Epistemología: Verdad, Conocimiento y sus Límites

El Conocimiento Proposicional

Una proposición es una oración declarativa que afirma o niega algo. Hay dos tipos:

  • Proposiciones empíricas: afirman o niegan algo acerca del mundo, tienen contenido y se pueden contrastar con la experiencia.
  • Proposiciones formales: no tienen contenido empírico, no dicen nada acerca del mundo, sino de las relaciones entre símbolos.

Para que una proposición contribuya al conocimiento ha de ser verdadera y justificable.

Verdad y Realidad

La verdad ha constituido uno de los problemas fundamentales de la racionalidad teórica y de la filosofía. Los hechos son verdaderos o auténticos, también consideramos que las proposiciones pueden ser ciertas o verdaderas.

Verdad de Hechos

La distinción entre realidad y apariencia ha sido siempre objeto de gran polémica. Sin embargo, las apariencias son ocultaciones de la realidad, las apariencias nos engañan. La verdad se identifica con la realidad auténtica, en oposición a la realidad aparente. Es decir, los hechos verdaderos son los hechos auténticos frente a los aparentes o engañosos, la búsqueda de la verdad como un proceso de desvelamiento de lo auténtico.

Verdad de las Proposiciones (Tipos de Verdad)

La verdad no solo se atribuye a la realidad, sobre todo a las afirmaciones que hacemos acerca de ella. La verdad sería una propiedad que tienen nuestras proposiciones. Hay distintas clases:

  • La verdad como correspondencia: adecuación entre la proposición y la realidad. El primero que propuso una teoría fue Aristóteles. Esta teoría, que resulta intuitiva, no consigue determinar en qué consiste la correspondencia entre lenguaje y realidad.
  • La verdad como coherencia: una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas. El primer filósofo que la defendió fue Friedrich Hegel (1770-1831). Según Hegel, la verdad de una proposición no se determina por su recurso a la realidad, sino por el resto de las proposiciones de la teoría.
  • La verdad como éxito: una proposición es verdadera cuando es útil y conduce al éxito. La verdad o mentira de una proposición coincide con las consecuencias. Una proposición es verdadera si su puesta en práctica tiene resultados positivos, en cambio, una proposición falsa tiene consecuencias negativas.

Verdad de las Proposiciones Formales

Las proposiciones formales no dicen nada acerca de la realidad, su verdad no puede consistir en la correspondencia con esta ni en la utilidad de su aplicación. Su verdad es como una coherencia. Una proposición formal puede ser verdadera si no entra en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas.

Los Límites del Conocimiento

¿Existe un límite al conocimiento? ¿Hasta qué punto podemos estar seguros de estos conocimientos que vamos adquiriendo?

La Posibilidad del Conocimiento

  • El Dogmatismo: defiende que podemos obtener un conocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de ello. Defiende la posibilidad de ampliar nuestros conocimientos. Descartes, haciendo uso de la razón y con un buen método, es capaz de proporcionar conocimiento válido y universal.
  • El Escepticismo: opuesto al dogmatismo, el escepticismo moderado duda de un conocimiento firme y seguro, el escepticismo radical niega que sea posible tal conocimiento. Consideran que la pretensión de acceder a un conocimiento firme y seguro es un deseo inalcanzable, mientras que para algunos escépticos «conocer» es lo que orienta nuestras vidas, para otros, el rechazo por irrealizable. Pirrón (360-270) fue considerado el primer escéptico. Las sensaciones son cambiantes, no pueden proporcionar conocimiento firme y seguro.
  • El Criticismo: posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Kant era un pensador crítico. El conocimiento es posible, pero no es incuestionable y definitivo, sino que debe ser revisado y criticado.
  • El Relativismo: niega la existencia de una verdad absoluta, válida en cualquier tiempo y lugar. Rechaza un conocimiento objetivo y universal, y considera que solo existen opiniones particulares y válidas en un determinado contexto social, cultural e histórico (no se puede alcanzar verdades universales, solo relativas).
  • El Perspectivismo: tiene muchos aspectos en común con el relativismo, se diferencia en que no niega la posibilidad de una verdad absoluta. Defiende que todo conocimiento es una visión parcial de la realidad. Esta visión no es falsa, es insustituible, todas las perspectivas son verdaderas y la reunión de todas ellas sería la verdad absoluta.

Las Explicaciones Científicas

El concepto de conocimiento consiste en una descripción de la realidad y una explicación de por qué ocurre lo que ocurre. Una explicación científica es, por lo tanto, la «respuesta a un porqué». Para que sea científica, ha de ser comprensible y clarificadora de la realidad. Ernest Nagel clasificó las explicaciones científicas en cuatro tipos:

  • Deductiva: recurrir a leyes generales. Se deduce lógicamente la conclusión. Propia de las ciencias naturales, física y formales. Ejemplo: ¿Por qué se ha caído la manzana del árbol?
  • Probabilística: ejemplo: ¿Por qué Pedro ha cogido la gripe? Nunca alcanzará la seguridad deductiva, establecen factores.
  • Teleológica: ejemplo: ¿Por qué USA declaró la guerra a Iraq en 2003? Recurrir a las intenciones o el fin con que se lleva a cabo una acción. Permite aclarar hechos históricos o comportamientos humanos en general.
  • Explicación genética: remontarnos al origen o historia de un fenómeno en cuestión. Propia de la historia, ciencias naturales. Ejemplo: ¿Por qué animales y plantas están constituidos por células eucariotas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *