Etapas del Desarrollo Moral y Corrientes Éticas

Etapas del Desarrollo Moral de la Persona

Primer Nivel: Preconvencional (Premoral)

Se respetan las normas sociales sobre lo que es bueno o malo atendiendo únicamente a sus consecuencias -premio o castigo-

Estadio 1: Orientación al castigo y la obediencia

Se obedecen las normas para evitar el castigo. No se considera el valor humano de la norma. «Si no lo hago, me castigan».

Estadio 2: Orientación pragmática

Prevalecen las consideraciones de conveniencia propia, satisfacción de necesidades, etc. «Me va bien así» «Es lo que más me conviene».

Segundo Nivel: Convencional

Responder a las expectativas de los demás y mantener el orden establecido, es decir, el orden «convencional».

Estadio 3: Orientación hacia la concordancia (el buen chico)

Se considera bueno lo que gusta o ayuda a los demás y es aprobado por ellos. Conformidad con los «modelos» colectivos. Se busca la aprobación de los otros, complacerlos. Lo importante es dar buena impresión y tener buenas relaciones con los demás, la gente cercana. «Es lo que esperan de mí».

Estadio 4: Orientación hacia la ley y el orden

La conducta correcta consiste en que cada uno cumpla con su deber, respete a la autoridad y mantenga el orden establecido. El individuo es capaz de asumir el punto de vista de la sociedad en general. «Me basta saber que he cumplido con mi deber».

Tercer Nivel: Postconvencional (autonomía moral)

El valor moral reside en la conformidad con esos principios. Las decisiones morales son autónomas y se generan a partir de derechos, valores o principios que podrían ser aceptados por todos, ya que son justos y beneficiosos, derechos y deberes que pueden ser universales.

Estadio 5: Orientación legalista del consenso social

La conducta correcta se define de acuerdo con los derechos reconocidos a todos después de un examen crítico y una aceptación constitucional y democrático. «Hay que respetar los derechos de los demás».

Estadio 6: Orientación por principios universales éticos

Respetando todo lo del estadio anterior, sin embargo, lo recto y justo se define por la decisión de la conciencia según principios éticos auto-escogidos universales, que son aquellos que toda la humanidad podría seguir, por su imparcialidad y beneficio general. «Esto es lo justo».

Corrientes Éticas

Máximos

A) Intelectualismo moral (Sócrates)

La felicidad se alcanza con el conocimiento (posesión de la verdad).

B) Felicidad como autorrealización: alcanzar las metas propias del ser humano

Para Aristóteles la ética debe llevarnos a una vida feliz (eudemonismo).

La felicidad se alcanza desarrollando plenamente nuestra naturaleza: alcanzar el conocimiento (teleologismo).

Tipos de virtud según Aristóteles
  • Dianoética: desarrollan nuestra naturaleza racional: sabiduría, ciencia, buen consejo (buscar el máximo). Virtud especial: prudencia: sabiduría práctica que nos ayuda a deliberar y elegir con acierto: en función de toda la existencia, buscando lo bueno, aplicando principios universales a casos concretos, qué deseos podemos satisfacer y hasta dónde.
  • Éticas: desarrollan nuestra parte no racional. Estas se definen como justo medio entre dos extremos. Es excelencia, no mediocridad.

Por ser seres sociables la felicidad solo se puede alcanzar en la polis y la política debe orientarse por la ética: ciudadanos sabios y virtuosos.

C) Felicidad como autosuficiencia: valerse por uno mismo

1. Cínicos (Diógenes 400 a. C.)

La felicidad = libertad radical frente a las instituciones, normas sociales. Vivir conforme a la naturaleza (valora la libertad de acción, palabra, esfuerzo, austeridad, rechaza placeres).

2. Estoicismo (Zenón de Citio 332 a. C.)

La felicidad consiste en vivir conforme a la naturaleza y el orden que rige el cosmos.

El hombre feliz es el que mantiene la paz interior, la serenidad, o imperturbabilidad del alma frente a los acontecimientos esperados o inesperados.

D) Hedonismo: la felicidad está en el goce del placer y ausencia de dolor, algedónica

1. Epicureísmo

La felicidad consiste en buscar el placer y alejarnos del dolor. Distinguen entre placeres materiales y espirituales; positivos y negativos.

  • Los placeres naturales pero no necesarios: son todos los placeres que constituyen las variaciones superfluas de los placeres naturales (comer bien, vestir bien, etc).
  • Los placeres no naturales y no necesarios: son todos los placeres vanos, nacidos en las vanas opiniones de las personas (deseo de poder, honor, etc).
2. Utilitarismo

J.S: Mill, Jeremy Bentham: buscan la mayor felicidad -placer- para el mayor número de personas). Hedonismo social.

Basado en la empatía.

  • J. Bentham: Los placeres se pueden medir y comparar.
  • J. S. Mill: Los placeres se diferencian no por la cantidad sino por la cualidad.

Mínimos

El Formalismo Kantiano (Ética Deontológica)

Éticas que proponen un Bien supremo para ser feliz, dan normas condicionadas (imperativos hipotéticos) para conseguirlo.

  1. Vacía de contenido: ni determina algo como Bien Supremo, ni da normas.
  2. Autónoma: las normas deben ser elegidas desde la propia razón.
  3. Regida por el deber «necesidad de una acción por respeto a la ley». Por deber. Contraria al deber, hacer lo que no debes, es moralmente mala; conforme al deber si uno cumple con el deber pero no por convicción, sino por las consecuencias -ventajas, inconvenientes- o el interés, convirtiendo a la acción en un medio para conseguir un fin distinto a la propia acción. Sería una acción legal, cumpliría con la ley, pero no sería buena moralmente; por deber, por el puro respeto al deber: la acción es valiosa en sí misma y debe ser realizada, de lo contrario iría contra la dignidad humana. En este caso nuestra voluntad es realmente buena. El rigorismo kantiano implica dos cuestiones: el deber por el deber, si está mal mentir está mal bajo cualquier circunstancia.
  4. Orientada por el imperativo categórico: el imperativo es un mandato de carácter ético. Pero hay dos clases de imperativos: hipotéticos y categóricos. Sólo cuando obramos por este imperativo obramos bien. Kant da también unas fórmulas generales del imperativo categórico:
    • Fórmula de la ley universal: «Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal».
    • Fórmula del fin en sí mismo: «Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio».

2. Ética de los Valores (Axiológica)

Para Max Scheler, el ser humano no se agota con el uso de la razón o los sentidos, sino que también realizamos actos como amar, odiar, preferir, rechazar… que requieren una capacidad distinta: la intuición emocional. Gracias a ella podemos captar los valores. Los valores no son, sino que valen. Los valores comparten unos rasgos: son positivos y negativos, unen dos aspectos valor y deber, y están jerarquizados.

3. Éticas Procedimentales

3.1. La ética del discurso de K. Otto Apel y J. Habermas

El procedimiento para establecer normas es el diálogo (razón discursiva) a través del cual expresamos los argumentos para averiguar qué normas son correctas. Para que el diálogo tenga sentido deben aceptarse algunas condiciones. A este diálogo se le llama discurso. Una norma será justa si tanto ella como sus consecuencias son aceptadas libremente por todos los implicados. Aunque esta situación del discurso es un tanto ideal, debe orientar, sin embargo, la ética aplicada a los distintos ámbitos de la sociedad: ética médica, ética de la empresa, de la economía, de la ciencia, de la tecnología, informática, política, del medio ambiente, o de cualquier profesión.

3.2. Las éticas de la justicia
Liberalismo Ético Solidarista: J. Rawls

Para que una sociedad sea justa debe tratar a todos sus miembros con igual respeto y consideración. Los principios morales básicos han de ser el resultado de un «hipotético» acuerdo unánime. Este acuerdo debería alcanzarse desde una «posición original» que requiere unas condiciones:

  • Participan personas libres, iguales y racionales.
  • Parten de unas «convicciones básicas»: rechazan todo tipo de discriminación, defienden la igualdad ante la ley, rechazan el soborno y la violencia injustificada, el soborno…
  • Negociación sometida al «velo de la ignorancia».

Como resultado acordarían dos principios que permitirán disfrutar de unos bienes primarios para poder llevar a cabo cualquier proyecto de vida:

Incluso no duda de que los Estados recauden impuestos para ayudar a los más desfavorecidos para que lleguen a valerse por sí mismos.

Liberalismo Ético Propietarista: R. Nozick, Anarquía, Estado y Utopía

Según Nozick, una sociedad justa no debe permitir que se arrebate al individuo aquello sobre lo que tiene una legítima propiedad. Acepta la idea de derechos naturales, y entre ellos el derecho a la propiedad como un absoluto. Una distribución de bienes será justa si procede de otra distribución justa realizada por medios legítimos. Un Estado no debe redistribuir bienes porque atenta contra los derechos a la propiedad de sus ciudadanos legítimamente adquiridos. Un Estado que grava con impuestos a unos para ayudar a otros es moralmente ilegítimo, todo impuesto que sobrepase los gastos de defensa y orden público se extralimita en sus funciones (Estado Ultramínimo).

Liberalismo Social-Ético: M. Walzer, Las esferas de la Justicia

.La justicia implica un compromiso con la igualdad, pero igualdad no significa igualitarismo, sino desaparición de las dominaciones injustas. Respeta las libertades individuales de la tradición liberal, pero propone además una «igualdadcompleja»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *