felicidad consiste en la Autorrealización personal. Para el ser humano, la perfección de su esencia Consiste en su autorrealización. La felicidad surge de la satisfacción de Llegar a ser aquello que uno debe ser.

La esencia humana, según Aristóteles, se define por dos Carácterísticas principales: la racionalidad y la animalidad. El ser humano es Un animal racional.

5.2. El estoicismo

El estoicismo defiende que la felicidad se obtiene de modo Autosuficiente, viviendo de conformidad con la naturaleza.

Al vincular la moralidad con nuestra racionalidad, los estoicos nos Enseñaron que el bien y el mal moral tienen su origen únicamente en nuestro Interior.



5.3. El hedonismo y el Utilitarismo

La teoría hedonista más célebre fue la propuesta por Epicuro, en el Siglo III a.C., quien sostuvo que la felicidad consiste en la ausencia de dolor Corporal y de perturbación en el alma. El camino para lograrla es el placer.

Epicuro reflexiónó sobre los distintos tipos de placer para, Posteriormente, elegir aquellos que mejor podrían llevarnos a la felicidad. Así, según su origen, distinguíó tres tipos:

Placeres naturales necesarios. Están ligados a la conservación del Individuo.

Placeres naturales no necesarios. Son variaciones superfluas de los Primeros.

Placeres no naturales ni necesarios. Sirven para alimentar la vanidad De los seres humanos.

El utilitarismo se desarrolló como corriente ética en el siglo             XIX. Los ingleses Bentham y Mill Fueron los principales representantes.

Para decidir sobre la moralidad de las acciones, estos propusieron el Criterio de utilidad. De acuerdo con él, una acción es moralmente buena si Proporciona la mayor cantidad de placer al mayor número posible de personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *