Aristóteles tiene una visión finalista del mundo, todo tiene una finalidad, todo ser tiene un fin, todo tiene un orden, dice que el todo es antes de las partes, con el cual postula que para comprender la parte hay que entender primero todo.
Para Aristóteles que el último fin del hombre es la felicidad, y para alcanzarla el fin último debe vivir en comunidad (la polis).
Esa felicidad la busca el hombre a través de las virtudes, pero no de manera individual sino colectiva, y de todas las virtudes la justicia es la virtud total, en tanto que se realiza con respecto a otro no consigo mismo.
Los elementos de la justicia son la alteridad, la igualdad y la proporcionalidad
Alteridad: se refiere al respeto hacia los demás, del prójimo
La igualdad y la proporcionalidad
Se refieren al equilibrio que debe de haber al repartir bienes y cargas atendiendo a los méritos de las personas.
Justicia en sentido general: Se refiere a la virtud total en cuanto está referida a otro (principio de alteridad)
Justicia en sentido particular: Esta referida a la regulación de las relaciones de la persona
La justicia distributiva:
se encarga de repartir honores y bienes, así como cargas, partiendo del principio de la proporcionalidad e igualdad, se toman en cuenta las desigualdades de las personas y los méritos que tengan.
La justicia correctiva:
regulas los intercambios entre las personas, restableciendo el equilibrio necesario, las transacciones que se regulan pueden ser voluntarias o involuntarias.
Voluntarias:
son aquellas que hay la manifestación de consentimiento y hay conocimiento de la realización de la acción ejem. Compra-venta.
Involuntarias
: no hay consentimiento de manifestación no consentimiento de realización de la acción, se divide a su vez en clandestinas: El hurto y violenta: homicidio, la sevicia.
Se refiere Aristóteles a la justicia en diferentes sentidos, lo justo legal, se refiera a juzgar de acuerdo con lo dispuesto en la ley, lo justo legal no siempre es justo igual, puesto que no todo lo legal es necesariamente igual, mientras que todo lo igual es a la vez legal.
Quien obra de acuerdo de la ley se dice que es justo, quien obra contrario a la ley se dice que es injusto
Equidad:
la define como el enderezamiento de lo justo legal y en ese sentido la equidad es una clase de justicia, cuando la ley no puede aplicarse a un caso concreto, el juez debe corregir la omisión, a través de la equidad.
La ley tiene un carácter general pues toma en cuenta lo que sucede con más frecuencia, es muy difícil regular absolutamente todos los casos posibles, de modo que la ley admite la posibilidad de error y por ello deja de ser justa.
MODO DE PRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD FEUDAL Siglos VIII y XII
Las etapas de la historia son convencionales, no hay acuerdo definitivo en cuanto su periodización, dentro de Cualquier sociedad el modo de producción social se define por diversas relaciones de producción, que los individuos establecen entre sí, es decir por la manera en la cual los hombres se relacionan voluntariamente para producir los bienes y los servicios necesarios para su subsistencia, para Marx la esencia de cada sociedad radica en su modo de producción social dominante.
Después de la caída del Imperio Romano de Occidente y la crisis de la sociedad esclavista, como consecuencia de las invasiones de los bárbaros y la aparición del cristianismo, da a lugar en Europa un movimiento de transformación del grado desarrollo de la fuerza productiva de estos pueblos, dicha transformación produce el trastrocamiento del grado de desarrollo que venían teniendo los mismos, durante todo el tiempo que tuvieron adheridos al Imperio Romano.
Los Bárbaros, con su gran habilidad como militares y guerreros se fueron apoderando de grandes espacios, así se fueron configurando un conjunto de grupos sociales, los cuales estaban al mando de una persona quien era se podría decir quién comandaba ese ejército, los cuales se convirtieron en señores feudales los cuales hicieron su aparición entre los siglos VIII Y XII aproximadamente en Europa se conocíó un modo de producción social feudal, el cual se caracterizó por la existencia de unidades territoriales considerablemente autónomas y prácticamente abastecida en las que un señor militar y su familia controlan una masa de hombres que se ocupan del trabajo productivo y la prestación periódica de servicios en calidad de soldados,
Esta sociedad feudal es más precaria que la sociedad esclavista, vista desde el punto de vista económico, se basaba en la explotación agrícola y pecuaria que se lleva a cabo en las tierras del feudo, hubo un retroceso, un retraimiento, donde la división social del trabajo recaía en el campesino el cual era el que producía, hacia todo, para el abastecimiento de comida, bebida y eran los artífices de ropa, vivienda, zapatos, utensilios domésticos y armas.
Características DEL FEUDALISMO:
.- Hay una pluralidad de poderes políticos, existe la jerarquización y por ende una relación de sumisión entre el centro (rey) y la base, de tal manera que unos pocos tienen derecho y los súbditos quedan a disposición inmediata del rey.
.- Se entiende como una ordenación política que está constituida por el nexo feudal, es decir, por las relaciones de señorío y vasallaje.
EL NEXO FEUDAL:
Es la naturaleza del Pacto Feudo-Vasallático
Se manifiesta de 2 formas:
El Homenaje:
Mediante contrato una persona (vasallo) se convierte en hombre de otra (señor), es una enajenación de la persona, hasta donde lo permite la dignidad, no se trata de degradación, por el contrario es un realce la l persona, es juramento solemne de fidelidad hecho a un rey o señor.
La señorial:
En virtud de la cual se debe obediencia a una persona concreta que está dotada a propio título, de facultades jurisdiccionales.
Existe una relación establecida mediante un contrato entre 2 personas (señor y vasallo) basado en la fe reciproca, mediante el cual el vasallo debe al señor servicio y recibe de este beneficio y protección.
El contrato Feudal
: Instrumento de las relaciones interpersonales, no tiene una ley general, no es un pacto, es una relación bilateral, es una relación desigual entre pares originariamente iguales que afecta el status personal del vasallo, los participantes se vinculan entre sí por lazos de fidelidad, servicio y protección.
La Fides:
significa creencia y fidelidad, era el juramento en si sobre los evangelios, donde el vasallo debía guarda fidelidad al señor feudal, su quebrantamiento era catalogado como felónía aparte de descalificación moral y las sanciones jurídicas y llevaba aparejado el pecado mortal y el castigo divino, era una unidad indisoluble.
ESTRUCTURA SOCIAL, ECONÓMICA, JURÍDICO-POLÍTICA, RELIGIOSA Y CULTURAL DE LA SOCIEDAD FEUDAL
Punto de vista económico: El modo de producción prevaleciente era el modo de producción social feudal, se basaba en una producción netamente agrícola pecuaria, donde los hombres no eran dueños de la tierra sino que eran prestadas por Dios y el rey se las entrega al señor feudal t como figura de comodato las cuales debía administrar y encaso de su muerte se la heredaba al primogénito varón (mayorazgo), los otros hijo se retiraban de los feudos para las villas ciudades burguesas que servían de asiento para la comercialización. Era una economía agrícola muy elemental y un mercado restringido.
Punto de vista social: Los grupos sociales o estamentos eran:
1) Alto clero, medio clero y bajo clero. Cuya misión es orar por la salvación de la comunidad, poseen el poder espiritual y el monopolio intelectual
2) Monarquía = Rey. Origen y fin de la jerarquía de la relación feudal, densa de la paz y la justicia
3) Señores feudales El señor feudal era dueño y amo absoluto de cierta porción de tierra a la que se le denominaba «Feudo», en tiempos de la Edad Media.
4) Campesinos: Sus función es el sometimiento económico de los estratos que lo preceden
5) Siervos de la gleba: En la Edad Media, esclavo sujeto a una heredad que era enajenado con ella: sí la tierra que cultivaban los siervos de la gleba cambiaba de señor, ellos también lo hacían.
El derecho en la edad medieval tenía un fundamento sacro, comprendido desde la razón de Dios y por otro lado era principalmente consuetudinario, ya que no era escrito sino que se basa en la costumbre, se dice entonces que el derecho ha de ser necesariamente justo, solo puede ser justo si se centra en Dios, pues solo Dios se encuentra la justicia plena y perfecta, Dios como justo juez, no hay un derecho estatuido ni dictado por el poder político, el derecho energía de la comunidad, por un proceso básico y espontaneo, la palabra libertad para la antigüedad era la capacidad de tener derechos y ausencia de sumisión a cualquier poder, esto paso a segundo plano en el Siglo XII cuando el rey paso de ser solo la lex animata, sino como creador de la preceptos legales y guardián del derecho.
Religiosa:
La aparición de cristianismo hace que se abandone el politeísmo, Dios es ahora el centro del universo, sustentada en los sacramentos, todas las decisiones judiciales se hacían en nombre de Dios.
Cultural: Se dio el nacimiento de las universidades, aparecieron los glosadores, aquellos entregados a la tarea de profundizar y aclarar el sentido de la compilación del derecho romano, se realiza el Renacimiento de la filosofía, se despierta el interés de Platón y Aristóteles, adaptándolo al pensamiento cristiano gracias a la labor de Santo Tomás de Aquino.
Santo Tomás de Aquino Siglo XIII
Hacia la baja Edad Media se notan ciertos cambios en la sociedad:
.- Reactivación de la economía (comercio marítimo)
.- Extensa producción del derecho legal
.- Pasa de ser de una sociedad teocrática a una sociedad ius céntrica dada la preeminencia de la ley y la idea de que todo debe subordinarse a Dios pasa a un segundo plano.
.- Hay una discusión del pensamiento debido a la traducción hechas por los pensadores cristianos a las obras de Platón y Aristóteles.
MARCO HISTÓRICO DEL PENSAMIENTO DE SATO Tomás de Aquino:
Es un pensador excomulgado de la iglesia católica por hereje, por darle uso al Racionalismo, ya que separa la unidad de Dios y la de los hombres, hay dos mundos distintos, Dios es un ser de voluntad que hace cosas, creo el universo, a los animales y esa voluntad se expresa a través de los hombres.
Santo Tomas de Aquino, siendo un pensador cristiano, se inspiro en los textos aristotélicos, bajo el pensamiento racionalista y dio argumentos racionales a la doctrina religiosa cristiana.
NOCIÓN DE LEY PARA Santo Tomás de Aquino:
“La razón que gobierna todas la cosa, promulgada por la autoridad a cargo de la comunidad”
Santo Tomás de Aquino Suma Teleológica”
SantoTomas de Aquino utiliza indistintamente el término de lex y ius, confiriéndole a la ley un significado más amplio con lo que el derecho es una parte de la ley.
Distingue sato tomas cuatro clases de ley:
Ley Eterna
: Es la razón de Dios que gobierna y está presente en todas las cosas, todos los seres (inanimados, irracionales y racionales) Santo Tomás dice que es eterna e inmutable porque a Dios le corresponde la eternidad. Dios ordena todas las acciones, tanto humanas como no humanas, hacia su fin. A diferencia de Aristóteles, Santo Tomás pone el fundamento del bien en un fundamento más trascendental que la propia naturaleza: Dios.
Ley Divina:
Es la razón expresa de Dios, que se distingue en dos momentos: La revelación de la ley antigua o antiguo testamento que es la revelación de Dios al pueblo judío, y en la ley nueva o el evangelio (Nuevo testamento), que contiene la enseñanza de Cristo y que es universal. Los preceptos judiciales de la ley vieja no nos rigen, aunque es instructivo conocerlos pues pueden servirnos de confirmación a lo que logramos a través de nuestra razón.
Ley Natural:
Santo Tomás acepta este punto de vista al considerar que los hombres tienen un conjunto de inclinaciones que corresponden a su propia naturaleza (como el apetito por el conocimiento, la libertad, la procreación, la sociabilidad,…) y creerá posible establecer una división entre la conducta buena y la mala De ese modo la ley natural es una ley previa al hombre mismo, universal e inmutable.
Ley Humana:
Viene del resultado de la razón humana, para regular la vida política y social que se encuentra en manos del gobernante, el hombre debe obedecer, someterse a la ley la cual asegura la convivencia a través de las leyes.
RELACIÓN ENTRE LAS LEYES:
Se derivan una de la otra, por tanto todas se derivan de la ley eterna, por lo tanto Dios sigue teniendo una gran importancia, es el gobernante de todo el universo y de todos los seres. La ley divina es la propia expresión de Dios, por lo tanto se deriva de la ley eterna y de esta a su vez se deriva la ley natural, pero no es evidente que la ley humana se deriva de la ley natural…
Santo Tomás dice que la ley humana se deriva de la ley natural de dos formas:
A) Por conclusión:
Cuando a partir de un principio se llega a conclusiones generales Ejemplo “no hacer daños a nadie (ley natural) no mataras (ley humana).Tienen la fuerza que le otorga la ley humana y la ley natural.
B) Por determinación:
los principios comunes de la ley natural no pueden ser aplicados del mismo modo a todos los hombres, por la gran variedad de asuntos humanos, y de aquí proviene la diversidad de las leyes positivas en los distintos pueblos. Ejemplo quien mate a otro, será el juez que determine la pena según las circunstancias del caso concreto. Solo tienen la fuerza que les confiere la ley natural.
Legitimidad de las leyes
: Serán justas en la medida que se correspondan con la ley eterna, Santo Tomás en relación a la ley humana reconoce el Derecho a rebelión cuando esta es injusta, cuando se aparta de lo justo según la ley natural. De igual modo, es posible desobedecer al gobernante si este se comporta de manera injusta.
Derecho de Propiedad:
Las cosas creadas por Dios le son comunes a todos por tanto no pueden ser producto del aprovechamiento de una sola persona, pero dice que hay cosas que es legitimo que las personas las posean como propias, ya que son obtenidas por su esfuerzo evita controversias y se pueden disponer de ellas.