La Pregunta por la Ciencia
En el siglo XX, la reflexión se centra en los problemas del conocimiento científico y su vínculo con la tecnología.
Diferentes Concepciones de la Ciencia
Existen diversas concepciones sobre la ciencia. Algunas consideran que ofrece un conocimiento objetivo, cierto y fiable, mientras que otras no distinguen entre sus aportaciones y las de los mitos o la magia. La concepción de ciencia se amplía al incorporar aspectos históricos, sociales y psicológicos, tradicionalmente ajenos a ella.
Falsacionismo vs. Inductivismo
Rudolf Carnap defendía la concepción inductivista, que considera que la ciencia posee un conocimiento objetivo, cierto y fiable, y que las teorías científicas derivan de la experiencia. Lo que no se puede confirmar empíricamente (verificar) no es científico y carece de sentido. Esta concepción se enfrenta al problema de la inducción: no está claro cómo obtener leyes científicas válidas para todos los fenómenos de un mismo tipo sin haberlos verificado todos. Una revisión de esta postura defiende que las leyes obtenidas son probablemente verdaderas, lo que implica que la ciencia no proporciona un conocimiento cierto, contradiciendo la premisa inicial.
Karl Popper critica el razonamiento inductivo, afirmando que los enunciados observados dependen de la teoría desde la cual se realiza la observación, y que no hay justificación para pasar de enunciados particulares a universales. Su propuesta falsacionista resuelve el problema de la inducción al no obtener conclusiones universales a partir de enunciados singulares. De la falsedad de enunciados singulares se concluye deductivamente la falsedad de enunciados universales. El falsacionista nunca afirma que algunas teorías son verdaderas porque se han observado y experimentado; afirma que puede demostrarse que algunas teorías son falsas. Así, el conocimiento científico es objetivo, probable, no cierto. La ciencia es un proceso de aproximación a la verdad, no un saber verificado como sostienen los inductivistas.
El Giro Histórico-Sociológico de la Ciencia
Thomas Kuhn propuso considerar los aspectos históricos y sociológicos de la actividad científica, no solo los lógicos y empíricos como pensaban inductivistas y falsacionistas. Estudiar la ciencia exige entenderla como un todo, un complejo proceso de comunicación. Introduce el concepto de comunidad científica: un grupo que comparte un paradigma. Las teorías se integran en marcos conceptuales amplios (paradigmas) que incluyen supuestos compartidos, resolución de problemas, valores, etc. Un paradigma es, además de un conjunto de teorías, una forma de ver el mundo. Los periodos con una comunidad científica que comparte un paradigma constituyen la ciencia normal.
Kuhn ve el desarrollo de la ciencia como un proceso discontinuo, no acumulativo, con periodos de estabilidad (ciencia normal) y cambio radical (revolución científica). Una revolución científica ocurre al sustituir un paradigma por otro. Kuhn y Lakatos demostraron que los aspectos sociológicos e históricos condicionan la actividad científica y viceversa.
Concepciones Alternativas de la Ciencia
Todo Vale
Para Paul Feyerabend, ninguna metodología existente es completamente exitosa; todas tienen limitaciones. Su única regla es «todo vale». Propone una concepción de la ciencia que renuncia a la idea de que sea una actividad racional. El respeto por la ciencia se basa en la creencia de que posee la verdad, pero para Feyerabend, la ciencia no es superior a otras formas de conocimiento. La elección entre teorías se realiza desde los valores y deseos individuales, por lo que la ciencia no es objetiva.
Concepción Retórica de la Ciencia
El éxito de los métodos de análisis de la crítica literaria ha llevado a plantear su uso en la ciencia. Algunos autores vinculados a la hermenéutica consideran la ciencia como retórica: las teorías científicas son construcciones retóricas que facilitan la comprensión de la realidad.
Condicionamientos de la Ciencia
El desarrollo de las ciencias, especialmente las empíricas de la naturaleza, nos lleva a preguntarnos qué factores condicionan el conocimiento científico.
Epistemológicos
- La ciencia es un conocimiento falible, y solo con él podemos alcanzar la verdad (falsacionismo).
- Nuestra racionalidad es producto de un desarrollo evolutivo que podría ser distinto.
Tecnológicos
- La ciencia está condicionada por la tecnología, ya que los datos para el progreso científico se obtienen por medios tecnológicos.
- Se ha exagerado el poder de la ciencia, y el desarrollo científico tiene límites.
Económicos y Políticos
- La tecnología es costosa, lo que puede retrasar el progreso científico.
- Intereses económicos e industriales, y gubernamentales, imponen límites, facilitando o negando financiación a investigaciones.
Condicionamientos del Alcance del Discurso Científico
- La ciencia no puede responder a todas las preguntas; no es el único saber valioso.
- Hay problemas humanos fuera del dominio de la ciencia. Pretender que la ciencia tenga todas las respuestas sería un error.
El Papel de la Ética en la Ciencia: Condicionamientos Éticos
El ser humano debe elegir entre las posibilidades que ofrecen la ciencia y la técnica. La ética colabora con la ciencia para tomar decisiones que afectan a muchas personas. Hay descubrimientos con consecuencias indeseables, por lo que se debe favorecer la reflexión sobre los problemas.
La ética propone pensar mejor las cosas. Las moratorias facilitan a científicos y sociedad la posibilidad de pensar en las consecuencias de las investigaciones para anticiparse a los riesgos. La reflexión ética ayuda a los científicos a comprender el sentido de su tarea y a las personas a aclarar las preguntas sobre los problemas que plantean la ciencia y la tecnología.