Máxima: principio que busca la felicidad individual del sujeto que se la propone
Imperativo: principio práctico objetivo, esto es, válido para todos los seres racionales.
A)La éticas materiales
De modo general podemos decir que son éticas materiales las que contiene estos dos elementos:
Un bien supremo, como criterio de bondad o maldad de una acción.
Unas normas o preceptos encaminados a alcanzar dicho bien supremo.
La expresión “contenido moral” tiene otra expresión sinónima en Kant:
“materia moral”.
B)Crítica de Kan a las éticas materiales
Kant rechazó las éticas materiales porque, a su juicio, presentan deficiencias:
La éticas materiales son empíricas, son a posteriori, su contenido está extraído de la experiencia. En el caso de la ética epicúrea, el placer es un bien máximo para el hombre, porque la experiencia nos muestra que desde niños los hombres buscan el placer y huyen del dolor. La experiencia nos muestra que el exceso produce dolor y enfermedades, y la política, disgustos y sufrimientos. Las normas propuestas por las éticas materiales son normas “a posteriori”
Los preceptos de las éticas materiales son imperativos hipotéticos o condicionales: no valen incondicionalmente, sino sólo de un modo condicional, como medios para conseguir un fin. “No bebas en exceso” quiere decir “no bebas en exceso si quieres alcanzar una vida sana y largamente placentera”. Pero si alguien replicara: “yo no quiero alcanzar una vida sana y largamente placentera” el preceptos “no bebas en exceso” carecería de validez para él. Una ética material no puede ser universalmente válida
La éticas materiales son heterónomas, la voluntad humana que las obedece estará siempre “determinada a obrar” por algún motivo exterior a la propia razón como un sentimiento como el amor, una emoción momentánea etc.
C) La ética formal kantiana como novedad histórica
Kan propone una ética estrictamente universal y racional.
Es una ética a priori.
Será un ética que propondrá un imperativo categórico.
Se trata de una ética autónoma, mantiene que el sujeto ha de darse a sí mismo la ley. El sujeto ha de determinar a sí mismo a obrar, manda en sí mismo, posee libertad, o lo quees lo mismo, su voluntad puede ser libre
Una ética estrictamente universal no puede ser material sino que da de ser formal. Una ética formal es una ética que carece de contenido moral:
No establece ningún bien o fin que haya de ser perseguido por el ser humano.
No nos dice qué hemos de hacer en concreto , sino cómo debemos actuar en general, la forma en qué debemos actuar.
La ética formal kantiana y el deber.
Un hombre actúa moralmente, cuando actúa por deber, cuando actúa por respeto a una ley. Para comprender esto recordemos una clasificación de acciones humanas:
Acciones contrarias al deber.
Acciones conformes al deber.
Acciones por deber
E) La ética formal kantiana, el imperativo categórico y la buena voluntad
Obrar “por deber” se expresa en un imperativo que no es hipotético sino categórico.
El imperativo categórico sería aquel mandato procedente de la propia razón humana y que es válido para todo ser racional. Éste manda una acción que es fin en sí misma. Un ser humano obra por deber cuando obra movido por el imperativo categórico. Es único pero se puede expresar con las siguientes formulaciones:
“Obra sólo según una máxima tal que puedas querer que se convierta en la ley universal”
El imperativo categórico, muestra su carácter formal y su exigencia de universalidad: cualquier máxima que un sujeto decida obedecer ha de ser tal que pueda quere que se convierta en ley universal, es decir, el sujeto ha de querer que la norma se convierta en una norma obedecida por toda humanidad.- “obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona, como en la persona de cualquier otro, siempre con un fin, y nunca meramente como un medio” El hombre , en tanto ser racional y autónomo, es din en sí mismo, no ha de ser utilizado nunca como un simple medio. Los seres humanos, al ser libres y racionales poseemos dignidad y no precio. La dignidad sería un valor especial que sólo poseen los seres humanos, un valor sin precio. Kant nos habla del “reino de los fines”, la humanidad desde un punto de vista ético, criaturas dignas que tienen libertad y son racionales.
A modo de conclusión:
Cuando la voluntad humana está determinada por el imperativo categórico y por motivos denominados por Kan “inclinaciones” entonces la voluntad humana es una “buena voluntad”. Y una persona con buena voluntad es una persona digna o merecedora de la felicidad.
F) Los postulados de la razón práctica
La crítica de la razón pura había puesto de manifiesto la imposibilidad de la metafísica como conocimiento científico del mundo como totalidad, de Dios y del alma.
La inmortalidad del alma y la existencia de Dios van a ser fundamentales para el destino del ser humano.
Kant nunca negó la inmortalidad del alma o la existencia de Dios. En la Crítica de la razón Pura se limitó a decir que el ama y Dios no se dan en la experiencia, no son asequibles al conocimiento científico. Dios y la inmortalidad del alma no son cognoscibles por la razón.
Kan afirmará que la inmortalidad del alma, la existencia de Dios y la libertad humana son postulados de la razón práctica.
¿Por qué es necesario suponer la existencia de Dios, del mundo y del alama inmortal?
- Hemos de postular la existencia de la libertad por que si no existiera no habría posibilidad de elegir entre actuar por deber o actuar dejándonos llevar por los deseos instintivos.
- En cuando a la inmortalidad del alma el argumento es el siguiente: la razón nos ordena aspirar a la virtud, que sería la concordancia de nuestra voluntad con el imperativo categórico, concordancia que nos hace merecedores de felicidad. Kant se percata de que esta concordancia es inalcanzable en esta vida limitada e imperfecta, pero sí en una vida eterna.
- En la existencia de Dios Kant afirma que la disconformidad entre el ser y el deber exige la existencia de Dios para que sea posible que el ser y el deber ser se identifiquen, que la virtud y la felicidad coincidan.