1º DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE VALOR. DISTINTAS POSTURAS
Es un criterio mediante el cual juzgo si algo es bueno o malo. Cada uno tiene una percepción propia sobre lo que es bueno o no, según el beneficio propio. Los valores son históricos, trascienden en el tiempo, pero también se van descubriendo mediante el tiempo. Se van aprendiendo según van evolucionando. No son retroactivos, una vez lo descubres no se vuelve a él. Son racionales, tienen carácter social, son deseables y son protegibles. Los valores tienen polaridad (todo valor tiene un correspondiente negativo) y tienen carácter ideal (señalan nuestros ideales).
2º SÓCRATES-SOFISTAS
Los sofistas eran relativistas (eran extranjeros de Atenas, enseñaban a los ciudadanos las leyes.) La reflexión ética se origina con los ellos, un rasgo esencial es el relativismo cultural y moral, en los viajes que realizaban observaban cosas que en las polis no estaban bien consideradas, así que consideraron la moral como una simple convención, así negaban la existencia de principios morales según los intereses (económicos, culturales, políticos) y Sócrates era universalista. Representa la primera teoría ética que defiende unos valores objetivos y universales, el objetivo de la filosofía para él era la búsqueda a través de la razón, de las definiciones de los conceptos éticos. El conocimiento del bien conlleva a su práctica, por esta razón Sócrates dice que quien actúa mal lo hace por ignorancia o desconocimiento. Es una ética intelectualista.
3º ARISTÓTELES
Piensa que el fin de todas las acciones del hombre es en busca de la felicidad. La felicidad es el bien último al que aspiran todos los hombres, la naturaleza nos obliga a buscar la felicidad, Aristóteles la identifica con la buena vida, vida buena. Algunos se equivocan al considerar que: – placer: no es el fin sino un sentimiento – fama (u honor): depende de algo exterior – dinero: es un medio, pero no un fin. La ética no es una ciencia que dependa del conocimiento de la definición de BIEN, sino una reflexión práctica encaminada a la acción. Hay dos tipos de virtudes: éticas (propias de la parte apetitiva y volitiva) y dianéticas (propias de la diánoia y pensamiento, funciones intelectivas del alma).
4º PLATÓN
Todo lo que sabemos de Sócrates es gracias a Platón, por una de sus obras. La república (obra de Platón) es de un sofista que dialoga con Sócrates sobre la justicia. El sofista dice que no hay y Sócrates dice (mediante Platón) el mito del carro alado.
5º UTILITARISMO
El utilitarismo es una doctrina moral que destaca la utilidad como el principio moral de las cosas por encima de cualquier otra característica o cualidad. Tiene un carácter altruista, busca el interés de una colectividad. Se basa en un principio de utilidad, una acciones aprueba o no en función del aumento o disminución de la felicidad de la parte interesada. Por lo que un juicio moral siempre está referido a la felicidad, una acción buena en la medida en que conduzca a la felicidad de una actividad. Tiene unas consecuencias políticas porque el legislador actúa legítimamente cuando busca la mayor felicidad del pueblo. Los representantes son Bentham y Stuart Mill. El fin justifica los medios. Máximo bien para mayor número. El utilitarismo restringe a la gente mientras que el formalismo lo libera.
6º KANT
La ética de Kant se basa en el imperativo categórico (obra de tal forma que tus actos puedan ser tomados como norma universales de conducta) Las acciones pueden ser: -contrarias al deber (un comerciante que cobra precios abusivos) -conforme al deber (o legalidad) (un comerciante que cobra lo justo según la ley) -por deber (un comerciante que no cobra precios abusivos porque no debe cobrarlos) Solo las acciones por deber son moralmente buenas. No se actúa por ningún fin, solo por el deber. El valor no está en el fin ni en el medio, sino en la voluntad que determina la acción. La ética kantiana se fundamenta en el concepto de deber. Se trata de un ética formal (solo se considera la «forma» de la acción y no su «contenido»). Toda acción queda incluida bajo una máxima, que es un principio subjetivo de acción. Los imperativos se dividen en hipotéticos (condicionados a un fin) y categóricos (que exigen que se realice una acción sin condiciones). La ley moral se expresa por medio del imperativo categórico, que es un principio único y universalista de acción. Puede expresarse mediante 3 formulaciones que muestran su universalidad, la noción de persona y la de reino de los fines.
7º HABERMAS
Su ética discursiva se encuadra dentro de la teoría de la razón comunicativa y establece un procedimiento para determinar que normas tienen validez ética. La ética discursiva defiende que de un diálogo continuando en el seno de una sociedad para que ningún grupo étnico, religioso o de otro tipo pueda sentirse marginado. La ausencia de este diálogo social podría llegar a invalidar moralmente las decisiones gubernamentales, incluso cuando sean impulsadas por el gobierno democrático elegidos. Según Habermas, solo tiene validez aquellas normas aceptadas por consenso en una situación ideal de diálogo. Esta situación parte de la idea de la necesidad de igualdad e imparcialidad, por lo que debe cumplir una serie de requisitos para garantizar la justicia. 1. Todos los afectados por una norma deben participar en su discusión 2.Todos los participantes del diálogo deben tener los mismos derechos y las mismas oportunidades y defender sus postura 3.No puede existir coacción de ningún tipo 4. Todos los participantes deben intervenir en el diálogo teniendo como finalidad el entendimiento.
8º RAWLS
En su teoría de la justicia trató de partir de un recurso artificial llamado posición original. Se trataba de plantear una situación hipotética en la que una serie de personas tendrías que establecer unas normas de convivencia que iban a ordenar la sociedad de la que ellos iban a formar parte, pero con la salvedad de que tenían que diseñar esas normas sin conocer las características de ninguno de sus miembros, ni el lugar que iban a ocupar ellas mismas en dicha sociedad. Este desconocimiento recibe el nombre de velo de la ignorancia y pretende garantizar la imparcialidad de los legisladores. Aquí se vuelve a la posición original, y si quien tuviera que hacer las leyes que van a gobernar la sociedad no supiera qué clase social o trabajo les iba a tocar desempeñar, cuidaría que nadie saliera perjudicado, con lo que garantizaría que todo el mundo tuviera unos mínimos reconocidos y garantizados. Así, cabría esperar que se acordarán una serie de derechos básicos para todo el mundo, tales como la libertad de pensamiento, de expresión o de asociación, así como la atención a los menos favorecidos cómo lo cual contribuiría a una ética de la justicia
9º DEFINICIÓN Y FUNDAMENTOS. DE LA ÉTICA COMUNITARIA. EL GIRO DEL LENGUAJE. AUTORES
Es una ética alternativa a la Kantiana y a la Neokantiana (basada en la idea de que existen valores universales) que critica a esta filosofía defendiendo que los valores se gestan en las culturas, las formas de vida y no de forma universal en todo el mundo. Es crítico también con el liberalismo, puesto que está a favor del capitalismo y ve a todos iguales, Este movimiento reclama una reutilización de las tradiciones culturales en sus comunidades. Hay tres planos del lenguaje: -Locutivo: hablar sin que tenga importancia (cantar en la ducha). -Ilocutivo: hablar con repercusiones, tiene que ver con la comunicación (explicar algo y que se enteren). -Performativo: tiene unas repercusiones, la respuesta de los diálogos tienen respuestas operativas (se toman apuntes).
10º LA NOCIÓN DE PERSONA Y COMUNIDAD
Rechazan la idea del sujeto liberal al que consideran como privado y separado de la comunidad, replegado sobre sí mismo, solo preocupado por su interés particular, y dotado de un conjunto de derechos y libertades básicas a priori anterior a la propia definición del orden social. Frente a esta comprensión del sujeto, el comunitarismo opone una concepción de comunidad en términos de coherencia e intensidad afectiva, valorativa y formativa. Sandel nos dirá que la constitución del yo no es algo previo, sino que se encuentra constituido por sus fines, los cuales no son algo elegido, sino más bien descubierto a partir de la inclusión o pertenencia del yo a ciertos contextos sociales. El yo está encarnado y considerando que la comunidad no es un medio – como lo es la sociedad para el individuo liberal- sino el fundamento de las elecciones que puede realizar el yo, que incluso, contribuye a fundar su identidad.
11º CRÍTICA AL LIBERALISMO Y NEOKANTISMO. SANDEL
No nos encontramos con un grupo de individuos aislados, sino con miembros de colectividades que comparten en su vida cotidiana e institucional un sistema específico de normas morales. Es más, la persona no es concebible al margen de estos contextos vitales o culturales, de los que adquiere su identidad a medida que se socializa y va internalizando el sistema de creencias de dichos contextos. A diferencia de lo que ocurre en el modelo universalista, donde el sujeto es definido como voluntad autónoma y racional, en el planteamiento comunitarista el sujeto es definido dentro de un marco teleológico específico de carácter social, que tiene prioridad con respecto a las voluntades individuales. Los sujetos no optan por un orden de valores u otro, sino que éste les viene dado, pues viene determinado por la comunidad dónde los sujeto se socializan y con la que se identifican. Para Michael Sandel para los sujetos la comunidad no se refiere sólo: A lo que como ciudadanos comparten, Sino también a lo que son o lo que les hacer ser como son y, por lo tanto, no se refiere a un tipo de relación elegida, como la que existe en la asociación voluntaria. Los comunitaristas defienden que la comunidad que sirve de base al modelo ético que plantean corresponde a las comunidades occidentales caracterizadas por su carácter democrático y no tiene por qué ser válido para otras comunidades o modos de agrupamiento de carácter autoritario o jerarquizado. La comunidad es el espacio donde aprender la práctica de la virtud y en donde el sujeto se inicia en una determinada tradición.
12º EL VALOR DE LA TRADICIÓN
La revalorización de la tradición es la consecuencia básica del cambio de paradigma de la teoría moral. Uno de los rasgos fundamentales es la idea de una tradición que le sirve de soporte y les otorga estabilidad, continuidad y vitalidad. Este es otro de los puntos en que se manifiesta la actitud crítica del comunitarismo frente a los ilustrados, para quienes la tradición es un obstáculo para el logro de la libertad individual y un freno para la emancipación del ser humano. Remitirse a la comunidad existente es recuperar y valorar la propia tradición de dicha comunidad. El autor que más énfasis pone en la defensa de la tradición es Alasdair MacIntyre. Para él el proyecto moderno de fundamentación de la moral en lo universal supone una empresa absurda de explicar el sentido de la vida digna y valiosa La empresa es absurda porque sólo ha logrado instaurar una civilización individualista, caótica y sin sentido. Y esto se ha debido a que ha prescindido de un elemento fundamental: la idea de «virtud», que es la que, desde la tradición aristotélica, origen del mundo occidental, se puede dar sentido al comportamiento moral. La tradición debe entenderse pues como un modelo de vida moral alternativo, basado en la virtud aristotélica, frente a la civilización moderna, regida por la racionalidad instrumental y egocéntrica.
14º VALORACIÓN CRÍTICA DEL COMUNITARISMO
La justificación de esta búsqueda estaría dada por el mismo Estado liberal, que se presenta como neutral y fomenta los derechos individuales a costa de las metas colectivas. De tal modo, se ha articulado una política de universalismo donde «dignidad igual» de los ciudadanos se ha resuelto en una política cuyo contenido ha sido la igualación de derechos sin reconocer las diferencias. El reconocimiento debe realizarse en un plano de igualdad, reconociendo la diferencia que es reconocer igual valor a distintos modos de ser. Es el reconocimiento de la identidad diversa. Es una acercamiento realista a la experiencia moral. Comunidades como fuente primaria de producción moral y el debate es una alternativa a la visión universalista.
13º ÉTICA DE LA AUTENTICIDAD
TAYLOR Propone una ética de la autenticidad según una hermenéutica que reconozca los horizontes de valor dados, los límites de la comunidad concretados en las creencias compartidas. La justicia no es neutral, como plantean los liberales, sino que está precedida por horizontes de valor. Sólo el reconocimiento de determinadas ideas de bien puede explicar la formulación de alguna idea de justicia. La idea de que nuestra existencia moral más elevada y completa es aquella que sólo podemos alcanzar como miembros de una comunidad. Para Taylor, las interpretaciones que el humano hace de sí mismo y de los motivos de su acción están mediadas por valoraciones u horizontes de valor: «Sólo puedo definir mi identidad con el trasfondo de aquellas cosas que tiene importancia para mí» Mientras que la modernidad enfatiza la dignidad (universalizada) en la igualdad de derechos o dignidad como reconocimiento de los derechos individuales, Taylor defiende la importancia de la igualdad y el reconocimiento de particularidades de tradiciones culturales y formas de identidad históricamente constituidas. Para Taylor, una de las limitaciones de la teoría liberal es que no apela a los derechos colectivos. El individualismo constituye un creciente malestar social porque se ha convertido en una búsqueda de objetivos egoístas. De tal modo, se ha articulado una política de universalismo donde la «dignidad igual» de los ciudadanos se ha resuelto en una política cuyo contenido ha sido la igualación de derechos sin reconocer las diferencias. El reconocimiento debe realizarse en un plano de igualdad, reconociendo la diferencia que es reconocer igual valor a distintos modos de ser. Es el reconocimiento de la identidad diversa.