Ética: Moral, Persona y Deber en la Filosofía

Ética: Mínimos y Máximos

MÍN: En Estados Unidos, la sociedad se trata como una suma de individuos, priorizando la autonomía y el respeto a la libertad (derechos de primera generación). Existe un orden legal que protege la propiedad, la paz y la vida. Se fomenta la iniciativa privada y el libre mercado, con un Estado mínimo para las personas y la caridad o beneficencia para los menos favorecidos.

MÁX: En la Unión Europea, la sociedad es más solidaria, buscando la igualdad de oportunidades para todos (derechos de segunda generación). La justicia favorece al necesitado. Hay intervención del Estado en la economía. Es un Estado máximo, que aumenta los impuestos a los ricos.

Ética Política de Aristóteles

Para Aristóteles, la ética es ante todo social, mientras que para nosotros es individual. Aristóteles se mueve en el ámbito de la polis. El hombre bueno es el buen ciudadano. Hay una degradación de la política cuando se antepone el interés particular al bien común. El hombre bueno antepone el bien común al interés particular. Hay una preeminencia de lo colectivo por delante de lo individual.

La amistad es la base de la comunidad política. Aristóteles añade: «la amistad es lo que mantiene unidas a las ciudades». Se basa en tres características: la reciprocidad (siendo mutua), la gratuidad y la duración a lo largo del tiempo. El ideal es sacrificar los intereses individuales por el bien de la ciudad, lo colectivo.

El Caso de los Soldados de Vietnam de Kohlberg

El ejemplo más claro que ofrece Kohlberg para distinguir entre los niveles de desarrollo moral es el de tres soldados involucrados en la matanza de civiles en Vietnam. Kohlberg analiza el pensamiento moral del soldado raso, el oficial y un segundo soldado.

1. Meadow (Soldado raso)

Recibió órdenes de su oficial para disparar sobre los civiles y las cumplió. Meadow justificó su comportamiento diciendo que su deber era obedecer órdenes y que si no lo hubiera hecho, habría sido castigado. Además, mantuvo que era justo matar a los civiles para compensar la muerte de algunos soldados americanos.

2. Calley (Oficial)

Para describir el nivel convencional, Kohlberg utiliza a Calley. Sostuvo que tenía órdenes desde arriba y que se esperaba de él que las cumpliera. Pertenece al mando superior dictar quién es el enemigo. Su deber se limitaba a cumplir las órdenes de arriba. Lo bueno y lo justo está definido por los oficiales superiores, solo protestaría después de haber cumplido órdenes.

3. Bernhardt (Segundo soldado)

No cumplió las órdenes y disparó al aire. No entendía por qué tenía que matar a los civiles, y para él lo importante no era cumplir órdenes, sino que primero tenían que ser justas y razonables. Se guiaba por principios morales. Sus juicios morales se encuentran en el nivel postconvencional.

Diferencia entre Ética y Moral

Moral

  1. Nace en el seno de una sociedad y, por tanto, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes.
  2. Actúa en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente.
  3. Ejerce presión externa y destaca su aspecto coercitivo, impositivo y punitivo.

Ética

  1. Surge en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. Pueden coincidir o no con la moral recibida.
  2. Influye en la conducta de una persona de forma consciente y voluntaria. El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

Conceptos Clave

  • Represión: Mecanismo mediante el cual ocultamos todo aquello que nos es difícil asumir. Nuestra verdad es aquello que ocultamos. Pero aquello que ocultamos tiende a salir a la superficie.
  • Anomia: Falta de normas o incapacidad de disciplina en torno a los recursos sociales.
  • Heteronomía: La voluntad del individuo no está determinada por él, sino por la voluntad de otros.
  • Socionomía: Cubre la ausencia de disciplina en torno a los recursos sociales.
  • Autonomía: Condición y estado del individuo de tomar sus propias decisiones.

Niveles de Desarrollo Moral

  • Nivel pre-convencional: Se respetan las normas atendiendo a premios y castigos y a la autoridad. Periodo de infancia.
  • Convencional: Se vive identificado con el grupo y se intenta cumplir bien su propio rol. Periodo de adolescencia y juventud.
  • Post-convencional: Se buscan valores y principios universales.

Persona y Relaciones Humanas

  • Persona: Expresa la singularidad de cada individuo de la especie humana. La persona está por encima de la norma. No juzgar desde fuera y desde la superioridad. La norma es para el bien de la persona. Lo que tiene cada individuo de único y nos diferencia del animal por la razón.
  • Eros: Atracción, deseo de lo divino.
  • Philia: Afecto íntimo mutuo (amistad o relación de pareja).
  • Ágape: Generosidad y gratuidad (dar sin recibir).

Actos, Actitudes y Carácter

  • Actos: La acción o el acto es el elemento central y más visible de la conducta moral: he hecho tal cosa (ej. he dicho una mentira) y considero mi acción como «buena» o «mala» moralmente.
  • Actitudes: Predisposición habitual y adquirida a reaccionar de un modo determinado en una situación también determinada.
  • Carácter: Es éste el que importa desde el punto de vista moral: es al hombre bueno al que finalmente apreciamos.

Ascética y Hábitos

  • Ascética: Se basa en el ejercicio y entrenamiento en las pasiones, luchando para llegar al ideal, donde Platón y otros autores hablan de hacer frente al cuerpo y seguir al espíritu.
  • Hábitos: Son las disposiciones adquiridas por el ejercicio, es lo teórico y práctico, ya que una buena conducta se repite todo el rato.

Imperativo Categórico de Kant

Es la obligación, norma o regla en lo incondicionado del ser, siendo lo opuesto a lo hipotético que es lo condicionado. Todo esto por la buena voluntad, que es lo bueno en sí, a través de juicios morales que son a priori, universales y necesarios. Kant da tres formulaciones: Universalidad, incondicionalidad y autonomía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *