Ética y Moral: Fundamentos de la Conducta Humana
La ética es una disciplina filosófica que analiza la moral y busca darle un fundamento. La conducta moral es una conducta libre regida por normas y valores morales, entendiendo por normas y valores aquellos que son asumidos en conciencia. Podemos concluir que una condición indispensable para que exista conducta moral es que sea libre. Cuando, por el contrario, es una conducta predeterminada por las leyes rígidas de la naturaleza o por instintos incontrolables, no puede ser juzgada. Una conducta moral, en cuanto que es libremente elegida, puede ser juzgada o valorada por los demás como buena o mala. La diferencia está en que en el segundo caso consideramos que el individuo ha podido elegir qué hacer, tiene la libertad para decidir.
Origen y Legitimidad del Poder Político: Sociedad y Estado
El ser humano es un ser social que solo puede realizarse como tal en el seno de un grupo. Es un ser libre y, por eso, los seres humanos desarrollan valores, normas e instituciones. El hombre es un producto de la sociedad en la que vive, pero la propia sociedad es un producto de las decisiones humanas.
Nos encontramos con dos modelos básicos de organización social:
- Las primitivas sociedades tribales compuestas por un escaso número de miembros y una tecnología rudimentaria.
- Las más modernas sociedades con Estado, que cuentan con instituciones que administran el poder político.
Modos de Legitimación del Poder Político
Del Estado emanan las leyes y el Estado se atribuye el derecho a castigar a quienes las incumplan, por lo que quienes ocupan el poder del Estado adquieren una gran capacidad de decisión sobre las vidas de los individuos. Debemos empezar preguntando por qué y en qué casos debemos obedecer el poder político. Que existe un poder capaz de obligarnos es un hecho, pero por lo que preguntamos es por la legitimidad de ese hecho, es decir, por su justificación moral.
Se ha considerado que el poder político está legitimado en función de dos criterios:
- En función de su origen: era legítimo porque procedía de Dios.
- En función de los fines: para Platón o Rawls el objetivo del poder político es la justicia; para Aristóteles, el bien común; para Hobbes, la seguridad; para Locke, defender los derechos naturales.
La Justicia como Finalidad del Estado: Platón
Para algunos pensadores, la función principal del Estado sería la justicia. Ejemplos de ello son Platón y Rawls.
La Justicia como Virtud del Alma
Platón sostiene que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El alma consta de tres partes, con una función cada una: la racional, la volitiva y la apetitiva. A cada una de estas partes corresponde un tipo de virtud: la sabiduría o prudencia es la virtud del alma racional; el valor es la virtud de la parte irascible del alma; la templanza es la virtud de la parte apetitiva. Según Platón, se da la justicia en el individuo cuando cada parte del alma cumple con su virtud.
La Justicia como Orden Social
Platón describe la estructura de la comunidad justa estableciendo una comparación analógica con la estructura del alma. Según Platón, podemos diferenciar tres estamentos, con funciones específicas cada uno:
- Los gobernantes filósofos: serán los encargados de dirigir a los ciudadanos.
- Los guerreros guardianes: serán los encargados de defender a los ciudadanos.
- Los productores: serán los encargados de producir los bienes necesarios.
Cuando cada uno de estos estamentos cumpla con su función, habrá una gran armonía social, por lo que se dará la justicia.
El Bien Común como Finalidad del Estado: Aristóteles
Para muchas teorías políticas, el objetivo del Estado es alcanzar el bienestar de los ciudadanos, el bien común. Este ideal del Estado como instrumento al servicio del bienestar de los ciudadanos es compartido por pensadores como Aristóteles, Stuart Mill y buena parte de la filosofía política contemporánea de corte socialdemócrata, reformista, etc.
Aristóteles: Ética y Política
La ética aristotélica considera que el fin último que buscan los seres humanos es la felicidad, que se alcanza a través de la práctica de las virtudes intelectuales y morales. Pero la felicidad no puede ser alcanzada por los individuos aislados, sino en comunidad. Aristóteles dice que el hombre es un animal político, un ser nacido para vivir en comunidad. La naturaleza social del hombre le lleva a agruparse en familias, aldeas y Estados. La polis es la agrupación más perfecta porque solo ella es autosuficiente; solo en la polis encuentran los seres humanos todo lo necesario para su realización plena y solo en ella pueden alcanzar la felicidad. La polis es la comunidad de los varones libres. Para Aristóteles, no están incluidas las mujeres, los extranjeros ni los esclavos.
Aristóteles: Regímenes Políticos Correctos e Incorrectos
Un régimen político es un modo de organización de la sociedad. El régimen político varía en función de la forma de gobierno. El gobierno puede ser de uno solo, de una minoría o de una mayoría. En cualquiera de los casos, el gobierno será correcto si sus decisiones están en consonancia con la finalidad de la polis, y será incorrecto si defiende los intereses particulares de un individuo o un grupo. Tenemos un total de seis formas posibles de gobierno:
- Correctas: son aquellas en las que los que gobiernan lo hacen en beneficio de todos.
- Monarquía: cuando gobierna uno solo en bien de la comunidad.
- Aristocracia: cuando gobierna la minoría con vistas a alcanzar lo mejor.
- República: cuando gobierna la mayoría.
- Incorrectas: son aquel tipo de gobiernos orientados a defender el interés de un individuo o un grupo. Son los siguientes:
- La tiranía: cuando gobierna uno solo en su beneficio; es la degeneración de la monarquía.
- Oligocracia: cuando gobiernan los ricos en su propio beneficio; es la degeneración de la aristocracia.
- La democracia: cuando gobiernan los pobres en su propio beneficio; es una degeneración de la república.
La Seguridad como Finalidad del Estado: Hobbes
Algunas doctrinas políticas consideran que la finalidad del Estado es mantener la seguridad. El defensor más importante del absolutismo monárquico es Hobbes.
El Estado de Naturaleza
Hobbes comienza preguntándose cómo se ha originado la sociedad civil o cuál es la situación en que vivirían los hombres si no existiese un Estado. Para ello, intenta imaginar cómo se comportarían los seres humanos no sometidos al poder político. A esa situación le llama Hobbes estado de naturaleza.
Características:
- Los hombres viven libres, sin ningún tipo de limitaciones. A esta libertad le llama Hobbes derecho natural.
- Actúan movidos por dos principios egoístas: defender su propia vida y satisfacer sus apetitos naturales y sus necesidades. Y aquí está el origen de todos los males, pues, al no haber nada que limite sus deseos, los hombres pueden apetecer cualquier cosa de sus semejantes. Esto origina una guerra permanente de todos contra todos, por lo que en este estado no hay posibilidad de progreso ni de nada.
La Constitución de la Sociedad Civil
De ahí que, para salir de esa guerra de todos contra todos, los hombres acaben estableciendo un pacto o contrato social por el que crean el Estado o sociedad civil.
¿En qué consiste ese pacto? En que cada hombre se comprometa a renunciar a sus derechos naturales o a hacer uso libremente de su poder a favor de un individuo, siempre y cuando todos los demás hombres se comprometan a lo mismo. Entonces es el poder del monarca quien decide qué derechos han de tener y cuáles no. El poder instaurado será la fuente de toda legislación y no podrá ser cuestionado; de hacerlo, se estaría rompiendo el pacto y los individuos volverían al estado de naturaleza, es decir, de guerra de todos contra todos.
Dado que el poder instaurado no puede ser cuestionado, tampoco se podrían poner límites externos al ejercicio del poder.
Locke y la Defensa de los Derechos Naturales
Derecho natural: conjunto de derechos que los seres humanos tendrían por el hecho de ser seres humanos, al derecho que nace de la propia naturaleza. A esta concepción del derecho se le llama iusnaturalismo. Locke defiende que la propia creación de la sociedad civil o Estado tiene como función la defensa de los derechos naturales.
El Estado de Naturaleza y Sociedad Civil
Locke usa los mismos conceptos que Hobbes para explicar el estado de naturaleza. Se caracterizaría por:
- Los individuos están en posesión de unos derechos naturales dados por Dios. Son: el derecho a la propia vida, a la libertad, a la propiedad y el derecho a castigar a quienes incumplan los derechos.
- El estado de naturaleza no es un estado de guerra, como decía Hobbes, sino un estado en el que los hombres conviven con igualdad y libertad.
Si tal estado no parece gobernado por los conflictos, sino por la concordia, ¿qué es lo que lleva a los hombres a abandonar dicho estado para constituir un Estado? Todo surge como consecuencia del derecho de propiedad. A medida que se desarrolla la producción de bienes, aparecen las desigualdades entre quienes apenas tienen y quienes tienen mucho. De ahí que los intereses humanos entren en conflicto. Por ello, es necesario establecer un poder imparcial que intervenga, estableciendo leyes cada vez que no se respeten los derechos de los individuos.
El Estado se crea con dos objetivos:
- Defender mejor los derechos naturales, castigando a quienes los incumplan.
- Mediar en caso de conflicto de intereses.
Dado que uno de los derechos naturales que hay que defender es el derecho a la propiedad y que los conflictos de intereses son de tipo económico, se puede decir que, en el fondo, la labor del Estado se reduce a defender el derecho de la propiedad.
Liberalismo Político y Económico
El liberalismo nació como una corriente enfrentada al absolutismo monárquico. Se desarrolló como una doctrina política y económica.
La Teoría Política Liberal
Características:
- Separación entre sociedad civil y Estado.
- Los poderes del Estado deben ser limitados. El Estado debe dejar la máxima libertad posible. En consecuencia, hay que poner límites al poder del Estado. Para ello, se establece la separación entre los distintos poderes en el Estado.
- El poder legislativo será elegido por los ciudadanos. Los liberales se dividen en dos grupos: por un lado, los que defienden un parlamentarismo censatario (sufragio censatario es aquel en el que no todos los ciudadanos tienen derecho a voto, sino aquellos que cumplen unas determinadas condiciones); por otro, los que defienden un parlamento democrático elegido por sufragio universal.
- El Estado está únicamente para solucionar los conflictos de intereses entre los individuos. Dado que los intereses de los individuos pueden entrar en conflicto, se hace necesaria una instancia que armonice esos intereses. De ahí surge el Estado.
- Derecho de rebelión. Puesto que el poder es recibido del pueblo, este tiene siempre derecho a rebelarse contra la tiranía y contra cualquier político que se exceda de sus límites.
La Teoría Económica Liberal
La teoría política liberal fue completada por una teoría económica liberal. Adam Smith defiende la libertad de mercado y propiedad privada, esto es, libertad para comprar y vender, para la contratación y despido, y reducción al mínimo de la intervención del Estado en la economía. Smith y sus seguidores están convencidos de que la libertad de los individuos para defender sus intereses egoístas llevará por sí sola a un progreso continuado y a un equilibrio.
Liberalismo y Democracia
El triunfo del liberalismo, con la separación de poderes en el Estado y la elección del poder legislativo por los ciudadanos, no supuso todavía el triunfo del sistema democrático. Una gran parte de los defensores del liberalismo, apoyados por sociedades y sindicalistas, aumentaron la defensa de la igualdad y el sufragio universal, dando origen a las concepciones democrático-liberales del Estado.
Rousseau y la Voluntad Popular como Fundamento del Poder Político
Hoy, cuando se apela al origen para legitimar al poder político, se recurre a la voluntad popular. Se puede considerar que el primer intento de fundamentar el poder político en la voluntad popular es el que lleva a cabo Rousseau. Este se inspira en el contractualismo iniciado por Hobbes y seguido por Locke, es decir, la teoría política que considera que el Estado nace de un contrato social.
El Estado de Naturaleza Según Rousseau
La Crítica de la Civilización
Una de las señas de identidad del movimiento liberal ilustrado al que pertenecen Locke, Voltaire, Diderot y Rousseau es la fe en el progreso, las ciencias y las artes. Frente a los ilustrados, Rousseau sostiene que las ciencias y las artes en general han ayudado a crear sociedades artificiales en las que domina la desigualdad entre los hombres y los males que esta trae consigo. Ejemplo de ello son la opresión de los más por los menos, la ambición, etc.
El Estado de Naturaleza como Hipótesis
Tras esa crítica a las sociedades de su época, Rousseau intentará mostrar cómo sería un hombre no corrompido por la sociedad, cómo sería el hombre en estado de naturaleza. El hombre es bueno, pero la sociedad lo pervierte (lo contrario que Hobbes). Se trata de descubrir la propia naturaleza humana para juzgar a partir de ella la sociedad actual y para iniciar una reforma acorde con esa naturaleza.
Características del Hombre Natural
- En estado de naturaleza, los hombres viven aislados; la única comunidad natural es la familia, y solo durante el tiempo que los hijos precisan a sus padres.
- En tal estado, los hombres no han sido corrompidos por los vicios.
- En tal estado, los hombres son iguales; las desigualdades se deben solo a sus condiciones físicas.
- En estado de naturaleza, los hombres actúan en virtud de dos impulsos: el deseo de autoconservación y la piedad o compasión por los demás.
Además, hay otros dos rasgos que les distinguen de cualquier otra especie y que serán los que aparten a los seres humanos del estado de naturaleza, haciéndole degenerar en un ser social:
- La libertad natural: es la capacidad que tienen los seres humanos para elegir lo que quieren hacer al margen de cualquier regla natural.
- La capacidad de autoperfeccionamiento: es la capacidad que tienen los seres humanos de transformar sus vidas.
La Propiedad Privada y el Abandono del Estado Natural
Rousseau explica el abandono del estado de naturaleza para conseguir una sociedad política del siguiente modo: en un primer momento, los hombres descubren que su unión les proporcionaba ventajas. La costumbre de vivir unidos hizo que se desarrollasen lazos afectivos. Luego apareció la propiedad privada, que será el origen de los males del hombre, como en Marx, que trajo consigo el trabajo forzado, la rivalidad y los intereses opuestos, y se convirtió en origen de una desigualdad creciente. El estado de naturaleza dejó paso a un estado de conflicto (al revés que Hobbes). Fue entonces cuando, para evitar ese estado de guerra, los hombres instituyeron gobiernos y leyes, dando origen al Estado. Estados así instituidos, para consolidar la situación de desigualdad e injusticia a la que se había llegado, las leyes se convertían en nuevas cadenas que impedían la libertad humana.
La Reforma de la Comunidad Política: El Contrato Social
Para superar esta situación, Rousseau propone reformar las sociedades con el objetivo de crear un modo de organización política que permita mantener las ventajas de vivir en sociedad pero que sea acorde con la naturaleza humana. Es necesario un modo de organización política que permita mantener las ventajas de vivir en sociedad pero que sea acorde con la naturaleza humana. Es necesario un modo de organización en el que el individuo se someta a la ley sin perder su libertad e igualdad naturales. Este problema se resuelve con el contrato social.
Contrato social: consiste en un acuerdo mediante el cual cada contratante se somete a la voluntad general a condición de que cada uno de los demás haga lo mismo.
La Voluntad General
Es la que surge de la unión de todos los individuos, estableciendo leyes que tienen que ser aplicadas por igual a todos. De esta manera, al apoyar cada contratante unas leyes que sabe que van a regir sobre sí mismo igual que sobre cualquier otro, se instaura el bien común. Lo que Rousseau entiende por voluntad general es igual a lo que en la teoría política actual se llama voluntad popular, que es el fundamento de nuestros sistemas democráticos. Por eso suele considerarse a Rousseau el primer defensor de la democracia.
Las Ventajas del Estado Civil
Rousseau cree que, con el paso del estado de naturaleza a la sociedad civil, los seres humanos pierden ventajas, pero ganan otras:
- Pierden su libertad natural, pero ganan libertad civil y moral. La libertad civil es la que posee el individuo como miembro del Estado civil. Esta es una libertad regulada por las leyes que emanan de la voluntad popular. La libertad moral surge a consecuencia de que el individuo tiene que abandonar sus impulsos naturales para someter su acción a los principios o leyes que emanan de la voluntad general. De la obediencia nace el sentido del deber, fundamento de toda moral. Así, los seres humanos se vuelven seres morales.
- Los seres humanos pierden igualdad natural, pero ganan igualdad moral o civil, que consiste en que todos estén sometidos por igual a las leyes de la voluntad general.
- Los humanos pierden el derecho del primer ocupante, que consiste en que, en estado de naturaleza, el trabajo y cultivo de un terreno o producto lo convierte en posesión de quien lo trabaja, pero ganan el derecho a la propiedad, que convierte la simple posesión en propiedad garantizada por la ley.