Epistemología: El Problema de la Verdad
La Verdad en la Filosofía
La teoría del conocimiento, o epistemología, estudia el conocimiento humano. Uno de sus problemas centrales es la definición de verdad. Podemos distinguir tres tipos de verdad:
- Verdad ontológica: Se refiere a la verdad de las cosas mismas, a su ser.
- Verdad del conocimiento: Se refiere a la correspondencia entre nuestro conocimiento y la realidad.
- Verdad mental: Se refiere a la coherencia de nuestros pensamientos y creencias.
En la verdad epistemológica y ontológica se dan los conceptos de verdadero y falso. Dentro de la verdad epistemológica, encontramos tres grandes tipos:
- Verdad como adecuación: Se define como la correspondencia entre el juicio que emitimos y la cosa conocida en sí misma.
- Verdad como coherencia: Se considera verdadero aquello que guarda coherencia con los principios axiomáticos del sistema al que pertenece y sus reglas.
- Verdad como praxis: Posee dos versiones, una proveniente de la corriente filosófica llamada pragmatismo y la otra del marxismo. Para los pragmáticos, la verdad se considera más útil, se basa en la utilidad, y para el marxismo, la verdad transforma socialmente al ser humano.
El relativismo niega la verdad absoluta, afirmando que todo es falso y todo es verdadero. El excepcionismo, por otro lado, afirma la capacidad de captar la verdad que tiene nuestro aparato cognitivo.
Los Últimos Desarrollos de la Filosofía de la Ciencia
Positivismo Lógico
La filosofía de la ciencia estudia el conocimiento científico. En la primera mitad del siglo XX, estuvo dominada por el positivismo lógico, que analizaba la ciencia desde lo empírico y con las herramientas de la lógica moderna. Su teoría central es la teoría verificacionista, que afirma que una proposición es significativa si y solo si puede ser verificada. Si no existe esta posibilidad, la proposición carece de significado. Muchos autores, como Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein, representan esta corriente.
Karl Popper y la Falsabilidad
Karl Popper desempeña un papel clave en la crítica al positivismo y en la obra de Thomas Kuhn. En su obra, se diferencia de los positivistas al negar la inducción como método científico y al afirmar que no hay problemas filosóficos genuinos. Para Popper, las proposiciones científicas pueden ser verificadas (positivas) o falsadas (negativas). Existe un momento en el que podemos rechazar una teoría porque no significa que siempre esté verificada, por eso tiene más valor la falsación. Este criterio de falsabilidad es lo que diferencia a la ciencia de otros saberes. En definitiva, los enunciados científicos son falsables.
Thomas Kuhn y los Paradigmas
Thomas Kuhn utiliza la historia y la psicología como herramientas para analizar la ciencia. En su obra «La estructura de las revoluciones científicas», expone su nuevo enfoque. Kuhn afirma que durante un largo período de tiempo se establece un enfoque o una manera de trabajar en el campo científico que se llama paradigma. Los científicos trabajan consolidando ese paradigma. Después se produce una revolución científica que deteriora la imagen y la manera de trabajar del paradigma y se produce otro tipo de trabajo científico que va a traer otro nuevo paradigma. El nuevo paradigma se realiza con lo que se llama el pensamiento divergente.
La Metodología del Saber Científico
Concepto de Método
La palabra método viene de las palabras griegas meta (hacia) y odos (camino). En la ciencia, el método es fundamental porque sirve para controlar la verdad del objeto de estudio. El método científico se define como el conjunto de procedimientos a seguir para alcanzar la verdad y transmitirla. Tiene dos objetivos:
- Descubrir la verdad (describir y explicar la realidad):
- Teórico
- Técnico (aplicación práctica)
- Transmitir la verdad, lo que da lugar a la enseñanza y a la publicación de los conocimientos.
En la ciencia, idealmente hay un solo método, pero en la realidad no hay solo uno porque no puede ser solo uno. Mediante la diversidad metodológica, el método debe adaptarse a los diferentes objetos de estudio.
Los Métodos Generales
Con el surgimiento de la razón en Occidente como instrumento de explicación del logos, se establece el método racional o deductivo. En el siglo XIV, se empieza a desarrollar la importancia de lo empírico, es decir, se apela a la experiencia en la actividad científica. Dos representantes de este enfoque son Guillermo de Ockham y Francis Bacon.
Estas dos metodologías (deductiva e inductiva) son dos modos de pensar más que métodos. Podemos nombrar tres grandes áreas metodológicas: Disciplinas racionales, Ciencias de la naturaleza y Ciencias sociales.
Disciplinas Racionales
Llamamos disciplinas racionales a las ciencias formales y a la filosofía. Ambas se caracterizan por el uso de la deducción. Establecen unos principios y, a partir de ellos, utilizan conceptos. Existe una disciplina que no es tan importante como es la llamada concepto a priori que nos permite deducir las cosas.
Ciencias de la Naturaleza
La forma fundamental del pensamiento en estas disciplinas es la inducción. Se busca establecer leyes o principios a partir de la observación. Un ejemplo es la biología. Galileo Galilei fue el descubridor de lo que se considera el método de este tipo de disciplina, llamado experimental. Los pasos son: observación de los hechos (que tienen que ser sistemática o rigurosa), formulación de la hipótesis, comprobación del experimento, establecimiento de una ley general y matematización de la ley.
Ciencias Sociales
El panorama metodológico en este tipo de ciencia es muy complejo. La razón puede ser comparativa. Esta disciplina se consolida cerca del siglo XIX, mientras que algunas ciencias de la naturaleza surgieron en el siglo XVII. Hay tres métodos principales:
- Método hipotético-deductivo: Se utiliza en los primeros pasos de estas ciencias, aunque cada vez con menos frecuencia. Aplicado a este ámbito de conocimiento, obtiene resultados valiosos, pero su uso exhaustivo y preciso se muestra cada vez más difícil.
- Método cuantitativo: Está basado en el estudio cuantitativo del fenómeno observado, del que se señala una muestra que ha sido estudiada cuantitativamente y que se concluye una posibilidad de sucesos.
- Método cualitativo: Consiste en el estudio de los aspectos cualitativos de uno o muy pocos casos representativos del fenómeno.