Escolástica, Anselmo, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham

Escolástica

Escolástica: Reflexión filosófica centrada en la relación entre razón y fe, entre filosofía y teología. Forma de filosofía subordinada a la religión. Uno de sus representantes es Santo Tomás de Aquino. La escolástica se inspiró principalmente en Aristóteles. Trataron dos temas: la relación entre fe y razón y el problema de los universales.

La relación entre fe y razón

La traducción del árabe al latín en el s. XIII de las obras de Aristóteles provocó que occidente quedara entre fascinado y atemorizado por el pensamiento del filósofo griego. El hecho de que algunas de las tesis aristotélicas se opusieran a los dogmas religiosos cristianos fue el origen del problema de la educación entre razón y fe. La polémica en torno al pensamiento aristotélico y su compatibilidad con la fe cristiana. Surgieron diferentes corrientes que o bien trataron de conciliar el pensamiento de Aristóteles con el dogma cristiano o bien se opusieron frontalmente a dicha conciliación.

  • Averroísmo latino: acabaron defendiendo tesis diferentes a las del pensador musulmán, ya que sus obras, después de ser traducidas del árabe al latín, llegaban muy distorsionadas. Defendieron la eternidad del mundo, la mortalidad del alma, y la doctrina de la doble verdad, según la cual la fe y la razón podían llegar a conclusiones opuestas y ambas son verdaderas.
  • Agustinismo: se oponían a cualquier tipo de acercamiento a Aristóteles y defendían que el cosmos no es eterno, el alma es inmortal y en el Verbo divino se encuentran las ideas ejemplares.
  • Aristotelismo latino: Santo Tomás, creía en la necesidad de integrar el pensamiento aristotélico en el dogma cristiano. Rechazaban las afirmaciones aristotélicas que atentaban contra la fe y, estimaban que Aristóteles era un pensador fundamental y necesario. Santo Tomás de Aquino consiguió integrar el aristotelismo en la doctrina cristiana.

El problema de los universales

Los universales son términos generales que se refieren a una multitud de individuos. El problema de los universales se relaciona con el conocimiento y su definición.

Dos cuestiones

  • ¿Qué son? Se plantea la cuestión de si los universales son términos que se refieren a una realidad objetiva o si son exclusivamente expresiones lingüísticas sin un referente real.
  • ¿Cómo se forman los universales en la mente humana? Plantean un problema acerca de la relación entre el lenguaje y la realidad.

Los universales en la Edad Media

Dos posturas:

  • Realismo: identifica los universales con formas que existen con independencia de la mente.
    • Realismo moderado o aristotélico: los conceptos universales se refieren a la esencia objetiva de las cosas. Los universales tienen una realidad objetiva, pero dependiente de los seres concretos. Los universales se forman en la mente por un proceso de abstracción a partir de los objetos concretos, y en este proceso interviene el intelecto agente.
    • Realismo exagerado o platónico: las formas o ideas existen fuera de la mente y son independientes de las cosas concretas. Antes de nacer, el alma conocía el mundo inteligible – o por iluminación – es Dios quien infunde las formas en el hombre.
  • Nominalismo: niega la existencia de los universales, a los que considera términos abstractos que, por convención, se refieren a objetos concretos, son meros sonidos que no se refieren a una realidad. Se opone tanto al realismo exagerado como al realismo moderado. Esto significa que el universal no es un concepto, sino un nombre, y no va más allá de ser una emisión de voz.

San Anselmo de Canterbury

Si Dios existe en mi mente existe lógicamente. Si Dios existe en la realidad existe ónticamente.

Las pruebas de la existencia de Dios

  • El argumento ontológico: Es un argumento ontológico porque parte de la idea de Dios para demostrar a Dios. Para San Anselmo, el concepto de Dios supone la idea de un ser mayor que el cual nada se puede pensar: es el ser más perfecto; esta definición es aceptada también por los que niegan su existencia. Partiendo de la definición, es contradictorio suponer que no existe Dios: si no existiera, no sería el ser más perfecto, el ser mayor que el cual nada se puede concebir. Un ser existente sería más perfecto que un ser no existente. Afirmar que Dios no existe se contradice con la definición aceptada. Es necesario, por tanto, concluir que Dios existe.

Santo Tomás de Aquino

Tomás de Aquino es el teólogo más importante del cristianismo. Su familia, noble y rica, no aceptó su ingreso en los dominicos, de modo que fue encerrado en la torre de un castillo durante un año para que cambiara de opinión. La importancia de Santo Tomás estriba en su capacidad para asumir la herencia filosófica aristotélica e incorporarla al cristianismo.

La relación fe y razón

Para la teología la existencia de Dios es una verdad revelada fundamental, mientras que para la filosofía es una conclusión que se alcanza mediante la observación del mundo que nos rodea. Tomás de Aquino distinguió entre:

  • Teología natural: es la parte de la filosofía que se ocupa de cuestiones teológicas (como la existencia de Dios).
  • Teología dogmática: es el discurso fundado en la revelación y transmitido en el libro sagrado (la Biblia).

Pasos Santo Tomás

  • Independencia y autonomía entre razón y fe: la filosofía y la religión son ámbitos independientes.
    • La razón consiste en aplicar unos procedimientos lógicos y se funda exclusivamente en el conocimiento del mundo sensible a partir del cual se derivan otras verdades. Las verdades filosóficas se denominan verdades naturales.
    • La fe, por el contrario, parte de verdades reveladas, que son asumidas sin discusión; la teología se ocupa de lo sobrenatural.
  • Complementariedad entre fe y razón: si las deducciones se han hecho correctamente, la filosofía alcanzará las mismas verdades que la revelación. Niega la teoría de la doble verdad atribuida a Averroes.
  • La filosofía hace comprensibles algunos artículos de la fe pero no las sustituye, sino que ejerce de preámbulo.
  • Las verdades teológicas guían la filosofía: las verdades reveladas son un referente que permite discernir entre los razonamientos filosóficos erróneos y los verdaderos. El razonamiento filosófico es erróneo si contradice las afirmaciones de la revelación.
  • La verdad última teológica es inalcanzable para la filosofía: mediante razonamientos filosóficos se puede demostrar la existencia de Dios, pero en ningún caso se podrá entender el misterio de la Trinidad: la Iglesia católica reconoce al Padre como Dios, al Hijo como Dios y al Espíritu Santo como Dios.

Las pruebas de la existencia de Dios

La existencia de Dios es una de las cuestiones que tratan tanto la filosofía como la teología, y que ejemplifican las diferencias metodológicas entre estas dos disciplinas. Para la filosofía la existencia de Dios es una conclusión que debe argumentarse. Tomás de Aquino rechaza que la existencia de Dios pueda demostrarse a partir de su definición tal como afirmaba Anselmo de Canterbury, ya que no existe una única definición.

Las cinco vías

Tomás de Aquino ideó unas demostraciones, a las que denominó vías. Todas las vías mantienen la misma estructura.

  • Se parte de una evidencia procedente de los sentidos.
  • Se aplica un principio metafísico aceptado.
  • Si se niega la existencia de Dios, al aplicar dicho principio metafísico se llega a conclusiones absurdas.
  • La conclusión es que Dios existe.

Las cinco vías de Tomás de Aquino

  • Vía del movimiento: las cosas están en movimiento, y todo lo que se mueve requiere de un motor que lo ponga en marcha. Este motor o causa del movimiento ha sido, a su vez, puesto en movimiento por otro motor. No puede haber una secuencia infinita de motores, es necesario pensar que existe un primer motor que mueva y que a su vez no esté en movimiento. Es Dios.
  • Vía de la causa eficiente: todos los seres existentes tienen una causa eficiente que los ha creado. Nada puede generarse a sí mismo, siempre se requiere de una causa externa. Es absurdo pensar que hay una secuencia infinita de causas. Es necesario concluir que existe una primera causa que, a su vez, no ha sido causada. Es Dios.
  • Vía del ser necesario: todo lo que nos rodea existe y muere. Cada uno de los seres que pueblan el cosmos existe, pero podría no existir. Todo cuanto nos rodea es contingente. Los seres contingentes proceden por generación de otros seres contingentes, no tiene sentido postular una cadena infinita de generaciones porque el último término, el cosmos mismo tomado como una unidad también es contingente, ya que podría no haber empezado a existir. Como de la nada no puede surgir nada, es necesario que haya una divinidad creadora, caracterizada por no haber empezado a existir sino por haber existido toda la eternidad. Este ser necesario es Dios.
  • Vía del ser supremo: todas las personas son capaces de juzgar hechos y acciones, y calificarlos como mejores o peores. Esto es posible porque existe un bien supremo en función del cual se puede juzgar todo lo demás. Este bien supremo es Dios.
  • Vía del gobierno del mundo: en el mundo, todo lo que acontece está dirigido a un fin. Dado que los objetos naturales tienden a un fin, ese fin ha tenido que ser impreso por una mente superior divina.

Metafísica: esencia y existencia

Una de las aportaciones de Tomás de Aquino se refiere a la distinción entre esencia y existencia.

  • Esencia: es aquello que define a una entidad. Se compone de materia y forma. Es lo que comparten todos los seres de una misma especie. Se identifica con la potencia aristotélica.
  • Existencia: es aquello por lo que la esencia existe. Se identifica con el acto aristotélico; es aquello que actualiza la esencia.

Ser contingente y ser necesario

El universo es contingente. Esta contingencia requiere de un ser necesario que la haya creado y la haya conducido a la existencia. No se puede identificar a Dios con la potencia, porque es acto puro. La esencia de Dios consiste en existir. Por tanto, Dios es necesario y la creación es contingente. La distinción entre esencia y existencia tiene como finalidad mostrar, por un lado, el contraste entre la necesidad divina y la contingencia de la creación.

Diferencias con Aristóteles

Tomás de Aquino considera que en el análisis aristotélico no hay una explicación de la existencia. Esta carencia se debe a que Aristóteles pensaba que el cosmos era eterno. Para Santo Tomás, la materia y la forma constituyen la esencia y dicha esencia es una potencialidad que debe llevarse al acto, a la existencia.

Antropología

Tomás de Aquino sigue la teoría hilemórfica de Aristóteles. El ser humano se entiende como una unidad sustancial compuesta por una materia que tiene una forma que se denomina alma. Existen tres tipos: racional, sensitiva y vegetativa. Tomás de Aquino mantiene que el alma es inmortal, en concreto, la parte del alma racional llamada entendimiento agente, que es capaz de realizar abstracciones.

El conocimiento

La filosofía de Tomás de Aquino parte siempre de un dato sensible. Su empirismo le conduce a rechazar la existencia de ideas innatas en la mente y todas las ideas que se forman en ella se han captado anteriormente en los sentidos.

Tipos de conocimientos

  • Sensible: el ser humano capta la realidad por medio de los sentidos. Posteriormente, gracias a la imaginación, se forma una imagen de la realidad en la mente humana a la que Santo Tomás denomina fantasma.
  • Abstracto: el entendimiento ejecuta dos operaciones: a) la abstracción que realiza el entendimiento agente por la que se toman aspectos comunes a una diversidad de objetos. b) la formación de conceptos universales a partir de la información obtenida por el entendimiento agente. De este proceso se encarga el entendimiento pasivo. El ser humano únicamente puede conocer la realidad sensible. La divinidad queda fuera del ámbito de sus sentidos.

El problema de los universales

  • De acuerdo con el realismo exagerado, considera que existen unas formas o ideas ejemplares en el pensamiento de Dios que constituyen la esencia de las cosas.
  • De acuerdo con el realismo moderado, afirma que la captación de la forma mediante el proceso de abstracción es lo que permite al intelecto humano alcanzar el universal y formar conceptos.

Los universales se dan de 3 maneras diferentes:

  • Ante rem (previos a las cosas). Los universales se dan en la mente divina y son las ideas ejemplares. Son anteriores a toda la realidad.
  • In re (en las cosas). Los universales son las formas de los individuos a partir de los cuales se clasifican en géneros y especies. Están en las cosas mismas.
  • Post rem (posteriores a las cosas). El ser humano conoce las formas por abstracción gracias al entendimiento. Es un universal que se alcanza como resultado final de un proceso que se inicia en los sentidos.

Ética y ley natural

Tomás de Aquino asume una ética eudemonista y reconoce que todos los seres naturales tienden a un fin. En el ser humano, dicho fin se identifica con la felicidad, que es equivalente a alcanzar la perfección y la excelencia. Identifica felicidad y virtud y distingue entre dos tipos de virtudes:

  • Vía teórica: desarrolla las virtudes teóricas. Alcanzar la felicidad por la contemplación beatífica de Dios. La felicidad tampoco puede hallarse en el mundo terrestre, sino solo en el reino celestial.
  • Vía del hábito: desarrolla las virtudes morales. Existe otra forma de aproximarse a Dios, que consiste en adquirir el hábito de escoger, mediante el uso de la razón, en cada momento la acción buena.

La ley natural

La razón, cuando delibera respecto a un asunto moral, descubre que hay una ley natural, unos principios básicos impresos en su naturaleza, como por ejemplo “haz el bien y evita el mal”. Las normas morales, por tanto, no son fruto de la convención y de las costumbres, sino que son el reflejo de la ley natural. Es una ley no escrita, universal e inmutable. La ley natural hace referencia a los fines que el ser humano tiene impreso en su naturaleza en forma de tendencias y hábitos. Para Santo Tomás, el origen de la ley natural es el mismo que el de las leyes que rigen el cosmos: son leyes que nacen en Dios.

La ley positiva y el iusnaturalismo

Además de la ley natural, el ser humano necesita establecer unas leyes y normas escritas para organizar la sociedad en que vivimos. Se denominan leyes positivas. La naturaleza humana incluye la tendencia a vivir en sociedad. Se puede afirmar que la ley positiva es una exigencia de la ley natural. Por tanto, las normas de las leyes positivas deben inspirarse en la ley natural. La corriente de pensamiento que defiende la existencia de leyes naturales se conoce como iusnaturalismo.

Política

Parte de la idea de que el ser humano es por naturaleza un animal social, pero al mismo tiempo tiene un fin trascendente. Esta condición humana se refleja en la organización social, que gira en torno al poder terrenal y al sobrenatural. Estado e Iglesia son instituciones independientes y autónomas. El poder político y religioso son autónomos y compatibles, pero que en último término, el poder temporal está subordinado a la religión, porque su finalidad ha de ser la de promover el cumplimiento de la ley natural.

Guillermo de Ockham

Se caracteriza por cuestionar los principios que fundaban los sistemas metafísicos del siglo anterior, principalmente de Tomás de Aquino.

Dios y la Creación

El vínculo entre Dios y la Creación se basa en dos principios:

  • Omnipotencia divina: es un dogma de fe y significa que Dios puede hacer todo aquello que quiera su voluntad, a no ser que atente contra el principio de no contradicción.
  • Principio de economía o la navaja de Ockham: se trata de un principio metodológico que tiene por objetivo simplificar al máximo las explicaciones, eliminando el enmarañado aparato conceptual de la escolástica. Se resume en la expresión “no se deben multiplicar los entes sin necesidad”.

Negación de las ideas ejemplares

No existen ideas ejemplares:

  • Las ideas ejemplares serían límites a la voluntad divina. En caso de que hubieran ideas ejemplares, significaría que Dios se hubiera tenido que atener a ellas, constriñendo de esta manera su omnipotencia. Si Dios es realmente todopoderoso, la lógica indica que no puede estar sujeto a nada.
  • Las ideas ejemplares atentan contra el principio de economía. Para explicar la realidad es suficiente con Dios y el conjunto de cosas concretas que constituyen la Creación.

La negación de las ideas ejemplares afecta a dos cuestiones fundamentales del Medievo: el concepto de conocimiento y el problema de los universales.

El problema de los universales

La existencia real de lo universal no tiene sentido. Para Ockham, solo puede existir lo singular. En el caso de que un universal existiera en la realidad, dejaría de ser universal y pasaría a ser particular. Ockham al negar la existencia de los universales concluye que el conocimiento es exclusivamente de lo particular.

  • Conocimiento intuitivo: es el conocimiento inmediato, directo y evidente de los seres concretos.
  • Conocimiento abstracto: a partir del conocimiento intuitivo se pueden realizar abstracciones y generalizaciones. Es un conocimiento derivado y su valor depende del conocimiento intuitivo. Los términos generales no se refieren, por tanto, ni a esencias ni a especies que se encuentren en la realidad. Son términos lingüísticos que tienen como función propia la representación de la realidad. (nominalismo)

Política

  • Defendía la pobreza de la Iglesia y la austeridad del Papado.
  • De ninguna manera el Papa debía tener poder temporal, solo autoridad religiosa y moral.
  • Para él, el poder civil reside en el pueblo.
  • Los dos poderes tienen un mismo origen: Dios, y un mismo fin: el bien común.
  • En casos extremos, si peligrara la seguridad del Estado, el Papa podría intervenir en asuntos civiles. Si fuera la conducta del Papa la que lo hiciera peligrar, el emperador podría castigarlo pero nunca deponerlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *