Estudio sobre la Filosofía de Kant y Aristóteles

Kant

Semblanza

Kant se educó en un ambiente de religiosidad pietista (corriente luterana que entiende la religión con sentimiento y moral), obtuvo el título de profesor de Lógica y Metafísica, dedicando su vida al estudio y la investigación. Fue liberal, influido por Rousseau, y murió por demencia senil. En su actividad política tuvo dos períodos:

  • Pre-crítico: influido por la Ilustración y las doctrinas racionalistas, donde se consideraba que la metafísica era ciencia y le interesaban las ciencias naturales.
  • Crítico: donde se decantó por las doctrinas empiristas y la crítica del racionalismo al descubrir la realidad del espacio y el tiempo estudiando la obra de Hume.

Su Filosofía

La metafísica era el problema central de su filosofía, y la define como el conocimiento especulativo de la razón que se ocupa de lo suprasensible. Tenía progreso nulo, diversidad de opiniones y método inseguro, por lo que la pregunta de la filosofía de Kant es ¿Es posible la metafísica como ciencia?. Esta debía cumplir tres condiciones: progreso, universalidad y necesidad.

Teoría del conocimiento

  • Revolución copernicana: el objeto (realidad) gira alrededor y se adapta al sujeto. El conocimiento constituye los objetos.
  • Transcendental: Nuestro entendimiento tiene elementos a priori (formas mentales). (Idealismo).
  • Nuestro entendimiento no capta toda la realidad (noúmeno) por limitaciones, sino solo una parte (fenómeno) gracias a los elementos a priori.

Ética deontológica

Es una ética autónoma formal (querer=deber), que deriva de la razón (ley moral), no de la naturaleza ni de la experiencia. El criterio moral no puede ser la felicidad, pues debemos hacernos dignos de ser felices mediante la moral, sino el imperativo categórico, que es la voluntad incondicional, universal y necesaria. La acción moral es la suma de la concordancia y su respeto solo por voluntad.

Condiciones de la moralidad

El bien del hombre debe ser moral, procedente de la razón y la libertad, no de deseos. Cuando la razón se opone a los deseos, la moral nos da la felicidad, por lo que somos libres en la medida en que somos racionales. También es necesaria la buena voluntad para actuar por deber, donde la intención es lo que se juzga, no el fin.

Autonomía de la voluntad

La voluntad es legisladora y legislada, se da la ley y debe obedecerla.

La ley de la autonomía

Nos dice que actuemos con razón, libertad y universalidad. Es la base de la dignidad humana, donde el hombre es un fin, nunca un medio.

Hay diferentes tipos de saber:

  • Actuar por deber: actuar racionalmente convencido de que estás obligado a actuar así.
  • Actuar conforme al deber: actuar con vista en las consecuencias.

¿Por qué es Kant un filósofo ilustrado?

Kant define la Ilustración como salir de la autoculpable minoría de edad. Se preocupa por la humanidad y su conocimiento, por lo que da importancia a la educación y al saber enciclopédico. Afirma que no se encuentra en un momento ilustrado sino de ilustración, pues están saliendo de la dependencia de la ignorancia. Pereza y cobardía son las causas por las que el hombre permanece con gusto sin entendimiento, los líderes piensan por el pueblo y ambos están encantados, pues el pueblo no quiere pensar por sí solo.

Hay diferentes usos de la razón:

  • Uso privado: limita el uso de la razón al cumplir un papel en la sociedad.
  • Uso público: libertad para que crezca el entendimiento sin limitaciones.

La ética de Aristóteles

La influencia de la ética de Aristóteles durará hasta Kant, que es una disciplina práctica que se basa en que todas las acciones se realizan para alcanzar un fin último (teología), el bien que para el ser humano es la felicidad.

Eudaimonía

Este término se refiere a una serie de divinidad que puede influir en el destino y suerte del hombre, tener buena suerte, pero para Aristóteles significa buscar y esforzarse para alcanzar la felicidad. El ser humano es sensitivo, reflexivo y racional, actuando para alcanzar el bien cuyo origen es el destino inteligible. Perseguimos el bien como un fin, pero los bienes tienen jerarquía de valores, por lo que nuestra meta es ir ascendiendo hasta conseguir el último fin último, el bien supremo (felicidad), que debe ser perfecto, suficiente y definitivo. Conseguiremos la felicidad mediante la vida contemplativa, derivada de la razón, que es una función más propia del hombre y nos diferencia de los animales. El ser humano es social y tiene necesidades básicas que debe satisfacer en sociedad para alcanzar la felicidad práctica. La felicidad práctica es ajena a las necesidades materiales y corporales y se basa en el ejercicio del conocimiento y la sabiduría.

Virtudes

La felicidad práctica consiste en el ejercicio de una vida con virtudes, que pueden ser:

  • Intelectuales (dianoéticas): de ámbito teórico que se basan en la actividad racional y se consiguen con el aprendizaje. Son inteligencia, sabiduría, ciencia, arte y prudencia.
  • Morales (éticas): de ámbito práctico que se basan en la prudencia obedeciendo a la razón. Generosidad, valor, moderación, justicia… la virtud moral es el justo medio entre exceso y defecto que se consigue con el hábito de acciones buenas y excelentes. La prudencia es el saber que conduce a la felicidad. Ej: derroche (exceso), avaricia (defecto), etc./ La virtud se consigue por repetición de actos buenos.

La virtud moral consiste en el hábito (elegir unas acciones u otras). Por las acciones elegidas podemos decir que somos buenos o malos. Es una especie de excelencia.

El ser humano virtuoso es aquel que actúa según la racionalidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *