Ética, Política y Derecho

Ética

Éticas materiales (o de los fines)

Afirman que existe un fin último y dan una serie de normas o pautas de comportamiento para poder alcanzarlo. Ese fin último al que aspiramos es la felicidad.

Éticas formales

No actuamos bien para conseguir el fin último o bien supremo sino que la guía de nuestra actuación es únicamente nuestra conciencia moral.

Hedonismo

Proviene de la palabra griega hedoné (placer) porque para ellos lo bueno, lo que nos hará felices es lograr el máximo placer. Por eso para ellos las normas morales válidas son aquellas que favorecen el placer y evitan el dolor. La corriente hedonista más importante es la escuela de Epicuro de Samos. Para él, el placer mayor es el placer intelectual porque satisface nuestras aspiraciones humanas pero si tuviera que decantarse por alguno más concreto lo haría por la amistad. Recomienda, en su Carta a Meneceo, sacudirnos el temor que puede hacer sufrir al alma, sobre todo, debemos librarnos del miedo a los dioses (porque, si existen, no se preocupan de nosotros) y a la muerte (porque mientras vivimos ella no está y cuando morimos no tenemos vida para poder sentirla)

Ética aristotélica

Aristóteles dice que lo bueno es actuar para conseguir la perfección de nuestra naturaleza. De la misma forma que decimos que un ojo es bueno cuando cumple su fin (ver bien) así, un hombre será bueno cuando vive una vida racional. Solo así nos realizaremos como personas porque desarrollaremos al máximo nuestras capacidades. Sin embargo, para realizar esa actividad racional a la que nos conduce nuestra naturaleza, tenemos que practicar la virtud. Define virtud moral como el hábito de elegir el punto medio entre dos extremos malos (uno por exceso y otro por defecto. La felicidad solo puede conseguirse dentro de la polis porque el ser humano es social por naturaleza. 

Cínicos

Del griego kynikos que se traduce como «perruno». Uno de los cínicos más conocidos es Diógenes. Pensaban que había que vivir de acuerdo con la naturaleza, una vida como la de los animales, sin necesidades superfluas, sin seguir las convenciones sociales. Esta vida natural le llevará a dominar los sentidos y controlar los deseos.

Estoicos

Su nombre deriva de «estóa» ya que explicaban sus teorías en el Pórtico (estóa). Entre ellos son conocidos Epitecto o Séneca. Según su teoría, la naturaleza marca el orden de todo y rige tanto el destino de las cosas como el de las personas. Solo cuando el ser humano entiende y acepta este orden puede ser feliz. Por eso, es necesario saber dominarse para tener paz espiritual. La virtud consiste en abstenerse del placer y soportar el dolor.

Utilitarismo

Lo bueno es lo útil para el mayor número de personas. Sus representantes más destacados son Jeremy Bentham y John Stuart Mill. Parten de una ética hedonista a la que le dan un carácter social: la búsqueda del placer, del bienestar para el mayor número de personas.

Kant

Es uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos. Abordó innumerables problemas filosóficos uno de los cuales fue la ética en la que hizo innovaciones respecto a las éticas anteriores porque pensó que con las éticas materiales cada persona podía entender que eran buenas conductas muy diferentes. Él pretendía hacer una ética universal que sirviera siempre y para todos, por eso para encontrar qué es lo bueno no nos da unas normas concretas. Lo que propuso fue escuchar la ley moral que nos da nuestra razón práctica y a la que llama imperativo categórico. Lo que nos dice esta ley es que actuemos de manera que nuestra acción pueda servir como una ley universal de conducta. Para Kant la razón práctica desempeña un papel central en la ética pues nos da un método para elaborar nuestras propias reglas de conducta. En este sentido la ética de Kant es autónoma ya que las normas morales son elaboradas por uno mismo haciendo uso de nuestra razón y voluntad.

Existencialismo

Hay muchos existencialismos pero uno de sus representantes más conocidos es Sartre. Para el existencialista el ser humano está abandonado a su suerte, no hay un sentido en la vida, no hay nadie que le marque el camino. Sin embargo, el hombre ha de seguir actuando, viviendo, tomando decisiones. Serán esas elecciones las que le harán a sí mismo, las que le definirán. Hay personas que se ponen muchas excusas para no aceptar su realidad, pero las personas auténticas son aquellas que saben que son dueños de su vida, de sus decisiones y actuaciones.

Política

Autocracia

Es un sistema de gobierno en el que la autoridad recae sobre una sola persona o grupo que no reconoce ningún tipo de limitación para ejercer su poder

Democracia

Es un tipo de organización política en la que el poder reside en el pueblo, que decide colectivamente. La organización democrática se opone a los regímenes autoritarios que crean sociedades opresivas y sin libertad. Democracia significa también un estilo de vida, una forma de convivencia en la que se garantiza la participación de todos. Tener una actitud democrática significa:

  • La renuncia a imponer por la fuerza las propias opiniones o intereses
  • La tolerancia respecto a opiniones diferentes a las nuestras
  • La disposición a negociar acuerdos

Principios de la democracia.

Toda democracia se basa en el respeto a unos principios o reglas de juego:

  • La democracia debe garantizar un marco jurídico que organice la convivencia entre las personas. El marco jurídico parte del respeto a los Derechos humanos.
  • La libertad de decisión a través del voto es otro de los principios democráticos. Pese a que las decisiones se toman por mayoría, hay que respetar los derechos de las minorías
  • Los sistemas democráticos tienen que garantizar la igualdad entre sus ciudadanos.

Opinión pública.

En una democracia, todo ciudadano tiene derecho a estar informado y a opinar ya que todos participamos en la toma de decisiones. Es necesario que exista la prensa libre y asociaciones donde los ciudadanos puedan participar libremente. Los gobiernos utilizan los sondeos para conocer la opinión pública sobre muchas cuestiones. Sin embargo, en la formación de la opinión pública tienen mucha influencia los medios de comunicación, sobre todo mediante la publicidad

El Estado democrático.

Un Estado es un conjunto de instituciones que organizan y gobiernan un territorio. Los Estados democráticos se rigen por la Constitución o Carta Magna que, inspirándose en la Declaración Universal de Derechos Humanos, fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado

División de poderes en el Estado democrático

Los sistemas democráticos impiden que todo el poder se concentre en unas pocas manos. Para eso recurren a la división de poderes mediante la cual cada función del Estado ha de ser ejercida por un órgano diferente para que unos se controlen a otros. Los tres grandes poderes existentes en una democracia son:

  • Poder ejecutivo: es el gobierno, que dirige la administración del Estado
  • Poder legislativo: es el Parlamento, que elabora las leyes del Estado y controla al gobierno
  • Poder judicial: son los tribunales de justicia. Aplican las leyes administrando justicia 

Derecho

Las leyes

Son normas establecidas por la autoridad que todos tenemos la obligación de cumplir. En caso de desobediencia la autoridad impondría un castigo.

La moral

Está formada por normas individuales e internas. Su no cumplimiento no conlleva castigo pero sí remordimiento.

Derecho positivo

Es el conjunto de normas y leyes que han sido elaboradas en una sociedad y que están recogidas en documentos escritos con validez normativa. Ej. La Constitución española o el Código Penal

Roles de los participantes en los juicios:

Fiscal: Es un funcionario del Estado, representa la acusación pública. Una de sus funciones es actuar de oficio cuando tiene conocimiento de hechos que violan la legalidad, aunque no se haya producido ninguna denuncia.

Acusación particular: Representa los intereses de los perjudicados al margen de la actuación de la fiscalía. No es imprescindible; en muchos juicios no existe.

Abogado defensor: Defiende los intereses (la inocencia o los atenuantes) del acusado.

Jurado: Escucha los argumentos que presentan los fiscales y los defensores así como las intervenciones de los testigos. Los miembros del jurado sólo pueden preguntar a los abogados o fiscales cuando necesitan aclaraciones concretas sobre algún dato, pero no pueden formular opiniones durante las sesiones. Al finalizar el juicio oral, el jurado emitirá conjuntamente un veredicto sobre el caso y un representante lo expondrá públicamente ante el juez.

Juez: Es el responsable de presidir el juicio y dirigir las sesiones. Tiene que tener habilidades de moderador: debe saber cómo otorgar la palabra a los fiscales y a los defensores; cómo limitar el tiempo de actuación de cada parte; cómo rechazar los argumentos que no se relacionen con el caso. Para actuar con eficacia, debe conocer previamente con detalle los hechos del caso que se juzga.

Testigo: Testifica a favor o en contra del acusado a requerimiento del fiscal, la acusación particular o la defensa.


Leyes injustas: La historia de la humanidad muestra muchos ejemplos de leyes injustas, leyes discriminatorias en las que no todos los seres humanos son tratados por igual.

Diferencia y desigualdad. Cuando hablamos de diferencias entre las personas o los países nos referimos a la diversidad de rasgos peculiares de cada individuo o país. Cuando hablamos de desigualdad estamos hablando de una situación en la que dos personas no tienen las mismas oportunidades para desarrollar sus capacidades. Podemos ser iguales siendo diferentes si hacemos que las reglas de juego sean iguales para todos (principio de igualdad) y aplicando el principio de protección sobre los más débiles.

Discriminación: causas y formas. Las desigualdades sociales se manifiestan de maneras muy distintas pero muchas de ellas están basadas en alguna forma de discriminación. La discriminación supone la distinción, el rechazo o incluso la exclusión de un individuo o colectivo por parte de un grupo mayoritario o de la sociedad en su conjunto, por motivos diversos. Entre las causas de la discriminación se encuentran: la falta de recursos; diferencias físicas y psíquicas (sexo, lugar de procedencia, rasgos físicos, inclinación sexual, enfermedades…); diferencias culturales (religión, lengua, forma de vestir…); comportamientos poco habituales o mal vistos socialmente. Todas estas causas van a dar lugar a formas distintas de discriminación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *