Principales Corrientes Ético-Morales
La filosofía ha relacionado la ética y la moral, estudiando sus problemas y dando lugar a modelos de teorías éticas. Este es uno de los problemas más importantes de la filosofía: ¿cuál es la buena conducta? Estos modelos (que siguen apareciendo todavía) han establecido unos pivotes en torno a los que giran (ej: la felicidad, la justicia, la responsabilidad). Teorías: emotivistas, convencionalismo, utilitaristas…
Se divide en dos: los sistemas deontológicos o del deber, interesados en señalar los principios que han de guiar las conductas ético-morales. Las consecuencias pasan a segundo plano y lo que importa ahora es preservar lo esencial de toda la conducta ético-moral. Ya no será tan importante la conducta feliz como la justa. Max Weber dijo: ética de convicción frente a ética de responsabilidad.
Y sistemas teleológicos (del fin de los resultados o éticas de la felicidad) que plantean la ética-moral en función de determinados fines a alcanzar: felicidad, bienestar, placer, buena convivencia. Estos sistemas vienen a coincidir con los sistemas eudemonistas. Las consecuencias ético-morales son el elemento que define estos modelos. Ross dijo: ideal griego frente al ideal hebreo.
La crítica a esta clasificación ético-moral es que te plantea la separación entre deber y felicidad no es real.
Grandes Corrientes Teóricas
Las grandes corrientes teóricas que se han dado son:
- Teorías positivistas (positivismo, relativismo, subjetivismo y escépticas) (lo que está bien y lo que está mal).
- Materialistas: valores ligados a una realidad material como el placer del cuerpo, la salud, la riqueza…).
- Formalistas: los valores no proceden de las cosas sino de la forma de actuar, de la voluntad del hombre y lo importante no es conseguir cosas materiales sino cómo actúas.
- Del materialismo formalista: los valores no son relativos pero no están ni en un bien material ni en la forma de actuar, a esta teoría se denomina completa.
El Mundo de los Valores
Los valores se constituyen en el interior de las acciones humanas, ya asimilados a algún ser, ya como deber ser de la propia acción. El deber ser ha de referirse a valores políticos, morales o éticos, simples (como beneficios) o a valores éticos y morales completos (como bienes). Los valores hay que ordenarlos, según la axiotropología:
- 1er eje radial: (valores de las cosas) registro de la cualidad (valor=ser): valores útiles, estéticos y epistémicos. La cualidad aquí puede ser cuantificable en parte.
- 2do eje angular: (valores religiosos) registro cualidad (1er grado valorativo valor=ser): el poder, el temor sobrenatural, la protección que inspiran los numenes. Registro de la calidad (2do grado valorativo: valor=deber ser angular): algunos defienden el deber ser de valores como la piedad o la santidad referidos a una relación con los numenes.
- 3er eje circular: registro de la cualidad: (1er grado valorativo: valor=ser): el valor que conferimos a las cosas, a los numenes y a las demás personas en tanto se incorporan al haber de sujetos humanos y en esa medida actúan directamente como valores de las propias relaciones humanas entre sí. Registro de la calidad (2do nivel valorativo: valor=deber ser circular): tramo simple: valores simples ético-político-morales: los beneficios ético-político-morales y tramo completo: valores completos ético-político-morales: los bienes ético-político-morales.
Los valores en un plano determinado de operaciones más complejo toman su ser de estratos anteriores más simples sin los cuales no subsistirían. Cuando los valores no enlazan con valores más básicos pasan a ser ficciones y así todos entran en algún tipo de dialéctica (de la que nacen) con valores útiles o estéticos o verdaderos. Los valores en general no pueden entrar en contradicción con los epistémicos. Los valores éticos comparten una frontera con los estéticos en la que ambos pueden traducirse de unos a otros.
El Deber Ser
Es un modo trascendental de acción en el hombre, que consiste en la capacidad de determinarse a incorporar beneficios o bienes en los fines promovidos en las relaciones humanas. Establecemos valores según dos escalas valorativas:
- 1er grado: cuando traducimos lo que es por lo que vale, es el mundo de los valores económicos, útiles, epistémicos, estéticos y religiosos. Se trata de una forma de valoración de cualidades que existirían de algún modo externas a nosotros.
- 2do grado: cuando traducimos lo que vale por lo que debe ser. Cuando a las cualidades de nuestras propias relaciones y operaciones (actitud de simpatía, hábitos de trabajo…) les asignamos valor estable, las dotamos de calidad o valor ético-político-moral, este valor depende a grado de la voluntad, es decir, que lo incorporemos o no en los fines que nos mueven. El deber ser es la distancia que hay entre lo que es y lo que se propone un ser humano cuando es capaz de calcular, desear y reconocer a la vez el valor a alcanzar. Esta operación no puede darse aislada porque la valoración no puede ser sino fruto de la dialéctica social; de esta manera el deber ser es una valoración circular que puede recorrer dos tipos de distancia: valores simples: que producen beneficios y valores completos: bienes.
¿Qué Entendemos por Acción Humana?
La acción más específica del ser humano se constituye como conductas de un sujeto corpóreo proléptico (planificador) dirigida por normas. Este sujeto ha de concebirse como trascendental e histórico. La actividad humana está regida por normas o conductas normadas. Las normas nacen de rutinas exitosas como bailar, cocinar… Por ello, para que pueda hablarse de acción humana, la acción ha de formar parte de algún plan como sucede con las técnicas.
Acción proléptica: toda aquella actividad planeada, que necesariamente ha de serlo sobre experiencias anteriores con capacidad de proyectarse en el futuro. De esta manera consideramos al sujeto humano como alguien que actúa a escala del cuerpo con una capacidad previsora determinada. Podría decirse que la esencia del ser humano es lo que es capaz de hacer distinto del resto de los animales, se trata de una esencia histórica, pero que tiene la virtud de transformarse en trascendental.
La Acción Ético-Político-Moral
Son modos constitutivos del ser humano a partir de algún umbral en el desarrollo evolutivo. El desarrollo del ser ético afecta a todos. El ser moral viene dado por el hecho de vivir en grupos determinados. La actividad moral conecta con la ética como con la política.
Los Valores Sin Círculos, Radios y Ángulos
Los valores: son producciones humanas que nacen de los distintos modos de relación humana. El ser humano establece tres modos característicos de dar valor en las acciones realizadas según cuál sea la realidad con la que se relacione:
- a) Con la naturaleza (cuando tala un árbol para una casa, relación radial)
- b) Con los numenes: (cuando pides perdón a Dios, relación angular)
- c) Con los otros seres humanos (relación circular)
La acción ético-político-moral tiene carácter circular, lo que no significa que incorpore radios y ángulos en esas acciones. La acción ético-político-moral cuenta con las cosas valiosas del mundo natural o sobrenatural pero no se preocupa directamente de ellas sino de la valoración que añade a las propias acciones recíprocas circulares. No hay nada que tenga valor en sí mismo porque los valores surgen de nuestras operaciones. Los valores pueden venir de estimaciones arbitrarias, gratuitas o relativas y en ese caso son valores fugaces, ficticios o subjetivos. Todos los valores están sujetos a su devenir histórico y en ese orden son relativos, pero algunos afectando de forma trascendental al ser humano y en esa medida pueden ser tan estables como la misma identidad que se va constituyendo con el propio humano.
Los valores pueden implicar una gradación (un más o un menos) y una polaridad (positivo y negativo).
¿Qué es la Ética?
La ética tiene que ver con un conjunto de derechos y deberes del ser humano: con lo referido a la vida (por imperativo material) y a la igualdad (por imperativo formal), como dos caras de una misma realidad. Algunas teorías quieren asignar: ética-función teórica y moral a práctica. La ética y la moral tienen mucho en común porque ambas son actividades guiadas por el deber ser con capacidad de construir valores completos. Pero hay una diferencia fundamental cuando entendemos que el ser humano puede formar parte de un grupo de diversas formas:
- a) Cada individuo puede relacionarse con los demás conservando las propiedades reflexiva, simétrica, transitiva y de equivalencia.
- b) Dentro de las relaciones no simétricas y no equivalentes.
En a) los seres humanos tienen relaciones guiados por el criterio formal de igualdad, en el b) el contexto de asimetría imposibilita que las relaciones sean entre iguales. El mundo formal de la igualdad lo identificamos con el mundo ético (distributiva). El mundo formal de la desigualdad lo identificamos con el mundo político y moral. La ética no es un mundo de iguales porque asienta su base en que los sujetos humanos son corpóreos. Los cuidados del cuerpo y de la vida, cuando se realizan en el contexto de las relaciones simétricas y transitivas de igualdad configuran la base de la vida ética.
La primera virtud del bienestar es la fortaleza, sin ella todo se vuelve más perecedero y volátil para el sujeto. Tras la fortaleza del que posee energía se sigue la firmeza de quien la mantiene para sí y la posibilidad de transmitirla, la generosidad, que cuando es buena no puede consistir en la mera piedad sino en favorecer el crecimiento de la fortaleza de los que queremos. A la fortaleza y generosidad le son afines la amistad, la fidelidad… y todas las virtudes que cooperan al mantenimiento de la buena vida (eudaimonia) dentro del grupo de próximos. La amistad puede traducirse en solidaridad o fraternidad. Los derechos humanos: son la regla ética general que la humanidad se ha dado recientemente.
¿Qué es la Política en el Marco Ético-Político-Moral?
La política persigue la pervivencia de la sociedad (el estado) en su conjunto mediante la eutaxia o buen orden general. La eutaxia puede operar al margen de los valores éticos, pero ha de entrar en dialéctica con la justicia social. La política la concebimos como relaciones humanas entre desigualdad. Las relaciones lógicas de la política funcionan como una clase atributiva, como relaciones que son asimétricas. A diferencia de la moral, la política persigue eutaxia (buen orden) que no se identifica con la justicia porque mientras que la norma universalizada de la justicia no puede excluir a nadie (en teoría) el buen orden social puede mantenerse mirando a la globalidad y no a todos y cada uno. Otra cosa será que la eutaxia y la justicia no tengan otro remedio que entrar en una dialéctica propia y entenderse de alguna manera. Entre la política y la moral surge todo un campo de relación común, que es el Derecho, conectado a las instituciones políticas del poder legislativo y judicial. La política supone el arte de la supremacía de un grupo social frente a otros, aunque debiendo no basarse en la fuerza destructiva sino articulando la sociedad en su conjunto dentro de un orden estable. La eutaxia es un beneficio político.
¿Qué es la Moral?
La moral nace de las distintas morales, concretas grupales y enfrentadas en cuanto se relacionan con la política, pero no puede limitarse a ser ideología política porque no alcanza a sustraerse al deber ser que abarca la idea de justicia, con la que entra en dialéctica tanto con la política como con la ética. La ética se promueve a escala individual y la moral se desarrolla como expresión directa de la dinámica de los grupos que conforman una sociedad. La moral tiene grandes conexiones con la política y la ética. La ética y la política tienen sus puntos de contacto ideales, pero necesitan de la práctica, casi siempre, la intermediación de la moral. La moral está anclada, como la ética, en las operaciones de construcción de valores de 2do grado a escala universal, mientras que la política se sustrae de este carácter universalizador. La ética desarrolla sus virtudes en contextos de igualdad, la moral y la política lo hacen en escenarios de desigualdad, pero a la moral le corresponde la justicia social, no la eutaxia.
Doble plano que funcionan los grupos sociales:
- a1 Grupos combinatorios (siguen la lógica de las clases combinatorias) buscan la supervivencia del propio grupo porque han de articular sujetos que son heterogéneos e integrar actitudes individuales que no son armónicas sino disyuntivas. Se trata aquí de conseguir beneficios que todo grupo busca para sí y la realización de los valores morales simples. En otro nivel también hay valores morales completos.
- a2 En cuanto que grupos combinatorios, los grupos y sujetos morales han de tender a universalizar las normas que ellos defienden para sí. La justicia es el modo que tiene un grupo social determinado de concebir el mayor grado de igualdad posible en el contexto de las desigualdades sociales.
- b1. Los grupos no se rigen solo por una lógica combinatoria sino que también funcionan como clases porfirianas, su actividad la gobierna una ideología común: que es capaz de conjuntar las ideas en un dogma.
- b2. En tanto que clases porfirianas, los grupos también son capaces de promover valores universales y buscarán la justicia, que en este nivel han de entenderla como la lucha por la que coincidan los valores de la ideología con los valores éticos.
Doble plano que funcionan los grupos sociales:
- a1 Grupos combinatorios (siguen la lógica de las clases combinatorias) buscan la supervivencia del propio grupo porque han de articular sujetos que son heterogéneos e integrar actitudes individuales que no son armónicas sino disyuntivas. Se trata aquí de conseguir beneficios que todo grupo busca para sí y la realización de los valores morales simples. En otro nivel también hay valores morales completos.
- a2 En cuanto que grupos combinatorios, los grupos y sujetos morales han de tender a universalizar las normas que ellos defienden para sí. La justicia es el modo que tiene un grupo social determinado de concebir el mayor grado de igualdad posible en el contexto de las desigualdades sociales.
- b1. Los grupos no se rigen solo por una lógica combinatoria sino que también funcionan como clases porfirianas, su actividad la gobierna una ideología común: que es capaz de conjuntar las ideas en un dogma.
- b2. En tanto que clases porfirianas, los grupos también son capaces de promover valores universales y buscarán la justicia, que en este nivel han de entenderla como la lucha por la que coincidan los valores de la ideología con los valores éticos.
Los cuidados del cuerpo y de la vida, cuando se realizan en el contexto de las relaciones simétricas y transitivas de igualdad configuran la base de la vida ética. La primera virtud del bienestar es la fortaleza, sin ella todo se vuelve más perecedero y volátil para el sujeto. Tras la fortaleza del que posee energía se sigue la firmeza de quien la mantiene para sí y la posibilidad de transmitirla, la generosidad, que cuando es buena no puede consistir en la mera piedad sino en favorecer el crecimiento de la fortaleza de los que queremos. A la fortaleza y generosidad le son afines la amistad, la fidelidad… y todas las virtudes que cooperan al mantenimiento de la buena vida (eudaimonia) dentro del grupo de próximos. La amistad puede traducirse en solidaridad o fraternidad. Los derechos humanos: son la regla ética general que la humanidad se ha dado recientemente.
a dado recientemente.