Ética, Política y Educación en Platón y la Crítica de Valores en Nietzsche

Filosofía de Platón: Ética, Política y Educación

Ética Platónica

El ser humano tiene como objetivo la purificación y conseguir ser bueno y virtuoso. El término virtud tiene tres sentidos para Platón:

  • A. La virtud como sabiduría: Ser virtuoso es saber actuar bien, basándose en el conocimiento del Bien.
  • B. La virtud como purificación: El hombre virtuoso es el que purifica su alma y la desprende del cuerpo para poder realizar el ascenso hacia el Mundo de las Ideas.
  • C. La virtud como armonía o justicia: El alma tiene tres funciones o partes:
    • La función del alma racional es el conocimiento, y la virtud que le corresponde es la sabiduría o prudencia.
    • El alma irascible tiene como virtud la fortaleza o el valor, la fuerza de voluntad.
    • El alma concupiscible debe ser moderada por la templanza o moderación.

Estas tres virtudes (sabiduría, fortaleza y templanza) son individuales; de su armonía resulta la cuarta virtud, que ya no es una virtud individual sino social: la justicia. La justicia, en su sentido pleno, solo puede darse en la polis (la ciudad-estado), ya que la ciudad no es más que un reflejo del alma «escrita en caracteres grandes». Platón establece una clara correlación entre el alma y el Estado. Por eso, la ética conduce a la política: solo en la ciudad justa es posible educar hombres justos.

Política y Educación: El Bien y la Justicia en la Polis

El objetivo político de Platón es conseguir la justicia y la felicidad en la polis, convirtiendo la política en un saber (episteme) que se guíe por principios racionales y no por la retórica o las opiniones. Los principios fundamentales de su teoría política son los siguientes:

  • Isomorfismo o correlación estructural entre las partes del alma y las clases sociales del Estado. En el Estado ideal se distinguen tres clases sociales:
    • Productores (artesanos, agricultores, comerciantes): Corresponden al alma concupiscible.
    • Guardianes (guerreros): Corresponden al alma irascible.
    • Gobernantes-Filósofos: Corresponden al alma racional.
  • La especialización funcional: Cada grupo social ha de dedicarse a la función que le es propia y en la que es más competente.
    • A) Los gobernantes-filósofos: Elegidos entre los guardianes más sabios, deben poseer la virtud de la sabiduría o prudencia. Su función es gobernar la polis orientados por la Idea de Bien.
    • B) Los guerreros-guardianes: Serán los encargados de defender a los ciudadanos. Elegidos entre los ciudadanos más fuertes y valerosos, su virtud será la fortaleza o el valor.
    • C) Los agricultores, artesanos y comerciantes: Encargados de producir los bienes necesarios para la comunidad. Serán los únicos que tengan derecho a tener una familia y a la propiedad privada. Su virtud será la moderación o templanza.
  • Comunitarismo platónico: Absoluta igualdad entre hombres y mujeres en cuanto a capacidades y educación. Supresión de la familia y la propiedad privada para las clases de los guardianes y gobernantes, para evitar la corrupción y asegurar que se centren en el bien común. Separación completa entre el poder económico y el poder político.
  • El Estado posee una función educativa primordial: La función de la educación es promover la virtud y la justicia, dado que solo el conocimiento de la virtud permite ser bueno. La educación se dedicará a disponer de los medios oportunos para que los individuos desarrollen sus capacidades y no se corrompan.
  • Formas de gobierno y sus degeneraciones:
  1. Aristocracia (o Sofocracia): Es la mejor forma de gobierno, el gobierno de los mejores (los filósofos).
  2. Timocracia: Degeneración de la aristocracia. Es el gobierno de los ambiciosos y guerreros, movidos por el honor.
  3. Oligarquía: Degeneración de la timocracia. Gobierno de unos pocos ricos, movido por la codicia y la avaricia.
  4. Democracia: Degeneración de la oligarquía. Es el gobierno del pueblo, donde prima la libertad excesiva y el desorden.
  5. Tiranía: La peor forma de gobierno, surge como degeneración de la democracia. El poder reside en un individuo que solo busca su propio beneficio y mantenerse en el poder mediante la fuerza.

Filosofía de Nietzsche: El Ser Humano y el Problema de Dios

La cultura occidental, según Nietzsche, es nihilista porque ha negado lo más genuinamente humano: la pulsión, el deseo, el instinto, la pasión, la emoción, el sentimiento. Hemos negado el valor de lo material, de lo sensible, de la belleza e incluso de la felicidad terrenal. El resultado de tanta negación es que no nos queda nada por lo que luchar y esforzarse, un vacío de valores.

Ante este vacío, el ser humano puede optar por permanecer en él, pero también, y esto es lo que nos propone Nietzsche, podemos optar por la creación de nuevos valores por los que merezca la pena luchar y que den sentido a nuestra vida. La transvaloración de todos los valores implica la llegada del Superhombre (Übermensch).

El Superhombre es el nuevo ser humano, el sentido de la tierra. No es el resultado de la evolución biológica y, por tanto, no se corresponde con unas características raciales concretas. Lo que lo define son unos determinados rasgos morales: es el hombre que supera la moral tradicional (la moral de esclavos) y crea sus propios valores, afirmando la vida. Es el hombre que niega los valores decadentes de nuestra cultura y los reemplaza por valores verdaderamente humanos, ligados a la tierra y a los instintos.

El concepto de «Dios» representa para Nietzsche la antítesis de la vida, la negación de la inocencia humana, el triunfo del resentimiento contra la vida. De ahí que la «muerte de Dios» (la pérdida de fe en los valores absolutos y trascendentes del platonismo y el cristianismo) y la destrucción de la moral judeocristiana sean condición necesaria para que aparezca el Superhombre y triunfe la vida.

Para explicar cómo aparecerá el Superhombre, Nietzsche nos ofrece una metáfora que lo presenta como el fruto de las tres transformaciones del espíritu: «Cómo el espíritu se convierte en camello, y el camello en león, y el león, al fin, en niño» (Así habló Zaratustra).

  • El camello: Simboliza al ser humano que soporta pesadas cargas (la moral tradicional, el deber), arrodillándose para recibirlas. Representa la obediencia y la resignación.
  • El león: El camello se transforma en león en el desierto. El león representa al espíritu crítico, al nihilista activo que destruye los viejos valores («Yo quiero» frente al «Tú debes» del dragón). Conquista su libertad, pero aún no puede crear nuevos valores.
  • El niño: El león se transforma en niño. El niño simboliza la inocencia, el olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que gira por sí misma, un primer movimiento, un sagrado decir «sí». Vive libre de prejuicios y crea nuevos valores desde la afirmación de la vida. El niño es el Superhombre, que rechaza la primacía de la razón abstracta y escoge los sentidos y la afirmación vital. Es también el que encarna la voluntad de poder y afirma el eterno retorno.

Los nuevos valores del Superhombre están vinculados a la voluntad de poder y al eterno retorno:

  • La voluntad de poder (Wille zur Macht): Es un concepto central, inspirado en parte por «la voluntad de vivir» de Schopenhauer, pero transformado radicalmente. Nietzsche no se centra en la negación (como Schopenhauer), sino en la afirmación («sí a la vida»). Entiende el universo entero como un conjunto de fuerzas y energías en constante devenir que chocan entre sí, interpretándose y sobreponiéndose unas a otras. La vida misma es voluntad de poder, un impulso fundamental hacia el crecimiento, la superación, la expansión y la creación. Podemos definir toda fuerza activa como voluntad de poder.
  • El eterno retorno de lo idéntico: Es la prueba suprema para el Superhombre. La idea de que cada instante de nuestra vida se repetirá infinitamente tal cual es. Aceptar y amar este destino (amor fati), queriendo que cada momento retorne eternamente, es la máxima afirmación de la vida y la expresión cumbre de la voluntad de poder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *