Ética, Moral y Poder Político: Una Exploración Filosófica

La Acción Moral

El ser humano realiza diferentes comportamientos. Para distinguir las acciones morales, se consideran dos rasgos básicos:

  • Acciones sociales: Surgen en nuestra relación con los demás.
  • Orientación por normas: Están orientadas por un conjunto de normas conocidas generalmente. Las normas morales son internacionales y poseen dos características:

Características de las Normas Morales

  • Reflexión crítica previa: Implican una reflexión crítica previa sobre el alcance y las consecuencias de la acción. Se debe considerar si dicho comportamiento va a llevar al fin que se persigue y qué consecuencias se pueden derivar de él.
  • Afan de universalidad: Poseen un afán de universalidad, por lo tanto, afectan a la totalidad de la humanidad.

Según los motivos que mueven al ser humano a actuar, se han desarrollado dos tipos de teorías éticas fundamentales:

Éticas Teleológicas o de Fines

Aristóteles busca la felicidad y la manera de solventar el conflicto entre intereses enfrentados. Las acciones deben tratar de alcanzar la felicidad y la justicia, fundamentales para conseguir una vida buena.

Éticas Deontológicas

Kant no comparte la visión de felicidad de Aristóteles. Lo que define al ser humano y lo diferencia del resto de los seres naturales es su autonomía legisladora.

Fundamentación de la Moral

Existen tres tipos de fundamentación de la moral:

Fundamentación Externa

Heteronomía moral: El origen de las normas reside en algo exterior al sujeto. Las normas se aceptan sin más, dudando de que encierren verdades internacionales.

Fundamentación Interna

Autonomía moral: El fundamento de las normas es el propio individuo, un ser libre, dotado de razón y voluntad, que elige sus acciones de forma autónoma y responsable.

Fundamentación Intersubjetiva

Moral democrática: Se apoya en el discurso y uso público de la razón, en reglas concretas de diálogo y del acuerdo o consenso entre los diferentes sujetos. Su finalidad es una sociedad justa, impulsada por éticas dialógicas.

¿Es Libre el Acto Moral?

Los códigos morales tienen como función regular los actos humanos para que puedan ser un fin ético. Sin embargo, los códigos morales no son un método infalible, debido a:

  • Falta de excepciones: Mentir es malo, pero en determinadas circunstancias, una pequeña mentira puede evitar un sufrimiento.
  • Conflicto entre normas: Existe el deber moral de denunciar a un asesino, pero esto puede entrar en conflicto con otras normas.
  • Anulación de la libertad positiva: El código moral puede anular la libertad positiva de los individuos.

En relación a la libertad del acto moral, existen dos perspectivas éticas:

Éticas Indeterministas

Postulan la libertad humana como condición necesaria para llevar a cabo el acto moral.

Éticas Deterministas

Niegan la posibilidad de la libertad del ser humano. Defienden que todos los sucesos están unidos por una relación inexorable de causas y efectos.

Indeterminismo Ético

Es el sistema que sostiene que somos libres a la hora de elegir y actuar. Afirma la absoluta y radical libertad del ser humano. Se pueden encontrar ejemplos en el relativismo ético de los sofistas o el intelectualismo moral platónico.

Kant y la Autonomía de la Voluntad

Kant distingue entre la razón pura para conocer el mundo físico y la razón práctica para determinar cómo debemos actuar. Define los principios de la conducta humana y el tipo de leyes que orientan dicha conducta. Al iniciar una acción, la razón humana actúa bajo la forma de un imperativo (hipotético o categórico). Un imperativo es hipotético cuando está sujeto a una condición y categórico cuando no está sujeto a ninguna condición y es universal, porque impone una obligación. Cuando una acción moral es correcta, se está cumpliendo el deber. La voluntad es autónoma cuando se da a sí misma su propia ley, y es heterónoma cuando recibe pasivamente la ley de algo o de alguien que no es ella misma.

Sartre y el Existencialismo

Sartre, representante del existencialismo, reivindica la existencia concreta humana y consciente de su lugar en el mundo. Sus puntos básicos son:

  • Ateísmo radical: Negación absoluta de la existencia de Dios.
  • Responsabilidad: Las acciones afectan a todos los hombres.
  • Autenticidad: La única vida auténtica descansa en la elección libre.

Para Sartre, la libertad es como una condena, de la que no podemos huir.

Determinismo

Defiende que el ser humano no es libre. Nuestras decisiones y actos están dentro de una cadena de acontecimientos de la que no pueden salir.

Hume y la Moral Emotivista

Hume considera que la moral no puede depender de nuestra razón. Los juicios son los que orientan la acción según el sentimiento de aprobación o reprobación que surge en nosotros. La moral, no reside en la razón sino en las emociones. La ética de Hume se denomina emotivista, ya que los sentimientos se deben buscar en la naturaleza humana.

Skinner y el Conductismo

Skinner, representante del conductismo, propone una ciencia de la conducta que permita moldear al ser humano en todos los ámbitos. Parte de la idea de que el ser humano carece de libertad y que todos, de una forma u otra, estamos determinados. Un elemento básico son los refuerzos: premios que se obtienen al realizar el comportamiento adecuado o castigos por los actos no deseados. Se basa en la suposición de la búsqueda del placer (refuerzo positivo) y la evitación del dolor (refuerzo negativo).

Concepto de Responsabilidad

Se necesita un tipo de libertad para que los actos puedan ser juzgados como buenos o malos. Solemos premiar o alabar los actos buenos y reprochar o castigar los malos. El individuo es responsable de sus actos y sus consecuencias.

Ética de la Responsabilidad

Max Weber propone dos concepciones básicas que orientan la acción humana:

  • Convicciones: Defiende la existencia de principios universales de la acción moral. Un comportamiento éticamente correcto implica cumplir las normas aceptadas.
  • Responsabilidad: Para realizar un comportamiento éticamente correcto se deben valorar las diferentes opciones posibles, sin atender a principios universales.

Retos Fundamentales de la Ética

  • Establecer cauces adecuados de convivencia y dar solución a los problemas que se generan en nuestra sociedad.
  • Encontrar principios de actuación universal.
  • Defender y producir una justicia que luche contra la desigualdad política y dé cabida a la felicidad.

Sociedad y Poder Político

Formas de Organización Social

Existen dos posturas principales sobre las formas de organización social:

  • La que se basa en la naturaleza humana.
  • La que se basa en la primacia de la necesidad, cuyo objetivo es encontrar soluciones a problemas básicos.

A lo largo de la historia, se han sucedido diferentes formas de organización social:

  • Tribal: Antigua y basada en la unión.
  • Arcaica: Surgida con la agricultura y la esclavitud.
  • Feudal: Basada en la obediencia de los vasallos.
  • Burguera: Impulsada por el desarrollo económico.

Poder y Dominio

Aristóteles clasificó las formas de organización política:

  • Monarquía (gobierno de uno) y Tiranía (gobierno de uno en su propio beneficio).
  • Oligarquía (gobierno de unos pocos en su propio beneficio) y Aristocracia (gobierno de los mejores).
  • Democracia (gobierno del pueblo).

Poder y Violencia

La fuerza y la coacción son herramientas del poder. Dos principios básicos son:

  • El poder político debe garantizar la seguridad de los ciudadanos.
  • El poder político debe perseguir la defensa de las leyes y la libertad, y no puede hacer depender su poder del ejercicio de la violencia.

Legitimidad del Poder Político

El poder político necesita consentimiento social para ser legítimo. La legitimidad del poder depende del origen, los fines y las formas de dominio.

Según su Origen: Derecho a Gobernar

Se basa en la tradición, la herencia o la elección.

Según los Fines: Promoción del Bien Común

  • Platón: La felicidad de todos en la polis se alcanza mediante leyes justas. Los que poseen un mayor grado de sabiduría deberían gobernar.
  • Aristóteles: El objetivo del poder político es el cultivo de la razón.

Según el Dominio: Weber y las Formas de Dominio

Weber define el poder como una forma de dominio. Quien hace política aspira al poder.

Teorías del Contrato Social

Son el grupo de corrientes de pensamiento que utilizan un hipotético contrato como modelo explicativo del origen y legitimidad tanto del poder político como del Estado. Este contrato social se establece desde un supuesto estado de naturaleza, se presenta como hipotético e intenta justificar un tipo concreto de organización política. Sus puntos de partida son:

  • Afirmación de la autonomía del individuo.
  • Crítica a la concepción teocrática del poder.
  • Reconocimiento de una serie de derechos dependientes de la actividad racional del ser humano.

Hobbes y el Contrato de Sumisión

Hobbes considera que el hombre es un lobo para el hombre, egoísta por naturaleza. En el estado de naturaleza, existe una guerra perpetua de todos contra todos. Mediante el contrato social, los individuos se someten a un monarca, a cambio de protección. El monarca tiene un poder absoluto y su función es defender la vida tranquila de los ciudadanos.

Rousseau y el Contrato Social como Justicia

Rousseau critica las relaciones despóticas de dominio. Propone un contrato social basado en la justicia y la voluntad general, que ama y defiende el interés de la comunidad.

Legitimidad Democrática

Democracia Ideal

Es la forma de gobierno con mayor aceptación. Sus principios básicos son:

  • Dignidad: Todos los ciudadanos son reconocidos como iguales.
  • Isegoría: Derecho a la participación en la toma de decisiones.
  • Isonomía: Igualdad ante la ley, con los mismos derechos y obligaciones.

Democracia Real

Para que una democracia sea real, debe cumplir con ciertos requisitos mínimos:

  • Constitución presidida por el principio de igualdad.
  • Cargos públicos electos.
  • Elecciones y consultas libres y frecuentes.
  • División de poderes.
  • Libertad de expresión y acceso a una información veraz.
  • Transparencia en la gestión pública.

Definiciones

  • Conductismo: Corriente de pensamiento vinculada a la psicología que defiende que la interacción entre el individuo y su contexto físico, biológico y social determina los comportamientos humanos.
  • Fuerza coactiva: Imposición de cumplimiento de una ley o norma mediante la amenaza o la fuerza.
  • Fuerza rectora: Capacidad que poseen los dirigentes políticos para gobernar.
  • Leviatán: Monstruo bíblico que tiene como función castigar a los pecadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *