Ética Formal de Kant, Buena Voluntad e Ideología en Marx

1. Definición y Características de Éticas Materiales y Éticas Formales

Hasta Kant, todas las éticas habían sido materiales. Frente a ellas, la ética de Kant es formal. Una ética material es aquella que hace depender la maldad o bondad según nos alejemos o acerquemos a aquel bien que esta considera como correcto. Por tanto, esta parte de que hay bienes, cosas buenas para el hombre, y comienza por determinar cuál es el bien supremo o fin último del hombre. Una vez establecido tal bien supremo, la ética establece unas normas para alcanzarlo. Kant rechazó este tipo de éticas, ya que son empíricas, basadas en imperativos hipotéticos y heterónomas.

Las éticas materiales son empíricas, y según Kant no podemos formular una ética universal partiendo de la experiencia (a posteriori), ya que lo empírico es siempre contingente y particular. La razón práctica formula imperativos, que según Kant son hipotéticos. Es decir, que sus juicios valen sólo de un modo condicional como medios para conseguir un cierto fin (eso que se define como el Bien).

La moral es el campo de deberes que mandan sin condiciones, sin prometer nada a cambio, por eso, deben seguir lo que él denomina como imperativo categórico (sin condiciones). Por ejemplo, que no se debe matar porque no es moral hacerlo y no por miedo a ir a la cárcel. Para Kant las éticas materiales son heterónomas, no autónomas, es decir, no es el sujeto el que se da a sí mismo la ley sino que la recibe desde fuera de la propia razón. El hombre renuncia a su libertad y su voluntad es determinada a obrar de este modo por deseo o inclinación.

Frente a las éticas materiales, Kant propone una ética formal, una ética vacía de dogma y contenido, que no establece ningún bien o fin que haya de ser perseguido, es decir, no nos dice qué hay que hacer sino cómo debemos actuar, no nos recomienda tales o cuales acciones sólo la forma en que debemos actuar. La ética formal no establece, pues, lo que debemos hacer, se limita a señalar cómo debemos obrar siempre, trátese de la acción concreta que se trate. Carece de contenido. Se inicia así el formalismo ético, preocupado por la forma de los actos morales y no por el contenido. (Ej ética formal: Un comerciante que no cobra precios abusivos a sus clientes. Su acción es conforme al deber).

Ética formal:

  • Defienden un criterio formal que nos permite decir si una conducta es buena o mala. Este criterio consiste en la posibilidad de universalizar una máxima moral como en el imperativo categórico.
  • Kant sostiene que lo que debemos hacer debe estar justificado por unas normas independientes de las consecuencias.
  • Se inicia así el formalismo ético, preocupado por la forma de los actos morales y no por el contenido.

La ética para Kant debe ser por lo tanto: a priori, basada en imperativos categóricos y autónoma.

2. El Concepto de Buena Voluntad en Kant (y un Ejemplo)

La moralidad de nuestras acciones tiene que ver con la intención del que actúa con la buena voluntad y no con las consecuencias de sus actos. Si esta consecuencia es la felicidad, hay que tomarla como una consecuencia no buscada. Para Kant lo único bueno desde el punto de vista moral es la buena voluntad, y para ello tiene que serlo por sí misma. Una voluntad que es buena porque quiere cumplir con el deber y hacer el bien, sin importar que lo logre o no, y autónoma porque se da a sí misma la ley.

Y el tener buena voluntad no es sólo tener buena intención, sino poner todos los medios a nuestro alcance para conseguir algo. Por ejemplo, una persona que se lanza al agua para salvar a otra porque lo considera su deber, al margen del éxito de su intento. Es la propia persona quien usando su razón práctica descubre el deber moral que está en sí mismo (a priori) y libremente escoge cumplirlo.

Buena voluntad:

Se trata de un intento de hacer algo aunque no se consiga lo que se quería aunque las consecuencias de nuestras acciones no respondan a nuestro propósito. Será buena voluntad aunque las consecuencias sean nefastas (accidente de coche).

3. Primera Formulación del Imperativo Categórico en Kant

Para Kant el criterio que establece cual es el deber, ha de derivarse de nuestra razón y ha de ser universal. Tal imperativo, a diferencia de los imperativos hipotéticos, manda una conducta por sí misma, como necesaria y no como condición para conseguir otra cosa. Por lo tanto, es un mandato incondicionado que manda de manera absoluta y no nos dice qué acciones debemos realizar sino cómo deben ser. Qué forma debe tener tal criterio es lo que él bautiza como imperativo categórico, el cual la voluntad no puede eludir. A lo largo de su obra ha presentado diferentes formulaciones del mismo.

1ª formulación:

Insiste en la universalidad: “Actúa de tal modo que la máxima de tu conducta pueda convertirse en máxima universal”. Es decir, para saber si en un momento dado nuestra conducta es moral, debemos imaginar qué pasaría si todo el mundo aplicase nuestro principio en sus actos. Por ejemplo, vemos claramente que mentir no sería algo moral ya que nadie querría instaurar ese principio como ley universal de comportamiento. Este imperativo es categórico (no implica una finalidad a conseguir y por lo tanto contrario a los hipotéticos de las éticas materiales), es universal (la ley moral no debe valer sólo para mí sino para toda la humanidad), es autónoma (la voluntad se da a sí misma la ley) y es formal (no dice lo que hay que hacer sino cómo hay que actuar).

4. Ideología y Alienación (Definición): Cómo se Supera la Alienación en Marx

La ideología (para Marx es el conjunto de ideas, conceptos y creencias estimadas a convencer a los demás acerca de una verdad que obedece a intereses particulares, en este caso a los intereses de la clase dominante o marxista) de esta clase se extiende a toda la sociedad, que tiene una falsa conciencia, es decir, una visión deformada de la realidad que justifica los privilegios de la clase explotadora. Dada esta interpretación de ideología como una forma de alienación una de las tareas fundamentales de la filosofía será la de desenmascarar el supuesto carácter objetivo de las descripciones ideológicas. La superación definitiva de las ideologías sólo podrá realizarse con la desaparición de la explotación del hombre por el hombre. Este último análisis que toma al capitalismo como tesis, desembocará en un nuevo sistema económico y social que constituirá su síntesis, el comunismo.

Marx va a analizar con detalle los mecanismos que rigen el modo de producción capitalista. Las consecuencias de este modo de producción son una distribución desigual de la riqueza y la explotación del asalariado. Es necesario sustituir la propiedad privada por la propiedad colectiva de los medios de producción. Mientras esto no ocurra, el trabajador, tratado como una mercancía, no podrá realizarse, sino que se sentirá esclavo de sus propios productos, es decir, alienado.

Alienación:

Se denomina el proceso mediante el cual un individuo se convierte en alguien ajeno a sí mismo, que se extraña, que ha perdido el control sobre sí. En este sentido, la alienación es un proceso de transformación de conciencia que se puede dar tanto en unas personas como en una colectividad. Como producto de la alienación, las personas se comportan de manera contraria a aquello que se esperaba de ellas por su condición o su naturaleza. De allí que alienación sea también sinónimo de enajenación, que significa estar fuera de sí, perder el control de sí mismo.

Marx extenderá esta alienación a todas las esferas de la actividad humana, empezando por la producción de bienes para la satisfacción de sus necesidades. Producir es la actividad esencial de los humanos, lo que los distingue de otras especies animales, de ahí que el trabajo sea el concepto fundamental para entender al ser humano. Toda la historia del hombre es la historia de su alienación.

Marx cree en la posibilidad de la superación de esta alienación, permitiendo la apropiación del hombre por el hombre, la reconciliación del hombre con la naturaleza, consigo mismo y con los demás hombres. El acto esencial de la evolución es la supresión de la propiedad privada de los medios de producción. La medida revolucionaria fundamental es la conquista del poder político por el proletariado. Tras la dictadura del proletariado le seguirá la etapa del socialismo donde se abolirán las clases sociales y los medios de producción serán colectivos. Finalmente llegará el comunismo, fase en la que desaparecerá el estado. Supondrá la realización del hombre y el fin de las divisiones de clase, que son el motor de la historia. Supondrá por ello también el fin de la historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *