Contraste entre el Ámbito Moral y Otros Ámbitos
Debido a que la moral es un fenómeno complejo, existen descripciones desde diferentes puntos de vista. Un rasgo que todos los enfoques reconocen es la normatividad (todas las concepciones morales exponen preceptos, normas y principios como obligatorios para todo el conjunto de sujetos morales). Esta dimensión prescriptiva corresponde con la intención orientadora.
Moral y Derecho
Derecho positivo: código de normas destinadas a orientar las acciones de los ciudadanos, que emana de las autoridades políticas y que cuenta con el respaldo coactivo de la fuerza física del estado para hacerlas cumplir. Sus normas establecen el ámbito de la legalidad, mandatos, prohibiciones y permisos que rigen obligatoriamente a los ciudadanos en el territorio de un determinado estado y que cuentan con consecuencias desagradables para sus infractores.
Semejanzas:
- Aspecto prescriptivo: ambos casos indican actos obligatorios.
- Actos voluntarios: lo que implica responsabilidad e imputabilidad.
- En muchos casos el contenido de prescripciones es el mismo: ejemplo: prohibición de matar.
La coincidencia no es total ni tiene por qué serlo, existen contenidos morales que no forman parte del derecho positivo y existen contenidos jurídicos que no tienen carácter moral.
Diferencias:
- Las normas morales connotan un tipo de obligación interna, se reconoce a conciencia y se impone a sí mismo, con independencia de cuál sea el origen fáctico de la norma. // Las normas jurídicas solo pueden imponer un tipo de obligación externa, no precisan que el sujeto las acepte para que su cumplimiento sea exigible.
Posible fuente de conflicto: un contenido moral puede estar en contradicción con lo que ordena el estado. De este modo puede surgir la llamada “objeción de conciencia” de la persona frente a la norma moral.
- Las normas morales se presentan ante la propia conciencia como “instancia última” de obligación, la propia persona es a la vez quien promulga el mandato, el destinatario y el tribunal ante el que responde. // los mandatos legales no se manifiestan como instancia última de referencia para la conciencia del sujeto, el ciudadano sabe que tales mandatos son promulgados por los organismos legislativos del estado y que en caso de incumplimiento habrá que responder ante los tribunales de justicia.
- Las normas morales exhiben un carácter de universalidad que no poseen las jurídicas. En estas últimas, la universalidad es parcial, solo exigen su cumplimiento al conjunto de ciudadanos a quienes afecta el ordenamiento jurídico de un estado determinado. // Las morales tienen una pretensión de universalidad que se extiende a toda persona en cuanto a tal, su contenido se considera exigible a todo ser humano que se encuentre en la situación en la que la norma es aplicable.
Moral y Religión
- Los credos religiosos implican una determinada concepción moral, contienen consideraciones valorativas sobre determinados aspectos, a partir de los que se formulan principios, normas y preceptos para orientar la acción.
- Las religiones de gran tradición histórica (cristianismo, islam, budismo) disponen de doctrinas morales. Entonces el creyente la acepta en conciencia como suya propia, asimila un código de normas que tendrá doble condición, de código religioso y de código moral.
- Una religión no es solo un código moral, de este modo algunas de sus prescripciones tienen un carácter estrictamente religioso y no pueden ser consideradas prescripciones morales. Ejemplo: la participación de ritos o las oraciones, son prescripciones estrictamente religiosas puesto que no son racionalmente exigibles a toda persona en cuanto a tal.
- No toda concepción moral hace referencia a creencias religiosas. Los preceptos de una moral religiosa solo son vinculantes para los creyentes de la religión en cuestión. Por lo tanto, una moral común, exigible a todos (creyentes y no creyentes) tiene que ser simplemente laica (independiente de las creencias religiosas, pero no contrapuesta a ellas).
Semejanzas
- Obligatoriedad interna
- Ultimidad: referencia última para orientar la propia conducta
- No coactiva
Diferencias
- Universalidad // creyentes
Moral y Normas de Trato Social
Semejanzas:
- Prescriptividad
- Orientan actos libres, responsables e impunes
- Multitud de contenidos comunes
Diferencias: (morales // sociales)
- Obligatoriedad interna // Obligatoriedad externa (bajo presión grupal)
- Instancia última // no son instancia última para el agente
- Se responde ante la propia conciencia // se responde ante el grupo social circundante
- La sanción al infractor es impuesta, ante todo, por su propia conciencia en forma de auto reproche // la sanción al infractor es impuesta por el grupo social circundante
Moral y Técnicas
Semejanzas:
- Prescriptividad
- Orientan actos libres, responsables e impunes
Diferencias: (morales // técnicas)
- Apuntan a los fines últimos de la acción (bondad) // apuntan a los fines inmediatos de la acción (eficacia)
- No proporcionan habilidades concretas // proporcionan habilidades concretas
- Carácter categórico (según Kant) vale siempre, no admite excepciones, no están atadas a ninguna condición // Carácter hipotético (según Kant) solo aplican para los que quieras aprenderlas, están condicionadas