Epistemología: Definición y Conceptos Clave
La epistemología, del griego episteme (conocimiento) y logia (estudio), es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento. Además, determina su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. En los siglos XVI-XVII, la epistemología se convirtió en el tratado fundamental de la filosofía.
Interés por el Conocimiento
El interés por el conocimiento se intensificó a partir del siglo XVII debido a la importancia de las ciencias naturales y a la conciencia de su dimensión básica.
Concepto de Conocimiento como Saber
- Opinión: Apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estemos seguros y que no podemos probar ante los demás.
- Creencia: Puede ser de uso dubitativo o asertivo.
- Conocimiento: Creencia de la que podemos estar seguros y que, además, podemos probar ante los demás.
Tipos de Conocimiento o Saberes
- Conocimiento en sentido amplio: Conjunto de informaciones que tenemos sobre algo.
- Conocimiento en sentido estricto: Creencia de la que estamos seguros y podemos probar ante los demás.
- Conocimiento teórico: Constituido por todas aquellas informaciones que describen o explican el mundo natural y social que nos rodea.
- Conocimiento práctico: No explica nada sobre el mundo, sino que es un saber actuar en él. Es un saber en todos los ámbitos: artístico, técnico, etc.
La Verdad en la Filosofía
El conocimiento teórico, del griego theorein (contemplar), fue considerado por Aristóteles como el conocimiento más humano. Este conocimiento describe la realidad, la explica, predice lo que ocurrirá y verifica, tratando de llegar a la verdad.
Verdad y Apariencia
La verdad se identifica con la realidad auténtica, en oposición a la realidad aparente. La distinción entre realidad y apariencia ha sido objeto de una larga polémica en la historia de la filosofía, pero ha predominado la concepción que considera que las apariencias son ocultaciones de la realidad.
Verdad de las Proposiciones
Proposiciones Empíricas
Existen varias teorías sobre la verdad de las proposiciones empíricas:
- La verdad como correspondencia: Considera que una proposición es verdadera cuando hay una adecuación entre lo que la proposición expresa y la realidad a la que se refiere (Aristóteles).
- La verdad como coherencia: Considera que una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de proposiciones aceptadas.
- La verdad como éxito: Considera que una proposición es verdadera cuando es útil y, por lo tanto, conduce al éxito.
Proposiciones Formales
Como no dicen nada acerca de la realidad, su verdad no puede consistir en la correspondencia con ésta ni en la utilidad de su aplicación. El único sentido que puede tener es la verdad como coherencia.
Criterios para Reconocer la Verdad de las Proposiciones Empíricas
Los criterios para reconocer la verdad de las proposiciones empíricas son la evidencia y la intersubjetividad.
- Evidencia: Del término latino videre (ver). Es la especial forma de presentarse que tienen ciertos hechos y proposiciones que consideramos evidentes. Un conocimiento es evidente cuando produce una certeza que nos impide dudar de su verdad. Sin embargo, este criterio es insuficiente por su carácter subjetivo.
- Intersubjetividad: Consiste en que nuestras creencias, para ser admitidas como verdaderas y constituir conocimiento, han de ser aceptables para cualquier sujeto racional. La verdad no es algo privado, sino que requiere el consenso.
Límites del Conocimiento
Los límites del conocimiento se refieren a la capacidad de nuestro conocimiento y hasta qué punto debemos estar seguros de él.
Teorías sobre el Límite del Conocimiento
- Dogmatismo: Posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de ello. Defiende la posibilidad de ampliar progresivamente nuestros conocimientos.
- Escepticismo: Posición opuesta al dogmatismo. Duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro.
- Criticismo: Postura intermedia entre dogmatismo y escepticismo.
- Relativismo: Posición que niega la existencia de una verdad absoluta, válida en sí misma en cualquier tiempo y lugar.
- Perspectivismo: No niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta.
El Conocimiento Científico
Características Específicas del Conocimiento Científico
Las características específicas del conocimiento científico son la experimentación, la instrumentalización y la matematización.
Clasificación de las Ciencias
- Formales: No se ocupan de los hechos que ocurren en el mundo, sino de las relaciones entre símbolos. Ejemplos: Lógica y Matemáticas.
- Empíricas: Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y sus relaciones. Se clasifican en:
- Naturales: Se ocupan de la realidad natural. Ejemplos: Física, Química y Biología.
- Sociales o Humanas: Se ocupan de la realidad social o humana. Ejemplos: Sociología, Historia, Psicología.
El Lenguaje Científico
La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de conceptos, leyes y teorías.
Filosofía: Origen y Ramas
La palabra filosofía proviene del griego y significa «amigo o amante de la sabiduría» o «deseo de conocer». La filosofía es una peculiar forma de saber, que es racional, sistemático y crítico. Su origen se sitúa en Jonia en el siglo VI a.C. En este momento se puede hablar de la aparición de la filosofía.
Antropomorfismo y Mitos
El antropomorfismo es la tendencia a atribuir características humanas a seres inanimados, animales o divinidades. Los mitos recurren a personajes legendarios, son relatos imaginativos o fantásticos, de autor desconocido y colectivo, y tienen carácter tradicional y acrítico.
Escuela de Mileto
La Escuela de Mileto estuvo representada por Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
Ramas de la Filosofía
Las principales ramas de la filosofía son: Metafísica, Lógica, Epistemología, Ética o Moral, y Estética.
Etapas de la Filosofía
Filosofía Antigua (siglo VI a.C. – 476 o 596 d.C.)
La naturaleza es la base de este periodo. Escuelas antiguas:
- Presocráticos (Escuela de Mileto, Pitágoras, Heráclito, Parménides)
- Sofistas y Sócrates (Protágoras, Gorgias y Sócrates)
- Platonismo y Aristotelismo (Platón y Aristóteles)
- Helenismo, Epicureísmo y Estoicismo (Epicuro, Zenón, Pirrón)
- Neoplatonismo (Plotino)
Filosofía Medieval (hasta el siglo XV)
Uno de los periodos más largos y heterogéneos de la historia.
- San Agustín: Máximo representante de la patrística. Reconoce y valora la razón subordinada a la fe. «Creo para entender, entiendo para creer».
- Santo Tomás: (1225-1274) El más genial representante de la escolástica. Propuso cinco vías para demostrar la existencia de Dios.
- Guillermo de Ockham: Sostuvo que la filosofía y la razón debían separarse.
Filosofía Moderna
El problema principal es el conocimiento.
Filosofía Contemporánea
El principal problema es el hombre con su libertad. Sus características son la pluralidad de corrientes, el carácter crítico y la actitud de sospecha. Los «profesores de la sospecha» son Marx, Freud y Nietzsche.
Cosmovisión
Del griego cosmos (orden, belleza y armonía). Visión o representación que se tiene del universo. Las cosmovisiones científicas, según Max Weber, se apoyan en disciplinas como la Astronomía, la Cosmología y la Física.