Clasificación de las Ciencias
Las ciencias se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Formales
Se centran en las relaciones entre símbolos, no en los hechos del mundo. No tienen contenido empírico y se basan en la coherencia interna del sistema (lógica y matemáticas).
Empíricas
Se ocupan de la realidad, tienen contenido empírico que surge de la observación y la experiencia. Sus afirmaciones deben ser comprobadas mediante la observación. Se dividen en:
Naturales
Estudian la realidad natural (física, química, biología, etc.).
Sociales o Humanas
Estudian la realidad social y humana (sociología, historia, psicología, etc.).
Nota: La historia y la psicología no siempre se basan en la observación directa y no se pueden predecir con absoluta garantía. Comparten con las ciencias naturales la objetividad, la precisión y el método.
El Método Científico
El método científico es un conjunto de pasos o reglas que permiten alcanzar un fin de manera sistemática. Existen varios métodos:
Método Deductivo
Consiste en extraer una conclusión particular a partir de datos o principios generales. Si los datos de partida son ciertos, la conclusión también lo será. Es aplicable en las ciencias formales. Ejemplo: «Todos los hombres son mortales, yo soy un hombre, por lo tanto, yo soy mortal».
Método Inductivo
Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares. Se pasa de lo concreto a lo general. Ventaja: proporciona leyes aplicables a todos los acontecimientos del mismo tipo. Problemas: los científicos suelen tener ideas preconcebidas y no proporciona seguridad, sino probabilidad. Ejemplo: «Yo soy mortal, tú eres mortal, CR7 es mortal, por lo tanto, todos los hombres son mortales».
Método Hipotético-Deductivo
Es una combinación del método deductivo e inductivo. Los pasos son:
- Definición del problema: Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática.
- Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible, coherente y conforme con la actitud científica.
- Deducción de consecuencias: Se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera (método deductivo).
- Contrastación de hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las condiciones previstas recurriendo a la información y a la experimentación.
- Refutación de hipótesis: Si no se cumplen las consecuencias previstas, se rechaza la hipótesis y se vuelve a empezar el proceso.
- Confirmación de la hipótesis: Si se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis queda confirmada.
- Obtención de resultados: Se formula una nueva ley o teoría, o se confirma una teoría ya propuesta.
Formulación de Hipótesis
Una hipótesis es una suposición acerca de lo que ocurre en el mundo y sus causas. En la formulación de hipótesis entran en juego factores como la imaginación, la invención y la suerte.
Contrastación y Confirmación de Hipótesis
- Verificación: Comparación de la verdad con una hipótesis. Se observa si lo que afirma la hipótesis ocurre en la realidad para poder confirmarla. El único método para hacerlo es por inducción, por lo que es una probabilidad.
- Falsación: Poner a prueba la hipótesis buscando hechos que demuestren que es falsa. Mientras no se encuentren, se considera verdadera. Si se descubre un solo hecho que se opone, la hipótesis queda falsada (rechazada).
Progreso y Límites de la Ciencia
Karl Popper
Para los falsacionistas, ninguna teoría puede considerarse verdadera, ya que en el futuro podría ser falsada. Sin embargo, la ciencia progresa porque cada nueva teoría se acerca más a la verdad. Cuando una teoría sustituye a otra que ha sido falsada, la consideramos mejor que la anterior. Falsar una teoría no es negativo, ya que conocer sus problemas ayuda a formular otra mejor. Así, aprendemos de nuestros errores, lo que garantiza un progreso continuo hacia la verdad, aunque esta sea inalcanzable.
Thomas Kuhn
Kuhn critica a los falsacionistas. Las teorías falsadas no suelen ser abandonadas y sustituidas por otras mejores. En el paradigma científico de un momento concreto, existen numerosos problemas sin resolver que no hacen que esa teoría se abandone. Sin embargo, cuando se dan ciertas condiciones especiales, estos problemas pueden producir una crisis que conduzca a una revolución científica: la sustitución total de un paradigma en crisis por uno nuevo (ej: la revolución copernicana). No hay que interpretar el cambio revolucionario como un progreso, ya que no existen razones lógicas para considerar un paradigma mejor que otro.
La Institucionalización de la Ciencia
Conocimiento colectivo: Aquello que una sociedad determinada en un momento concreto considera verdadero.
Conocimiento personal: Lo que cada individuo considera verdad.
La investigación científica depende de instituciones políticas y económicas. Las prioridades económicas y sociales determinan los objetivos científicos y la dirección de la investigación. La complejidad de las investigaciones actuales ha favorecido la existencia de una comunidad científica internacional. La divulgación exhaustiva de la búsqueda y los descubrimientos científicos ha llevado a la institucionalización de la ciencia, que se ha convertido en una de las instituciones de mayor peso social.
La Tecnociencia y sus Repercusiones
La tecnociencia es una nueva concepción tanto de la técnica como de la ciencia. La ciencia se circunscribe en el ámbito teórico y contemplativo, mientras que la técnica se desarrolla en el ámbito práctico.
El conocimiento puro contemplativo se interesa en la búsqueda de la verdad sin motivación práctica, mientras que la técnica es vista como una simple aplicación de la ciencia.