Ética Filosófica: Fundamentos y Virtudes Cardinales
La ética es una rama de la filosofía, una ciencia humana que estudia la acción humana en relación con el bien y el mal.
Para ser considerada una ciencia, toda disciplina debe tener un método propio y un objeto de estudio.
El método utilizado por la ética es el MÉTODO FILOSÓFICO, que se basa en la observación y el pensamiento lógico.
Sócrates
ALMA Y EDUCACIÓN. El alma es la parte más importante y auténtica del ser humano, y es inmortal. El alma debe ser alimentada con la verdad, extrayendo la verdad interior a través del método mayéutico.
INTELECTUALISMO MORAL. Si alguien conoce el bien, actuará bien.
ES MEJOR SUFRIR INJUSTICIA QUE COMETERLA. La injusticia corrompe el alma, que es lo más valioso.
Platón
ALMA Y VERDAD. El alma realiza un recorrido para alcanzar la verdad, pero el cuerpo actúa como una prisión que dificulta esta búsqueda. Es necesario un proceso de purificación para liberar el alma del cuerpo.
CUESTIONAMIENTO DEL INTELECTUALISMO MORAL. Incluso conociendo el bien, no siempre actuamos correctamente.
EDUCAR ES ENSEÑAR A AMAR LA JUSTICIA. La educación moral no debe basarse en castigos, sino en fomentar el amor a la justicia.
Aristóteles
LA FELICIDAD ES LA EXCELENCIA. La felicidad reside en la autorrealización, que conduce a un bienestar general, tanto físico como emocional. La ética se basa en la felicidad (Ética Eudemonista).
LA ÉTICA DE LA VIRTUD. La virtud son las acciones buenas que se repiten, formando una tendencia o hábito.
Maquiavelo
PRINCIPIO DE PODER. “El fin justifica los medios”. Lo único importante es mantenerse en el poder.
APARIENCIA DE AMISTAD. APARIENCIA DE VIRTUD. (Para obtener apoyo).
Hume
PERCEPCIÓN. Nuestro mundo se construye a partir de lo que percibimos. CAUSALIDAD. Es el vínculo entre una acción y su resultado (causa-efecto). No existen causas verdaderas, solo coincidencias. SENTIR. Las cosas son buenas o malas según las sensaciones que provocan.
Kant
LA LEY. Kant busca aplicar los principios de las leyes físicas y matemáticas a la filosofía.
SENTIDO A LA VIDA: FIN ÚLTIMO
TODA ACCIÓN SE REALIZA POR UN BIEN. Aunque existen diferentes motivos para actuar, todos tienen una finalidad positiva. Las acciones consideradas “malas” pueden no ser percibidas como tales por quien las realiza (ej. fumar). Esto genera un conflicto entre la opinión personal y la global.
EL FIN ÚLTIMO. Es el objetivo final al que se dirigen todas las acciones. Es una cadena de acciones, cada una con un valor. Si la cadena fuera infinita, perderían su valor. Podemos distinguir entre:
- FIN ÚLTIMO PERSONAL. Es la forma en que cada individuo se orienta hacia el fin último, cómo enfoca y plantea su felicidad.
- FIN ÚLTIMO OBJETIVO. Se corresponde con la realización plena del ser humano. La felicidad se identifica con la excelencia (AUTORREALIZACIÓN).
No siempre coinciden, aunque es deseable que lo hagan. La coincidencia se logra al plantear correctamente el fin último.
Tipos de Acciones o Funciones
- Las INTELECTIVAS se basan en la razón, un deseo a largo plazo (ej. ser feliz).
- Las SENSITIVAS se basan en los sentimientos, deseos a corto plazo (colectivas).
- Las VEGETATIVAS: Comer, dormir (individuales).
Las Virtudes Cardinales
PRUDENCIA. Es la capacidad de juzgar la mejor opción en una situación concreta y llevarla a cabo (juicio, decisión, acción).
JUSTICIA. Consiste en dar a cada uno lo que le corresponde verdaderamente.
FORTALEZA. Virtud que nos permite afrontar las dificultades, vencer el miedo y persistir en la adversidad (=valentía).
TEMPLANZA. Capacidad de moderar el goce del placer.
Características de las Virtudes Cardinales
- No son innatas, por lo tanto, no son genéticas.
- No se adquieren por una explicación teórica, sino por la repetición de buenos actos (hábitos buenos). La virtud son los buenos principios (teóricos) puestos en práctica.
- Se distinguen las habilidades técnicas y las cualidades morales. Las habilidades son la facilidad o talento para realizar bien una tarea, resultado de una base genética favorable o del aprendizaje y entrenamiento.
Las virtudes, a diferencia de las habilidades, resultan del cultivo voluntario de determinadas tendencias, de la libre repetición de actos, mientras que las habilidades son talentos innatos. Las virtudes se orientan al bien, mientras que en las habilidades basta con la eficacia.
- Deben seguir la recta razón, orientadas a fines buenos.
- La virtud es un término medio, que se destruye por exceso o por defecto.
EXCESO | DEFECTO | |
PRUDENCIA | No actuar | Temeridad |
JUSTICIA | Altruista | Imposición |
FORTALEZA | Temeridad | Cobardía |
TEMPLANZA | No disfrutar | Intemperante |
Virtudes Intelectuales
PRUDENCIA. Es una virtud intelectual y práctica que permite juzgar la mejor alternativa en un momento concreto y llevarla a cabo. La parte teórica es el juicio, y la parte práctica su ejecución. Consiste en saber qué es lo que debe hacerse “aquí y ahora”.
CIENCIA. Virtud teórica que trata de conocimientos teóricos en los que se apoya nuestra acción. En la toma de decisiones ayuda a tener los conocimientos verdaderos de las cosas universales con los que relaciona aquello sobre los que hemos de decidir. La definimos como conocimiento, pero con las condiciones de que sea verdadera y de principios invariables.
SABIDURIA. Virtud teórica y práctica. Se trata de tener un conocimiento holístico de la realidad. Es esencial una acumulación de conocimiento real, la sabiduría otorga realismo. (REALIDAD + EXPERIENCIA). Consiste en cierta especialización, una excelencia del saber. Saber de la vida, y en general, de la condición humana.
ENTENDIMIENTO. Virtud intelectual. Se trata de la capacidad de comprender los principios y elementos esenciales que comprenden un problema (entender las razones). En la toma de decisiones, nos capacita para comprender los elementos esenciales que componen un problema.
ARTE. Se refiere a la capacidad de realizar una actividad práctica correctamente, gracias a una idea teórica acertada. Las estrategias ejemplifican esta virtud, la experiencia se convierte en una verdadera guía).
La Amistad según Cicerón
La amistad siempre tiene que darse entre personas buenas (sabias, fieles, integrales, liberales, exentas de vicios, que siguen la naturaleza).
La amistad se da mucho mejor entre los parentescos. La amistad está ligada con la virtud.
La amistad no puede venir de la necesidad de cierta oportunidad o ser creada por cierto interés. Debe surgir del amor y la virtud que las dos personas tienen. Es necesario que la amistad no esté ligada a la utilidad porque sería esta misma la que la destruiría.
El Problema del Incontinente
El problema del incontinente es que, sabiendo que algo está mal, movido por la pasión, lo hace. Y según Sócrates, al incontinente no se le puede corregir.
Diferencia entre Incontinente e Intemperante
El intemperante cede sin contrastar los ataques pasionales, sin importar si son buenos o malos. En cambio, el incontinente solo cede a los impulsos mayores. El intemperante tiene perdido el juicio, mientras que el incontinente entiende y se arrepiente, pide perdón por su exceso y lo corrige.
Tipos de Amistad según Aristóteles
Según Aristóteles hay tres tipos de amistad:
Amistad de utilidad. En este tipo de amistad, no se ama a la persona por quien es, sino por el provecho que nos aporta. Por este motivo no es una amistad duradera, ya que se disuelve cuando la utilidad o el placer desaparecen.
Amistad de placer. Suele terminar cuando el gusto cambia o cuando una persona madura y deja de frecuentar este tipo de actividades sensuales. Son limitadas y no encarnan del todo lo que significa la palabra amigo, que viene de la misma raíz que amor.
Amistad perfecta. Se quiere al amigo por elección y por su modo de ser. La buena amistad es entre hombres buenos e iguales en virtud. Se quieren mutuamente por el bien, se quieren por sí mismos y no accidentalmente. En esta amistad se comparte una apreciación de lo bueno y virtuoso de la vida y no se tiene una razón de sacar provecho. Estas relaciones suelen durar toda la vida, siempre y cuando la persona tenga un cierto nivel de bondad.