Epicureísmo
Escuela helenística del siglo IV al III a. C., cuyo máximo representante es Epicuro. Va encaminada a la búsqueda de la felicidad, a la que se accede mediante la ataraxia. Divide la filosofía en lógica, física y ética. La ética establece el camino hacia la felicidad. Necesita de la física para desvanecer los terrores que perturban el ánimo del hombre y le impiden lograr la paz interior. La física necesita de la lógica para asegurarse de que sus conocimientos son seguros. Representantes: Zenón de Sidón y Lucrecio. En el siglo III, el epicureísmo estaba acabado debido al cristianismo y al neoplatonismo. Resurgió en el Renacimiento y en la Modernidad.
Materialismo
Siglo XIX. Conjunto de teorías que han afirmado que en el mundo solo existe materia. El materialismo clásico se encuentra en el atomismo de Leucipo y Demócrito: solo existen los átomos y el vacío, y todo puede explicarse por los choques. El epicureísmo y el estoicismo prosiguen con el materialismo atomista. En la Modernidad, Hobbes fue el iniciador del empirismo inglés. En el siglo XVIII, el materialismo afecta a D’Holbach. En Marx, el materialismo se aplica al desarrollo de la historia. Engels afirma que la materia existe y se mueve por sí misma. Los avances del siglo XX han llevado a la conclusión de que el materialismo se identifica con la actitud positivista y cientificista que aborda problemas como el de la relación entre cuerpo-mente.
Idealismo
Filosofía que otorga prioridad al pensamiento sobre el «ser». Período pequeño pero persistente. Hemos visto surgir el idealismo de Platón, el idealismo racionalista de Descartes, el idealismo trascendental de Kant, el idealismo absoluto de Hegel. Corriente de pensamiento que se desarrolla en Alemania durante la mitad del siglo XIX. Representante: Hegel, se desarrolla en el momento del Romanticismo. Desean hallar un sistema que elimine la distinción entre sujeto y objeto, entre mundo y yo. El idealismo se puede sintetizar en:
- Nueva concepción de la razón: infinita, absoluta y creadora.
- Razón histórica.
- Razón dialéctica que se realiza por los momentos dialécticos: «tesis-antítesis-síntesis»
Estoicismo
Escuela helenística que va desde la época de Zenón de Citio (siglo III a. C.) hasta Marco Aurelio (180 d. C.). Se divide la filosofía en lógica, física y ética. En teoría, son empiristas (a través de los sentidos), en física desarrollan una teoría corporeísta (vacío). Los cuerpos están hechos de un principio activo y otro pasivo. En la ética, la virtud del hombre es vivir conforme a la naturaleza, que es lo mismo que vivir conforme a la razón. En su evolución se distingue:
- Estoicismo antiguo (siglos III-I a. C.): Zenón y Crisipo, filosofía dogmática.
- Estoicismo medio (siglos II-I a. C.): defiende el eclecticismo: Panecio y Posidonio.
- Estoicismo nuevo (siglos I-II d. C.): reflexión en ética y teología: Séneca, Epícteto, Marco Aurelio.
Nihilismo
Siglo XIX. Se refiere a doctrinas que defienden la ausencia de convicciones verdaderas y de valores. Se asocia a la filosofía pesimista como la de Schopenhauer.
- En sentido negativo: se inició con el socratismo, siguió con el platonismo y el judeo-cristianismo. Esta decadencia es fruto de la inversión de valores.
- En sentido positivo: desenmascara los falsos valores y proclama que «Dios ha muerto».
- Desorientación radical y pérdida de sentido.
- Reflexión.
- Inflexión hacia una nueva perspectiva del ser y del hombre.
Primero se anuncia la muerte de Dios, hay que destruir las figuras antiguas y acelerar la decadencia. La experiencia de lo divino queda más limitada, ese Dios impuesto para amedrentar al hombre reduce las posibilidades de éste.
Fenomenología
«Estudio del fenómeno», siglo XX (Husserl). Se entiende por «fenómeno» lo que se muestra. Más que una concepción filosófica, es una forma de análisis filosófico que se aplica a campos diversos. Surge como reacción al positivismo y al escepticismo. Pretende recuperar lo que denominó «mundo de la vida». Características:
- Cosas como fenómenos de conciencia.
- Llegar «a las cosas mismas».
- La conciencia es conciencia de algo.
- Ideal de un conocimiento riguroso.
- Describe las cosas tal como se presentan a la conciencia.
- Llama «fenómeno» a ver el mundo con ojos nuevos, limpios de prejuicios.
- Se lleva a cabo mediante reducciones.
Representantes: Heidegger, Sartre, Gadamer y Lévinas.
Positivismo
Surge como reacción al idealismo de Hegel y al Romanticismo, siglo XX. Se inspira en la ciencia y la tecnología. Iniciador: Bacon, influyó en el empirismo. La filosofía se convierte en una ciencia general que va a tener que coordinar y verificar los contenidos que le ofrecen las ciencias empíricas. Características:
- La única forma legítima de conocimiento es la del saber científico.
- Describir los fenómenos de la naturaleza.
- Actitud antimetafísica.
- Dominar la naturaleza.
- Perfeccionamiento.
- Hombre moralmente perfecto.
El objetivo es el mayor bienestar. Iniciador: Comte, fue el fundador de la «sociología». Puede haber un positivismo sociológico y empirista.