Ética y Moral
Las posiciones deterministas e indeterministas se presentan de manera disyuntiva: o somos libres o no. Esta forma de presentar la libertad es criticable. No parte de una descripción de la vida humana. Ni somos totalmente libres ni estamos totalmente condicionados. Las circunstancias nos condicionan para desarrollarnos. El ser humano es una mezcla de libertad y determinación. Se ha de evitar caer en dos posiciones extremas: creer que podemos hacerlo todo o desertar de nuestra libertad y la responsabilidad que conlleva.
La palabra ética significa modo de ser o carácter, la forma de ser que cada persona adquiere como propia. La palabra moral significa costumbre o modo de vivir de una persona.
Se reserva el término «ética» para describir una parte de la filosofía que tiene por objeto la reflexión sobre la moral. Por tanto, la ética es filosofía moral. La ética como filosofía moral ha tenido como finalidad guiar y orientar la vida humana.
Experiencia Moral como Apropiación de Posibilidades
La forma humana de vivir es ineludiblemente moral. La vida tiene una dimensión moral porque el ser humano no está en el mundo de cualquier manera, sino que está optando, apropiándose de unas posibilidades y desechando otras. La experiencia moral es la apropiación mediante la cual al ser humano no le queda más remedio que elegir. Esta apropiación no se realiza entre una multitud de opciones que tenemos delante, son opciones que elegimos según disposiciones y tendencias, gustos y deseos.
La Ética como Filosofía Moral:
- Parte de la vida moral en la que se encuentra el ser humano.
- Justifica la experiencia moral como apropiación de posibilidades que se realizan al optar.
- Fundamenta con argumentos los criterios de actuación moral.
- Contribuye a forjar el carácter proponiendo hábitos de acción que orienten la vida hacia el bien y eviten el mal.
- Proporciona un conjunto de normas para orientar la acción.
Describir la Conducta y Fundamentar la Acción
Esta apropiación puede ser estudiada como un proceso de ajuste al mundo, como si fuera un proceso de adaptación. Pero la conducta y la acción son términos diferentes. La filosofía moral no puede limitarse al estudio de la conducta porque la vida moral no se limita al modo de conducirse, sino al modo de ser propio del ser humano. La ética proporciona argumentos para dar cuenta y razón.
La Forja del Carácter
El ser humano tiene la oportunidad de forjarse una segunda naturaleza; ésta le proporciona su vida moral. Aunque la primera condicione nuestro modo de estar a través de nuestros rasgos temperamentales, el ser humano tiene la posibilidad de tener propiedades que puede adquirir a lo largo de su vida. Un carácter se adquiere con la repetición de unos hábitos. Si nos predisponen a obrar bien se llaman virtudes, si no, vicios. De esta forma, la vida humana es un proyecto de vida moral.
Las Fronteras de la Filosofía Moral
La filosofía moral no es un saber descriptivo que analiza cómo es el ser humano. Para orientar la acción y forjar el carácter necesitamos un saber normativo que establezca normas que nos orienten en la consecución de una vida digna. Las fronteras con estos saberes son:
- Ética y Derecho: Las normas morales están condicionadas por la coacción jurídica de la comunidad política. De las normas éticas se rinde cuentas ante uno mismo.
- Ética y Religión: Las normas religiosas solo obligan a los creyentes de una determinada confesión, las morales obligan a todos los seres humanos.
Ciudadanía y Estado de Derecho
De Súbditos a Ciudadanos
La relación que los individuos tienen con el poder político se transforma con la llegada del humanismo renacentista y la modernidad. Este cambio social y político tuvo mucha importancia. La relación ya no era de vasallaje, sino de libertad, de igualdad radical de todos ante la ley y el poder político. Se sigue utilizando el término ciudadanía para nombrar esta relación, pero hay grandes diferencias respecto a la sociedad griega y romana, porque ahora es un vínculo que une al individuo con la comunidad. La dignidad humana, de la que nace la libertad, se convierte en el origen de la ciudadanía.
Dimensiones de la Ciudadanía
Al principio, la dimensión más importante de la ciudadanía fue su dimensión legal. La relación del individuo con la sociedad y la política era una relación controlada por las leyes, así el derecho de la ciudadanía se basaba en reconocer unos derechos y obligaciones judiciales. También apareció una dimensión política, en la que, además de elegir a sus gobernantes, los individuos pueden ser elegidos para gobernar, redactar leyes y aplicarlas. También ha aparecido la dimensión social, que sitúa al individuo ante la vida social y comunitaria.
Estado de Derecho
El Estado de derecho es una forma de organización política en la que un conjunto de leyes sustituye al poder absoluto de los monarcas o de los estamentos feudales. En la Edad Moderna comienza a desarrollarse una forma de Estado donde el gobierno de las leyes sustituye al gobierno de los hombres. Un Estado de derecho no es solo un Estado sometido al derecho, sino un Estado cuyo poder y actividad están controlados por una ley que recoge la voluntad del pueblo.
Estado Liberal de Derecho
El Estado de derecho es el resultado de las revoluciones liberales, las cuales buscaban una organización política que se sometiera a las leyes y al derecho y que garantizara las libertades individuales. Sus características más importantes son:
- Imperio de la Ley: Entendida como una expresión de la voluntad general. Significa que los gobernantes y los gobernados están sometidos a una ley común. Esta ley se plasmará en la Constitución.
- División de Poderes: En el Estado de derecho quienes elaboran las leyes no son los mismos que quienes las llevan a la práctica o quienes imparten justicia. Así se distribuyen los poderes para evitar la concentración.
- Legalidad de la Administración: Los actos de las administraciones públicas no pueden ser arbitrarios. Las actuaciones de los funcionarios del Estado deben estar sometidas al control de la ley.
- Derechos y Libertades Fundamentales: Existe un conjunto de derechos que tiene como finalidad proporcionar seguridad jurídica y garantizar las libertades fundamentales de la persona como miembro de esa organización política.
Del Estado Liberal al Estado Social
Las revoluciones socialistas buscaban que se garantizasen las libertades de forma efectiva. Para que la libertad sea una libertad real y para que el Estado atienda las necesidades sociales básicas de los ciudadanos será preciso un Estado social. Este nuevo modelo de Estado amplía los derechos sociales. El Estado social interviene directamente en la sociedad para que se produzca una distribución más justa de los bienes sociales. Esta tarea transforma al Estado social en un Estado activo y distributivo. También se habla de la democratización de las actividades económicas, para convertirse en un Estado democrático.
Del Estado Social al Estado de Bienestar
Los Estados europeos se enfrentaron a la expansión del capitalismo y la promoción del bienestar social de forma general. Así, sigue siendo necesario un Estado activo que regule la economía para garantizar la igualdad y que promueva las condiciones de bienestar material para todos los ciudadanos.
Democracia Mediática
Las nuevas tecnologías de la información están transformando los modos de entender el vínculo de la ciudadanía que une a los individuos con las instituciones públicas.
Tiempos de Ciudadanía Global
Las tecnologías de la información han sido un medio para facilitar los procesos electorales. En los procesos de participación política, los medios de comunicación y las tecnologías eran unos medios muy valiosos para facilitar la participación democrática. La revolución de la información ha transformado la ciudadanía de tal forma que ahora tiene dimensiones globales. También tiene su lado malo, ya que no llega a todas las personas por igual, porque mucha gente piensa que así los más fuertes tienen más posibilidades que los más débiles. Así hay que diferenciar los términos:
- Globalidad: Todos vivimos en una sociedad global y hay una interdependencia económica, política y cultural.
- Globalismo: La ideología del dominio del mercado mundial.
- Globalización: Conjunto de procesos de interdependencia económica, política y cultural.
El Desafío de una Democracia Mediática
Describe la transformación que los medios de comunicación han producido en las teorías convencionales de democracia. Éstos ya no son herramientas utilizadas para participar en la vida política, sino que también transforman las instituciones públicas y las prácticas de la ciudadanía. Esto significa que los medios de comunicación facilitan la comunicación política y el quehacer político.
Libertad, Ética y Responsabilidad
El Ser Humano como Ser Libre
Asumir las condiciones de la libertad no implica su negación, pero obliga a comprendernos a nosotros mismos y, en parte, como creadores de nuestra propia vida. El modo humano de estar en el mundo es la elección; tenemos que elegir, optar continuamente en cada uno de nuestros actos. Algunas de esas elecciones son sencillas, pero hay otras complejas. Solemos sentirnos más libres cuantas más opciones se nos ofrecen y viceversa. El acto de optar es libre en uno y otro caso, pues exige una comprensión de la situación y sus consecuencias. Lo que limita la libertad es la coacción o negación de la decisión voluntaria.
Libertad, Ética y Responsabilidad
La libertad tiene un componente de compromiso personal, al ejercerse en forma de elección por una opción concreta. Los comportamientos son caprichosos porque no responden a las decisiones voluntariamente tomadas. La libertad es la condición de posibilidad de la moralidad.
Esta afirmación es la base de nuestra exigencia de responsabilidad, somos seres morales porque somos seres libres. Tenemos que dar razón de nuestros actos y justificarlos porque podemos optar. Kant afirmaba que la libertad hace posible la moralidad, pero también que solo conocemos la libertad a través de los actos morales de las personas.
Amoral, Moral e Inmoral
Alguien es amoral cuando está al margen de cualquier experiencia moral y por eso carece de juicio moral, conciencia y lenguaje moral.
Puesto que todo ser humano tiene, más o menos, experiencia moral, no hay nadie que sea amoral.
Decimos que alguien es inmoral cuando transgrede el conjunto de normas morales de una comunidad, aunque pueden ser variadas las razones de esa transgresión. Calificar una conducta como inmoral exige adoptar un punto de referencia desde el que juzgar.
El Criterio Moral como Problema Filosófico
Para juzgar moralmente una acción tenemos que adoptar un marco de referencia. Este marco no es homogéneo y su patrimonio puede ser utilizado de muchas formas, tanto individual como comunitariamente. En función de la actitud que adoptemos hacia el marco de referencia y en función del tipo de argumento con el que aceptemos su vigencia, adoptaremos un determinado criterio moral.
Dinamismo de la Vida Social
Doble Dinamismo en la Estructura Social
La realidad social que nos encontramos en la vida cotidiana ni es algo fijo ni inmóvil. La realidad social está compuesta por un conjunto de procesos que tienen un carácter dinámico y real; son procesos en los que cada uno no solo se apropia del mundo exterior, sino que lo construye y edifica a través de sus acciones. Se trata de un doble dinamismo: por un lado, la vida social se presenta como realidad objetiva y, por otro, se nos presenta como subjetiva.
Socialización y Tipificación
La socialización es un proceso en el que un individuo internaliza las pautas culturales de la vida social, desarrolla su personalidad en interacción con ella y consigue una identidad personal. La interacción social es pautada; se nos presenta como conjunto de pautas y rutinas. Las tipificaciones de la vida social se vuelven anónimas a medida que nos alejamos de las situaciones más próximas. Éstas son las situaciones básicas y primordiales.
Socialización Primaria y Secundaria
Se distinguen dos etapas:
- Socialización Primaria: El objetivo es la introducción del sujeto en la sociedad. Se desarrolla durante la niñez y las dos instituciones fundamentales son la familia y la escuela. Es una fase en la que el niño se apropia de roles, actitudes y valores que encuentra en los otros más próximos. Este proceso no es puntual, sino progresivo.
- Socialización Secundaria: Adquirida una estructura social básica en la socialización primaria, en la secundaria el individuo internaliza otras instituciones y sectores sociales. En esta socialización el individuo elige dónde integrarse. La interacción tiene una menor carga afectiva y en los roles sociales los agentes son más intercambiables.
Modelos para Organizar la Libertad
Con el transcurso del tiempo, cada individuo se va forjando una idea sobre el conjunto de la sociedad en la que se encuentra. La filosofía propone dos grandes teorías para organizar la libertad:
- Homo homini lupus: Es un modelo que parte de la desconfianza radical de los hombres entre sí. Las relaciones entre los seres humanos son semejantes a las que tienen los animales.
- Homo homini socius: Es un modelo que parte de la confianza básica de los hombres entre sí. Las relaciones entre los seres humanos son semejantes a las que tienen los socios entre sí, relaciones presididas por la credibilidad mutua.
La Familia
La Familia como Grupo
Es un pequeño grupo emocional que funciona como un todo psíquico interrelacionado donde cada individuo realiza una serie de funciones según el lugar. Estas funciones y lugares están condicionados por la cultura, la necesidad económica, leyes, etc.
El Dinamismo de la Vida Social
- La Perspectiva del Conflicto: La raíz explicativa de la vida social no es solo la lucha, sino el conflicto. La vida social sería un conjunto de conflictos y serían estos los que permiten explicar la evolución de la sociedad. Darwin, Marx y Nietzsche son pensadores del siglo XIX y XX que explican el dinamismo apelando a esta idea de conflicto.
- La Perspectiva de la Cooperación: La raíz explicativa de la vida social es la ayuda mutua, la cooperación y la confianza. La vida social no sería posible sin la cooperación estable entre los individuos.
La Familia como Institución Social
Las instituciones sociales se forman poco a poco mediante una práctica social continuada y uniforme de estrategias: modos de obtener recursos, comunicarse, etc. Estas prácticas se consolidan con el paso del tiempo y dejan de ser simples usos sociales. La familia es una institución en el sentido de que constituye una estructura cultural de normas y valores, organizadas de forma fija por la sociedad para regular la acción colectiva en torno a determinadas necesidades (sexo, intimidad, educación…).
Innovación de la Tradición
En las asociaciones voluntarias de la sociedad civil, la más importante es la familia. No ha estado al margen de los cambios culturales de las sociedades modernas y ciertas conductas vinculadas a la vida familiar se consienten públicamente. La rigidez de la familia tradicional se ha sustituido por la flexibilidad de las formas.