Ética de Nietzsche

1. Contexto histórico, cultural y filosófico:


La vida y el pensamiento de Nietzsche (1844 – 1900) ocupan buena parte del Siglo XIX. La contradicción fundamental que nos plantea el mundo contemporáneo, y en especial el Siglo XIX, es la que existe entre, por un lado, un despliegue vertiginoso de los conocimientos, y por otro lado, el desarrollo social de una creciente población europea. Así, el Siglo XIX es el de las revoluciones obreras, el del surgimiento de los movimientos internacionalistas de los trabajadores, el del socialismo y el anarquismo y el de la contrarrevolución conservadora. A finales del Siglo XIX el Imperio alemán, liderado por Prusia, estaba en pleno auge económico. Tras la victoria en la guerra francoprusiana, en la que participó Nietzsche como enfermero voluntario, se convirtió en una potencia mundial. El movimiento fundamental para entender el contexto culturalen el que se desenvolvíó Nietzsche fue el Romanticismo. Supuso una apuesta por todas las manifestaciones creativas del hombre que exaltaran la pasión frente al ideal propio de la Ilustración. La música, la pintura y la poesía provocan a una burguésía decadente y aburrida. Sin embargo, estos artistas no dejan de demostrar un claro talante aristocrático y elitista. Es el modelo del bohemio, alguien que renuncia a vivir conforme a los valores de la sociedad dominante. En esta época comienza el impresionismopictórico. La música de Wagner había alcanzado la apoteosis con su concepción del drama musical como uníón de todas las artes. Los avances científicos, sobre todo en las ciencias experimentales, y tecnológicos originaron un ambiente de cientificismo y fe en el progreso que influyó en el pensamiento de la época. En la física se produjeron grandes avances en el estudio de la energía (Pasteur) y Darwin con su teoría de la evolución revoluciónó el pensamiento científico de la época. Respecto al contexto filosófico.
Tras la filosofía de Hegel surgieron una serie de pensadores que reaccionaron contra la pretensión de someter toda la realidada los presupuestos de lo racional. Así, por ejemplo,surgíó el existencialismo de Kierkegaard, el materialismo de Marx, o el vitalismo de Schopenhauer. La razón era destronada de su papel predominante en la tarea filosófica y era sustituida por elementos diversos como las condiciones materiales de existencia (Marx), la pulsión (Freud) o la afirmación de la vida (Nietzsche).. Derribada la racionalidad y mostrada la insuficiencia de la metafísica, quedaba abierto el camino para filosofías de corte existencialista como la de Kierkegaard, Nietzsche, Schopenhauer, de quien Nietzsche recibirá una gran influencia en su pensamiento.

2.Relación con la filosofía de Platón: Rasgos comunes:

Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes:
Ambos comparten un cierto estilo poético, un refinamiento del lenguaje filosófico. También es común a ambos la defensa del sentido aristocrático de la existencia, aunque desde perspectivas muy diferenciadas. En el caso de Platón es una aristocracia del conocimiento y en el caso de Nietzsche de una aristocracia de los creadores de nuevos valores.

Oposición:

Platón y Nietzsche representan dos modos antitéticos de concebir cualquier dimensión de la realidad. Desde la primera obra de Nietzsche, El nacimiento de la tragedia, distingue en el arte y la cultura griegos dos fuerzas contrapuestas calificadas como “espíritu apolíneo” y “espíritu dionisíaco”. El hombre apolíneo es aquél en el que predomina la razón. El Dios Dionisos, por su parte, representa los valores de la vida. Todo cambia, sin embargo, con Sócrates y su elección de la razón como guía para la vida, que más tarde adoptará su discípulo Platón, convirtiéndola en los cimientos desde los que se construirá la civilización occidental. En contraposición Nietzsche rechaza los valores objetivos y eternos. Frente a la Idea del Bien (del Ser o de Dios) como única, Nietzsche propone una pluralidad de significados. Frente al monoteísmo, el politeísmo. Frente a la verdad, la interpretación. Frente a la unidad, el devenir, la diferencia. Nietzsche hace responsable a la filosofía socrática-platónica de la creación de esa verdad racional inmutable que ha causado la “decadencia” de la cultura occidental. Es el origen del Nihilismo(la ausencia de valores). Para Sócrates y Platón la felicidad se consigue en la vida verdadera que no es ésta. Para Nietzsche esto supone una actitud de resentimiento frente a la única vida, que es ésta. Identificar la razón y la virtud ha llevado al hombre a una vida descendente, degenerada y a la cultura a una decadencia, al Nihilismo. Para Nietzsche los valores están vinculados de manera más inmediata al sentimiento. Nietzsche rechaza la ecuación socrática: Razón=virtud=felicidad. Para Nietzsche los valores nacen de la voluntad de poder, de la fuerza instintiva y afirmadora de los creadores de valores.

Nietzsche critica a la metafísica platónica:

Platón defiende un dualismo ontológico: mundo de las Ideas y mundo sensible,“falso”. Y un dualismo epistemológico. Para Nietzsche ese mundo verdadero es un engaño, los signos distintivos de las Ideas, del ser, muestran más bien su falsedad ya que el ser es identificado ahora con el devenir y la pluralidad de la vida. Además Nietzsche buscará nuevas formas de expresar el conocimiento, y así acuñará una nueva metáfora: la voluntad de poder.

3.Actualidad:


La realidad como un perpetuo devenir caótico:

Muchos músicos, pintores y escritores (entre los españoles, Pío Baroja y Unamuno) han encontrado inspiración en ella. Y se convierte en una idea vertebradora en el existencialismo (sobre todo en Albert Camus). Una parte significativa de la física contemporánea ha seguido la misma línea al pensar la realidad en términos de procesos energéticos cualquier verdad cuando se le encuentra un origen.

Los sentidos como fuente de verdad:

Hoy día es inconcebible un conocimiento sobre la realidad que no parta de la información de los sentidos.

El lenguaje embaucador:

El análisis del lenguaje ha recibido atención preferente en el Siglo XX y sigue gozando de un interés destacado en la actualidad.
Interés que viene justificado por fenómenos como el fascismo y la sociedad de consumo y, la expansión del modelo democrático y la necesidad de los partidos de persuadir al electorado, etc. En consecuencia, es imposible reflexionar sobre la sociedad contemporánea sin atender a esta dimensión comunicativa.

El perspectivismo:

La idea de que todo conocimiento está mediatizado por las peculiaridades de la subjetividad es un aspecto de su filosofía plenamente vigente que ha influido en numerosos ámbitos culturales:-en las ciencias naturales se ha asumido un punto de vista perspectivista (mecánica cuántica, Heisenberg).

Critica a la metafísica:

Han existido muchos intentos en la filosofía contemporánea de superar, abatir o ignorar la metafísica. Heidegger consideró a Nietzsche el «último metafísico’. Para el neopositivismo las proposiciones metafísicas tienen un significado puramente emotivo.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *