Ética, política y lenguaje: una aproximación filosófica

Introducción

El hombre, como ya hemos visto, es un animal desajustado. Nace con muy pocas pautas fijas de comportamiento. Mientras que el animal nace preprogramado al medio natural, el hombre es libre; somos los únicos animales conscientes que actúan, es decir, deliberan, eligen y responden. ¿Qué determina la libertad humana? Estamos determinados por la genética, por el contexto socio-político, económico y cultural. Cada hombre es hijo de su época, pero no se nos impone cómo vamos a vivir esa vida. Por tanto, nos construimos un carácter, una manera de ser, de pensar, de actuar… La tarea de la racionalidad práctica es orientar la acción humana. La racionalidad práctica intenta dar respuesta a la pregunta: ¿qué debemos hacer? Para regular esta vida han surgido las ciencias prácticas: la ética y la política, junto al derecho, la economía, el arte y la religión.

¿Qué es la acción? Acción es todo lo que hacemos de un modo voluntario y consciente. La ética y el derecho son las dos disciplinas que más se ocupan de saber cuándo una acción se ha realizado voluntaria o involuntariamente.

Elementos de la acción

  • La intención
  • Los fines y los medios
  • Las consecuencias
  • El sentido

Dimensiones y características de la filosofía práctica

La realidad social se construye sobre una interconexión de disciplinas como:

  • La ética o filosofía moral
  • La filosofía política
  • La filosofía de la economía
  • La filosofía del derecho
  • La filosofía de la religión

Además, la historia es una realidad dinámica, un continuo cambio, y esto nos obliga a redefinir constantemente conceptos como “lo bueno” y “lo justo”. Por eso, toda la filosofía práctica tiene un carácter normativo; es decir, ofrece recomendaciones para actuar y se enfrenta a tres tareas:

  • Aclarar en qué consiste la moral
  • Intentar fundamentar por qué hay moral y por qué la necesitamos
  • Procurar aplicarla a la vida personal y social

La primacía de la filosofía práctica

Mientras que para Aristóteles el saber más digno es el saber teórico, el conocimiento por el conocimiento, actualmente la filosofía práctica ha alcanzado un gran protagonismo en el ámbito de la ciencia y la tecnología.

¿De qué trata la ética?

Sobre los distintos usos del término “ética”

Desde el punto de vista etimológico, el término ética procede del griego “ethos”, que significa modo de ser, carácter, costumbre… y moral procede del latín “mos”, que significa modo de ser, costumbre. En la vida cotidiana, los términos ética y moral se utilizan generalmente como sinónimos, pero no significan lo mismo en el lenguaje filosófico. Por eso, el primer estadio de la moralidad es vivir con entusiasmo, y el primer estadio de la inmoralidad es la apatía o la indiferencia.

La moral es el conjunto de normas, reglas y pautas de conducta que regulan las acciones que los hombres deben realizar libremente y que repercuten en los demás. La ética se ocupa de discutir racionalmente sobre la validez de esas normas y criterios que definen la moral. Es, por tanto, una reflexión filosófica acerca de la moral y lleva apellidos filosóficos: ética aristotélica, epicureísmo…

Normas y valores morales

El hombre, como ser inteligente, consciente y libre, se ve obligado a dirigir su conducta. Pero ¿de dónde surgen estas normas y principios?

Sociologismo

Esta concepción defiende que las normas morales se originan en la sociedad. Defensores de esta teoría son Durkheim y Comte.

Marxismo

Las ideas y las creencias sociales son invenciones de la clase dominante para generar la conciencia de clase.

El respeto de los valores morales nos señala lo que es preferible, es decir, nos señala qué es lo bueno.

Concepto de valor

Cualidades que poseen las cosas en su relación con el hombre, cualidades de las cosas que acaban teniendo valores positivos o negativos, superiores o inferiores.

Los filósofos que defienden la autonomía moral absoluta de los seres humanos mantienen posiciones subjetivistas: todos los valores son creados e inventados por las personas. Representantes: Nietzsche, Camus, Sartre…

Según las posiciones objetivistas, los valores poseen una existencia objetiva e independiente de la consideración de los sujetos y existen valores superiores e inferiores, pero cuando establecemos una ordenación jerárquica de valores, no todas las personas coinciden.

Éticas de la justicia

Debemos construir una ética cívica democrática que suponga aplicar esos mínimos de justicia en los distintos ámbitos de la vida social.

Los problemas de la felicidad

  • No todos tenemos el mismo ideal de felicidad; los ideales de felicidad no parecen ser universales.
  • La felicidad del bienestar se opone muchas veces a la justicia.
  • También ser feliz depende de tener suerte. Por tanto, la felicidad también es una conquista.

Así desembocamos en la necesidad de la política para desarrollar estas expectativas; de ahí que digamos que la ética está subordinada a la política.

¿Qué es la política?

Todos los hombres se encuentran interiorizando valores, normas y pautas de acción socialmente establecidas; entonces, ¿somos sociales por naturaleza?

  1. Para los griegos, el hombre es social por naturaleza, que tiene como fin la felicidad individual y la buena vida debe estar subordinada a la política entendida como la actividad más noble.
  2. Para los defensores de la corriente convencionalista o contractualista, es el temor recíproco y la avidez insaciable lo que vincula a los hombres y hace imprescindible un contrato social.

Dentro de la teoría contractualista hay dos tesis:

La tesis pesimista

Propuesta por Hobbes, quien llega a decir que el hombre es avaro y egoísta por naturaleza, lo quiere todo para sí.

Tesis optimista

Rousseau propone la hipótesis del “buen salvaje”. Para Rousseau, el hombre es bueno en estado de naturaleza y es la sociedad quien le pervierte.

La socialización es el proceso por el cual el individuo se va incorporando a la vida social y comunitaria hasta alcanzar el rango de ciudadano, ser un sujeto de derechos y deberes que, desde la infancia, va interiorizando unos valores y unas normas.

Retos a los que se enfrenta la filosofía política

  • Diseñar modelos de sociedades justas.
  • Pensar en profundidad la noción de Estado.
  • Fomentar una ciudadanía participativa y comprometida.
  • Reflexionar sobre la noción misma de democracia.

La lógica informal y formal

Se divide en lógica formal e informal. Mientras que la primera se ocupa exclusivamente de la corrección de los razonamientos fijándose en su estructura o forma, la lógica informal lo hace analizando otros aspectos que no son exclusivamente formales. La lógica es la ciencia o disciplina filosófica que tiene como objeto de estudio la validez o corrección de nuestros razonamientos. La lógica formal se centra en si los razonamientos están bien construidos o no. A este tipo de lógica solo le interesa la estructura o forma de los razonamientos. La lógica informal se ocupa de factores que no tienen nada que ver con la forma. Para determinar la validez de un razonamiento, se fija en aspectos ajenos a su estructura.

Falacias informales y falsos argumentos

Las falacias son razonamientos no válidos que, sin embargo, pueden parecerlo. Existen básicamente dos tipos:

  • Falacias formales. Las estudia la lógica formal.
  • Falacias informales. Las estudia la lógica informal.

Falacia ad verecundiam: Defender la conclusión apelando a alguien o a algo que se considera una autoridad en la materia, pero sin dar razones que la justifiquen.

Falacia ad hominem: Pretender rebatir el razonamiento de otro desacreditando a quien lo defiende.

Falacia ad populum: Defender una conclusión apelando a los sentimientos.

Falacia ad ignorantiam: Defender que algo es definitivamente verdadero porque no podemos demostrar lo contrario.

Falacia ad baculum: Se da cuando amenazamos en lugar de dar razones.

Generalización indebida: Inferir una conclusión general a partir de unos pocos casos que no son suficientes para justificarla.

Falsa causa: Se da por correcta una causa insuficiente o simplemente equivocada. Normalmente se debe a que trata de concluir que una cosa es causada por otra solo porque esta la precede.

Falacia semántica: Se basa en que una palabra o expresión que se repite cambia de significado en el curso de la inferencia.

Falacia circular: En ella, la conclusión se apoya en una premisa que, para ser verdadera, depende de que la conclusión también lo sea. Así, la verdad de la premisa y la verdad de la conclusión dependen la una de la otra. Por eso se dice que comete circularidad.

El lenguaje y la capacidad simbólica

Ya hemos visto en el tema anterior que el hombre es un animal locuaz, el gran papagayo del universo, el que va diciendo qué son las cosas. El lenguaje es una diferencia cuantitativa, un rasgo específico del ser humano. El psicólogo ruso Pavlov distinguió entre un primer sistema de señales con los que se reacciona de manera directa e inmediata a los estímulos externos y un segundo sistema de señales que se halla formado por el lenguaje.

Hay diferentes teorías

Teoría emotivista

Defiende que el lenguaje humano surgió a partir del lenguaje natural, es decir, del gesto o de las exclamaciones espontáneas e instintivas.

Teoría imitativa

Defiende que el origen del lenguaje se encuentra en la tendencia humana a imitar los sonidos de la Naturaleza.

Teoría instrumentalista

Defiende que el origen del lenguaje hay que asociarlo a la actividad laboral y la necesidad de trabajar y de coordinar las actividades de las distintas personas que intervienen en el esfuerzo común.

Teoría sociológica

Defienden que el lenguaje tiene un origen vinculado a la necesidad de transmisión de los proyectos y éxitos humanos y tiene, por ello, un origen social.

Relaciones entre el pensamiento y el lenguaje

La adquisición de la lengua materna

El lenguaje es anterior al pensamiento, lo que supone que el pensamiento de los individuos dependerá del lenguaje. Como representantes principales de esta teoría podemos citar a N. Chomsky y Sapir.

El pensamiento es anterior al lenguaje, postura defendida por J. Piaget; también Ortega y Gasset estaría en esta línea, afirmando que el pensamiento es inconmensurable con respecto al lenguaje. El desarrollo de la inteligencia comienza con el acto del nacimiento, mucho antes de que el niño comience a hablar. El habla aparece después, cuando el niño ha alcanzado un determinado nivel cognitivo. Este desarrollo pasa por tres fases:

Lenguaje emocional

(1ª etapa: 0 a 3 años)

Etapa del dominio de la sintaxis

(2ª etapa: 4 a 6 años)

Etapa del lenguaje lógico-abstracto

(3ª etapa)

Teoría de la interdependencia, postura que defienden Vygotsky y Luria, y que admiten que el lenguaje y el pensamiento tienen un origen distinto, y la inteligencia aporta imágenes y representaciones y el lenguaje modos de interacción y comunicación con los semejantes.

Lenguaje y conocimiento del mundo

La rama de la filosofía que se ocupa de analizar el lenguaje es la filosofía analítica. L. Wittgenstein es el máximo representante de esta corriente y propone que si queremos analizar qué es la realidad debemos analizar qué es el lenguaje.

Lenguaje natural u ordinario y lenguaje artificial

El lenguaje animal

Consiste en la comunicación primaria que establecen los seres vivos para comunicarse a través de gritos, gestos y mímica. Es innato, instintivo, concreto, mímico y no articulado.

El lenguaje humano

Es aprendido y, por tanto, el resultado de un largo proceso de socialización en el seno de una comunidad. Es convencional, abstracto, verbal y articulado.

Distinción entre lenguaje natural y artificial

El lenguaje natural u ordinario se utiliza para la comunicación de conocimientos, deseos; es flexible y posee una riqueza expresiva, pero también adolece de ambigüedad. El lenguaje artificial o formal es un conjunto de signos elementales vacíos de contenido que se relacionan entre sí por una serie de reglas. En el caso de la lógica son letras minúsculas y un vocabulario mínimo que se denominan variables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *