Tipos de Investigación
Utilización inmediata de conocimientos externos: Investigación aplicada
No se plantea una utilización inmediata, sin preocuparse de su uso: Investigación pura
Pueden ser:
- Exploratorias: El tópico es nuevo o sin profundidad.
- Descriptivas: Presenta características generales de hechos o fenómenos.
- Explicativas: Determina la causa del hecho, relaciones causales.
Marco Teórico
Parte de la investigación donde el científico explicita con su teoría cómo ve la realidad, sus problemas y sus factores relevantes, contando con los parámetros con los que ve la realidad en sí.
Componentes:
- Alto: Incluye teorías generales y elementos de la investigación.
- Intermedio: Información empírica secundaria o indirecta de distintas fuentes.
- Bajo: Reunida por el mismo investigador.
Operacionalización
Consiste en el conjunto de actividades que permiten hacer manejables los conceptos y los elementos del problema a investigar, es el acercamiento a la realidad.
La Idea de Ciencia
Se entiende por ciencia al conjunto de imaginarios (problemas menores que los reales) y creencias respecto de lo que es la ciencia sostenido por los científicos en un momento histórico. La interrelación entre prácticas e imaginarios científicos es reconocida, desde la década del 60.
La imagen de lo que la ciencia es en determinado momento es lo que S. Toulmin denomina “retrato epistémico”, que es el punto de partida para hacer ciencia. El retrato epistémico neopositivista ejerció una hegemonía incuestionable en los 60. Todos los retratos debieron superar cuatro problemas de los cuales tuvieron distintas respuestas:
- El tipo o forma de inferencia (deducir algo de otra cosa) que se privilegia.
- El rol de las leyes generales que pueden ser dos:
- De modo inductivo: (de lo concreto a lo general) (Hume)
- De modo deductivo: (de lo general a lo concreto) (Popper)
- El problema de la demarcación científica (definir los límites de hasta dónde llega la ciencia)
- Las opiniones respecto del cambio conceptual.
Retrato Clásico (Positivista) Fines del Siglo XIX
La ciencia es aquel conocimiento que se distingue del sentido común, utiliza una serie de métodos sistemáticos y de alta coherencia lógica. Dichos métodos se caracterizan por oponer un conjunto de hipótesis a la realidad empírica para satisfacer la solución de un problema y busca y propone un conjunto de leyes generales que permitan expandir el reino de los conocimientos naturales y sociales.
Algunos autores críticos de esta concepción de la epistemología afirman que dicha modalidad pone el acento en el producto de la actividad científica, o sea, en las teorías científicas. El principal interés radica en la coherencia de las teorías, hipótesis y conceptos que produce cualquier rama de la ciencia según el contexto en el que fueron elaboradas. El neopositivismo lógico, cuyo máximo referente es Karl Popper, ha hecho de esta modalidad de discusión su columna vertebral. Stephen Toulmin expresó que se ha igualado racionalidad científica a logicidad matemática.
Es necesario contar qué sucedía en aquel tiempo:
Círculo de Viena
Grupo de discusión filosófica que aumentó las discusiones epistemológicas en los años 20 y 30 que se disolvió por el ascenso del nacionalsocialismo (doctrina que proclama la unión de los pueblos germánicos, ejerciendo una fuerte intervención en la vida social). Poseían una fuerte admiración por D. Hume debido a que este autor fue uno de los precursores en el estudio de los problemas que aquejan al método científico. Las reflexiones lógico-lingüísticas de L. Wittgenstein también ejercieron una considerable influencia. La afirmación de que la ciencia utiliza proposiciones atómicas que reflejan el estado de las cosas existentes como criterio a partir del cual descartar las ideas y razonamientos “metafísicos” es una idea célebre que este último autor popularizó en la primera parte de su obra. No es casualidad que Popper tuviera una relación polémica con el Círculo de Viena.
Otro dato del contexto en el cual escribe Popper es el problema de la crisis metodológica existente por esos días. Entre 1540 y 1678, ese campo del saber que está naciendo –la ciencia– logra consolidar una visión del mundo totalmente diferente a la que por entonces se creía era la verdad del universo. Las universidades medievales europeas presenciaron cómo dos nuevas ciencias, la astronomía y la física, se consolidaban. Hacia fines del siglo XIX, muchos eran los intelectuales que reconocían el proceso de agotamiento de la visión newtoniana del mundo y tal crisis se vuelve explícita cuando en 1905 Einstein publica su famosa teoría de la relatividad. El cuestionamiento del método inductivo estuvo en estrecha relación con esta crisis dado que había sido relacionado con la imagen de la ciencia newtoniana. Uno de los logros de K. Popper es haber cobrado conciencia de la magnitud real de la caída del modelo newtoniano y el surgimiento de la teoría de la relatividad.
El Neopositivismo Clásico (Popper y el Método Hipotético Deductivo) Años 20 y 30
Popper se propone afrontar el problema de:
- Encontrar una efectiva línea de demarcación entre las actividades científicas y aquellas otras no científicas o propias del sentido común, sabiendo que la ciencia no siempre da con la verdad y el sentido común a veces tiene éxito.
- El problema de la logicidad de la inferencia inductiva que tanta preocupación había generado en el Círculo de Viena.
El modelo hipotético deductivo ofrece una sólida alternativa a ambos problemas. Popper logra establecer la siguiente idea: la inducción no puede justificarse lógicamente. Popper alcanza a descubrir la circularidad de la inducción en la cual han caído tanto Hume como sus colegas (no se puede formular una ley general debido a que varias veces ocurrió lo mismo).