Ética Kantiana: Fundamentos, Críticas y la Moral del Deber

Kant y la Ética: Un Nuevo Enfoque Filosófico

Immanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, figura clave de la Ilustración, propuso una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, revolucionando la interpretación del conocimiento humano. Su obra se centra en responder a la pregunta: ¿es posible la metafísica como ciencia? Además, analizó las éticas preexistentes para construir su propia teoría moral.

Crítica de Kant a las Éticas Materiales

Kant examinó las éticas anteriores, clasificándolas como teológicas, finalistas o materiales, ya que dictan qué acciones son correctas. Estas éticas parten de la premisa de que existen bienes intrínsecos para el ser humano, buscando el bien supremo o fin último. Por ejemplo, Aristóteles consideraba la felicidad como el fin último, mientras que Epicuro lo identificaba con el placer.

La bondad o maldad de los actos se mide según su proximidad o lejanía a la consecución de ese fin último.

Para alcanzar este fin, se establecen normas o preceptos, lo que justifica la denominación de éticas materiales. Ejemplos de estas normas son: «Nada en demasía» o «Disfruta de los bienes naturales y necesarios, evitando los que no lo son».

Críticas Específicas de Kant

Kant criticó estas éticas basándose en los siguientes puntos:

  • Empíricas y A Posteriori: Las éticas materiales son empíricas, derivando sus preceptos de la experiencia y generalizaciones. Por lo tanto, sus preceptos no pueden ser necesarios ni universales, ya que la experiencia no proporciona juicios estrictamente universales. La universalidad solo se lograría a priori, independientemente de la experiencia.
  • Teológicas e Hipotéticas: Estas éticas persiguen un fin, y los preceptos son medios para alcanzarlo. Por ejemplo: «Si sigues el imperativo ‘Nada en demasía’, entonces serás feliz». El problema es que el fin, al derivar de la experiencia, no es universal, lo que confiere a los preceptos un carácter hipotético y condicional. Los preceptos deberían ser incondicionados, es decir, absolutos o categóricos.
  • Heterónomas: Para que una acción sea moral, la voluntad debe ser autónoma, sometida a su propia ley, y no heterónoma, determinada por objetos o fines externos. Las éticas materiales prescriben principios externos a la voluntad, donde el sujeto no se da la ley a sí mismo, sino que viene determinada desde fuera. Los principios deben ser internos, provenientes de la propia estructura.

La Ética Kantiana: Una Propuesta Innovadora

Tras su crítica, Kant desarrolló su propia ética, caracterizada por:

  1. A Priori: Para ser universal, debe fundamentarse en algo común a todos.
  2. Principios Categóricos: Deben ser absolutos e incondicionados, sin considerar fines, circunstancias ni consecuencias.
  3. Formal: Vacía de contenido empírico, no establece un bien o fin a perseguir, sino que indica cómo debemos actuar, la forma en que debemos obrar.

La Moral Kantiana y el Deber

La ética kantiana se concreta en la moral kantiana, respondiendo a las siguientes preguntas:

Preguntas Clave de la Moral Kantiana

  1. ¿Cómo debemos actuar? Debemos actuar con buena voluntad. Para Kant, la intención es más importante que la acción en sí.
  2. ¿Cuándo nuestra voluntad es buena? La buena voluntad actúa por respeto al deber, sin razones ajenas al cumplimiento del deber o la sujeción a la ley moral.
  3. ¿Qué significa actuar por deber? Significa someterse a la ley no por utilidad, interés o satisfacción, sino por respeto a la misma. Se puede actuar conforme al deber, por deber (obrando con buena voluntad) o contrario al deber.
  4. ¿Cuándo actuamos por deber? Cuando actuamos como seres racionales, de modo universal, de acuerdo con una máxima universalizable.
  5. ¿Cuál es la forma de la ley moral o imperativo? El imperativo categórico, que permite deducir las máximas de nuestras acciones morales, pero no su contenido, sino su forma. Es el principio formal de todos los deberes y la expresión de la ley moral misma, con un valor absoluto e incondicionado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *