Estrategias y Críticas Feministas al Derecho
Estrategias Feministas
a. Rechazo a la sexualización: Postura en contra de que características como la irracionalidad sean femeninas y otras como la objetividad sean masculinas. Sin embargo, acepta la jerarquización, pensando que las características como la sensibilidad son inferiores a las de índole racional. Bajo esta estrategia, la igualdad es la meta final para las mujeres.
b. Rechazo a la jerarquización: Rechaza la jerarquía que los hombres han establecido entre los dos lados de los dualismos. Sin embargo, acepta la sexualización, naturalizando que las mujeres son sensibles, concretas, sumisas, etc. y afirmando el valor de dichos rasgos. Su esfuerzo principal no consistía en transformar o abolir los dualismos sino en forzar una revalorización de lo irracional, pasivo, etcétera.
c. Androginia: Postura que no cree en la jerarquización ni en la sexualización. Es una mirada holística sobre el ser humano, quien es racional y sentimental a la vez. Considera que los hombres no son más racionales ni objetivos que las mujeres, además de que no es real la jerarquización de características como la racionalidad por sobre la sensibilidad.
Críticas Feministas al Derecho
a. Reformismo Legal: Cuestiona la afirmación de que el derecho es racional, objetivo y universal. Acepta la noción de que el derecho debería ser racional, objetivo y universal, pero denuncia los modos en los que fracasa en esta aspiración cuando se ocupa de las mujeres. Las leyes que niegan derechos a las mujeres son irracionales, subjetivas y no universales; por lo que el derecho es irracional, subjetivo y no universal. Para ser verdaderamente neutral, el derecho debe tener en cuenta la actual subordinación de las mujeres y elaborar normas cuidadosamente diseñadas para rectificar y superar la desigualdad. Denuncia los casos de denegación de la igualdad formal. Debería tratar a las mujeres de la misma forma que trata a los hombres, prohibiendo la discriminación laboral y académica. Apoya la estrategia en contra de la sexualización de los dualismos. Las normas asimilacionistas sólo sirven para permitir que aquellas mujeres que eligen actuar como hombres reciban las mismas recompensas que ellos. Denuncia la exclusión del derecho de la esfera doméstica, esto debido a que se consideraba parte de la esfera privada y por ende no se intervenía; dejándose intactas dinámicas de poder desiguales.
b. El derecho como orden patriarcal: Aceptan la afirmación de que el derecho es racional, objetivo, abstracto y universal, pero rechaza la jerarquía de dichas características sobre las consideradas femeninas. Identifican al derecho como parte de la estructura de dominación masculina y acusan al derecho de ser ideológicamente opresivo hacia las mujeres. Debido a que es un producto de la masculinidad, su estructura, organización jerárquica y regulación se inclina a favor de dicha clase dominante. Es el símbolo fundamental de la autoridad masculina en la sociedad patriarcal. Para eliminar el patriarcado, es necesario desafiar y transformar el paradigma del poder masculino en el derecho o todas las reformas se realizarán mediante el sistema legal patriarcal y éste se perpetuará o fortalecerá.
c. Teoría jurídica crítica: Rechaza la jerarquía de las características masculinas por sobre las características femeninas y niega que el derecho pueda ser racional, objetivo o abstracto. No menosprecian los beneficios obtenidos legalmente en nombre de los derechos de las mujeres, pero no creen que la teoría jurídica abstracta cumple un rol en la obtención de estos beneficios. El derecho en sí no tiene una esencia o naturaleza inmutable, no es una entidad independiente, sino una actividad humana llevada a cabo por hombres. Por esto no es masculino, es un simple artefacto. Además, se supone que la materia familiar sería subjetiva, contextual y personalizada, pero el derecho comercial sería universal, racional y objetivo; por lo que no corresponde a ninguno de los dos extremos del dualismo, es holístico.
Primera Feminista: Mary Wollstonecraft
Discriminación Positiva
Para alcanzar igualdad sustancial entre hombres y mujeres, el derecho debe tener en cuenta que si se cambian leyes aún hay herencias culturales que perpetúan actitudes machistas. Sin embargo, llegará un momento en que la cultura se haya adaptado al derecho. Si el derecho es generado por grupos de poder, reproducirá esas estructuras, por lo que es iluso pensar que es emancipatorio.
Democracia: Conceptos y Justificaciones
La democracia ateniense era contraintuitiva, porque era habitual pensar que pocos gobiernan a muchos. La idea de que muchos se pueden autogobernar fue poco común (aun así, hay que tener en cuenta que los ciudadanos específicamente eran hombres no esclavos y no extranjeros, por lo que no todos los de la comunidad tenían incidencia en la toma de decisiones). El concepto de democracia es polisemántico, habiendo variado su significado según la época. La democracia en la familia no tiene sentido porque no hay igualdad, debido a la diferencia etaria. Sin embargo, en la universidad se dice que existe democracia, pero no para la elección de profesores.
Justificaciones Actuales de la Democracia
a. Justificación Epistémica: Para entender qué quiere la gente, hay que preguntarle. Un gobierno de uno o de pocos se equivocará intentando descifrar lo que quiere la gente, por lo que hay que preguntar para entender qué es lo que quiere el pueblo. No se basa en el conocimiento científico, sino en la consulta directa a lo que desea la gente. Debido a que busca saber qué busca la gente, supone que la gente tiene derecho a equivocarse.
b. Justificación Representativa: El pueblo puede equivocarse, pero por lo menos son ellos mismos quienes se equivocan. El sagrado derecho de equivocarse será de quienes serán afectados por la toma de dichas decisiones. Es opuesto de los gobiernos tecnocráticos (de los expertos), porque el gobierno de los expertos piensa que un buen gobierno es distinto al autogobierno, ya que sólo los expertos reconocen el bien común. Esta idea está en permanente tensión con el ideal de autonomía, en que parece grotesco que alguien más (por muy sabio que sea) incida en la toma de decisiones que guardan relación con la propia trayectoria vital. Democracia v/s Gobierno de los Expertos = tensión permanente. *Para del pueblo, por el pueblo y para el pueblo*
El Gobierno de los Expertos fácilmente podría ser «para el pueblo» porque busca el bien común. Pero la democracia es el gobierno del pueblo, ahí se genera la gran distinción.
c. Justificación por Consecuencias Positivas: «Para el pueblo»
- Hipocresía: homenaje que el vicio le rinde a la virtud. Alguien que se jacta de una bondad que carece.
- Cinismo: el vicio jactándose de sí (distinto del cinismo filosófico).
Críticos de la Democracia
Schumpeter es un economista, quien es un cínico respecto de la democracia porque dice que en el fondo no es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, sino un mecanismo en que se elige qué elite le va a gobernar. Es un gobierno de pocos, en que cada cuatro años cambia la élite que está al poder. Que todo cambie para que nada cambie en realidad, siguen gobernando unos pocos.
Robert Michels es un crítico benevolente de la democracia. Dice que es imposible de lograr debido a la ley de hierro de las oligarquías, refiriéndose a que en la creación de partidos políticos la élite se hace cargo, siendo capturado por una minoría. Siempre una minoría, ergo una oligarquía, va a hacerse del poder, de modo que no puede elegirse a quienes se elige.
Gaetano Mosca es un crítico benevolente de la democracia, porque le gustaría que la democracia pudiese ser. Escribe posterior a la invención de la radio, época en que nace la propaganda política (demagogia) de modo que los Medios Masivos de la Comunicación apelan a lo inmediato. Nacimiento de la propaganda masiva. Ganó Mussolini, Perón y Hitler → Populistas demagogos.
Según Mosca, la propaganda destruye la deliberación emocional de los ciudadanos virtuosos. La definición de populismo guarda directa relación con la definición de democracia. Podría decirse que la degeneración de la democracia es la demagogia; «vender una política que se sabe, por parte de quien lo dice incluso, negativa pero que aparenta ser atractiva para alguien que no piensa detenidamente». La demagogia se nutre de la propaganda de los MCM, sobre todo de los audiovisuales.
¿Qué dice un crítico no benevolente de la democracia? Que es el peor sistema posible. La dictadura de la mayoría, dejar que quienes no saben estén a cargo.
- Jorge Luis Borges: «la democracia es un abuso de la estadística». Vale lo mismo el voto de alguien que es una presa fácil de la demagogia, que el voto de un ciudadano letrado.
¿Quiénes son los expertos? Los expertos aun así tienen ideologías e intereses, de modo que no piensan puramente en el bien común. Winston Churchill dice que la democracia es el peor mecanismo de gobierno, debido a que la toma de decisiones colectivas…
- Democracia Deliberativa: la democracia no consiste en contar cabezas, sino que las cabezas decidan luego de haber deliberado. Deliberar en el sentido de ofrecer razones públicas. Razones que no exigen una petición de principios. Deliberar antecede a la fase de tomar las cabezas, es dejarse persuadir o estar abierto a dejarse persuadir. Dar y recibir razones públicas. El problema de la democracia es la paradoja en que la representatividad no expresa directamente las peticiones del grupo a quien se representa.
Libertades Necesarias para una Verdadera Competencia Democrática
¿Qué libertades son prerrequisito para que haya una verdadera competencia democrática?
- Libertad de asociación (formación de partidos políticos).
- Expresión pública de pluralismo político (promovido, aceptado y no perseguido).
- La capacidad de que el sufragio sea inclusivo para todos a los que serán afectados por la elección.
- Libertad de expresión (posibilidad de criticar al gobierno. Difícil que haya competencia y alternancia en el poder si el gobierno acalla las críticas).
- Acceso a la información pública (para contar con las bases para criticar).
- Independencia de la judicatura, para evitar la corrupción (deben existir jueces independientes).
- Tribunal electoral: organismo que certifica y califica la elección y quienes ganaron. Por lo tanto, si alguien contó mal los votos puede cambiar el resultado → debiendo haber un sistema y registro electoral previo a la votación.
En las democracias es esencial que los gobiernos puedan ser criticados.
Democracias incompletas: son aquellas en que no se permite votar a un grupo determinado, no constituyendo a una dictadura como tal. Sociedades que sólo permiten voto a mujeres son una democracia incompleta.
Cuatro Tipos de Régimen
- Sistemas totalmente autocráticos.
- Sistemas semi-autocráticos o autocracias con ciertos niveles de apertura.
- Democracias defectuosas.
- Democracias plenas.
Democracia Electoral y Constitucional
Definición Central de una Democracia Actual
La democracia electoral es un argumento acerca de quién elige a sus gobernantes, dicho argumento dice, que quien elige a sus gobernantes debe ser la gente. Si la gente no está de acuerdo, no habrá unanimidad. Si es que hay unanimidad se debe sospechar de aquel sistema, porque es imposible que todas las personas compartan su ideología. v/s
La democracia constitucional es un argumento acerca de cómo debe gobernar la persona elegida democráticamente. Significa que el elegido deberá gobernar respetando la constitución, que a su vez garantiza derechos de las personas. Según el texto no puede coexistir la democracia con el neoliberalismo. La democracia está predicada sobre la idea de que al momento de votar se cuenta con una igualdad radical, debido a que todas las opiniones valen lo mismo. Mientras que la economía de mercado se fundamenta en las desigualdades.
Democracia Constitucional: hay un gobernante elegido democráticamente, quien se comporta respetando la constitución y las leyes. Dicha constitución y leyes protege los derechos de la minoría.
Neoliberalismo y Socialdemocracia
Neoliberalismo: versión del capitalismo particularmente radicalizada, se asimila más al liberalismo libertario que al igualitario. Friedrich Hayek fue un neoliberal con la visión de «si derroto a la pobreza no me interesa reducir la desigualdad, debido a que esta no tiene nada de malo.» Liberales Libertarios (Friedrich Hayek) v/s Liberales Igualitarios (Ronald Dworkin, John Rawls). Libertario en el sentido de creer en la democracia y libertades públicas. El Estado Social de Derecho es un invento europeo.
Socialdemocracia: alguien que cree que la democracia requiere elementos sociales, es decir, asegurando que ciertas dimensiones son iguales (salud, educación, vivienda básica y pensiones). Seguridad Social: no importa lo que yo haya ganado durante mi vida, tengo un mínimo asegurado para vivir una vejez digna. *Relación de desigualdad y democracia, una vez pasado el umbral de desigualdad se vuelve inestable la democracia*. Porque la lógica de ésta (democracia) es «una persona un voto, una igualdad» y la lógica de una economía neoliberal o de capitalismo salvaje es inherentemente desigual.
Teoría de la Justicia: Rawls y Dworkin
John Bordley Rawls es un neo contractualista. Neo porque su libro más famoso «Teoría de la Justicia» (1971) imagina una suerte de estado de naturaleza, que él no llama estado de naturaleza, en que se está tras un velo de ignorancia (en el sentido de no estar al tanto de las características personales) pero contando con el desafío de organizar la estructura básica de la sociedad. Rawls, siguiendo la tradición contractualista, supone que los humanos son racionales, pero sofisticando la racionalidad reconocida por Hobbes y demás filósofos.
Los humanos son racionales pero aversos al riesgo (quieren minimizar los riesgos). Porque una vez se levante el velo de la ignorancia estaremos al tanto de nuestras características, se organizaría una… Él dice que una vez se eleve el velo de la ignorancia, se organizaría una sociedad. El primer principio de justicia de esta sociedad será lograr las mayores libertades posibles compatibles con las libertades de los demás (se asemeja al principio del daño de John Stuart Mill). Sin embargo, cree que las personas tras el velo de la ignorancia estarán dispuestas a una economía de mercado. El incentivo de ganar más hace que la gente innove, pero diría que debido a que no se está al tanto por las propias capacidades (por el velo de la ignorancia) se está contra el Principio de la Diferencia.
- Principio de la Diferencia: las diferencias sociales serán toleradas a medida que sean en beneficio de los demás. Rawls estructuró la teoría de la justicia, atacando al sistema político y económico a la vez.
Llama estructura básica de la sociedad a su organización para la toma de decisiones colectivas y distribución de ingresos.
Ronald Dworkin es más igualitario que Rawls. Cree que la sociedad liberal debe ser liberal igualitaria, o el liberalismo se transformará en una quimera (algo no realizable para muchos, contándose con la libertad de morirse de hambre).
Thomas Piketty y la Desigualdad
¿Quién es Thomas Piketty? Economista quien ganó fama porque analizó el rol del capital sin ser marxista, en el siglo XXI, teniendo gráfico interesante en que establece que el momento en que EEUU tuvo una mejor distribución de dinero coincidió cuando se contaba con mayor sindicalización. En general, la sindicalización, el plan laboral chileno es un elemento que ha ido mejorando con los años, siendo extremadamente poco amigable con nuevos sindicatos e indulgente con prácticas anti sindicales en tiempos de dictadura. No se reduce sindicalismo con la idea de meramente mejorar el salario, sino que también se buscan mejores condiciones laborales. Incluso ser un puente de diálogo entre la administración de la empresa y los trabajadores. Los Hayekianos (Friedrich Hayek) creen que la desigualdad no afecta a la democracia. Existen distintas variaciones de democracias y regímenes autocráticos.
Modelos de Democracia según Liphart
Liphart
- Decide no pelear con Schumpeter.
- Hay distintos modelos en que aquellas élites se relacionan en gobernar, es énfasis en cuanto incluyo a los que pierden en la elección.
- Mayoritaria: es insensible a la minoría a la que perdió una decisión. Quienes deciden son los que ganaron por mayoría.
- Es mínimamente democrática.
- Consociativa: es un mínimo que la mayoría haya ganado, debe tener una mirada a largo plazo, no ignore a la minoría para que no se sienta desplazada ni aplastada.
- No mayoritaria, consensual, de negociación o consociativa. Un partido que ganó se preocupará de preguntarle a la minoría, sobre sus opiniones.
¿De qué forma?
- Tomando en consideración sus opiniones e intereses, aunque no tengan poder de decisión.
Su ventaja por sobre la mayoritaria: cree que la mejor democracia es una de dialogo y consenso. Bipartidista: que incluya a los dos grupos que incluyen posiciones diferentes. Por el pueblo, pero que luego no actúa para el pueblo. Prometen cosas y luego no las hacen.
Constitucionalismo y Democracia según Holmes
Holmes
La democracia es un argumento sobre cómo debe escogerse la autoridad política. La respuesta que esta da es el sufragio universal.
Constitucionalismo y Democracia
Existe una constante tensión entre el constitucionalismo y la democracia.
a. Constitucionalismo: refiere a que hay cosas que no se pueden alterar por la mayoría, no pueden pasarse a llevar valores existenciales de la minoría. Se parece a Locke porque dice que hay derechos fundamentales que ni las mayorías pueden pasar a llevar. Si la democracia es un argumento de quien debe gobernar, el constitucionalismo es un argumento sobre qué límites tendrá el gobernador.
b. Democracia mayoritaria:
b. Democracia consensual: La constitución es una herramienta que pretende durar en el tiempo. Cuando es aprobada por una mayoría que excluye totalmente a la minoría entonces hay un problema. La constitución es un argumento respecto a los límites que se le deben poner a quien gobierna.
a. La monarquía constitucional: el constitucionalismo restringe el poder del rey, por eso se llama monarquía constitucional.
El Constitucionalismo defiende que se limita al rey puesto que nadie lo ha elegido.
- Limitarlo es una ganancia para las personas.
- Se está protegiendo a la mayoría.
Monarquía absoluta: no existen restricciones constitucionales que restringen el poder del rey y de la monarquía.
Lightheart: recomendaría incluir a la minoría, en el proceso constituyente. Cambiar la norma constitucional es mucho más difícil que cambiar una legislación, porque éstas son muy rígidas o semi-rígidas. El Constitucionalismo constituye poderes públicos y a la vez los limita al servicio de las minorías e individuos. Kant dice que las personas son fines en sí mismos, cada persona es un fin en sí mismo. No se puede sacrificar a una sola persona por el bien de la mayoría.
La constitución constituye cada uno de los órganos de un estado, los crea. Las constituciones típicamente nacían con la separación de países, la revolución de independencia, puesto que con estos hechos debían crearse organismos como la corte suprema, monarquía, presidente, etc. Hay que proteger a la minoría, supone que se cree que hay derechos pre-políticos. Derechos de la minoría que no definen la democracia, sino que son anteriores a ésta.