Ética, Política y Libertad: Un Recorrido Filosófico

Racionalidad Práctica

Tiene como objeto la acción.

Dimensión Individual

Sobre la que reflexiona la ética.

Dimensión Colectiva

Que trata la política.

Aristóteles y la Ética a Nicómaco

Esta ética es eudemonista y teleológica, se basa en los conceptos de felicidad y finalidad.

Felicidad y Finalidad

Para los griegos la felicidad está unida a la finalidad propia del ser humano y esta es la contemplación.

La felicidad y la finalidad van juntas gracias a la virtud, que es un hábito bueno y este es el dirigido por la prudencia que busca el término medio.

Emotivismo Moral de Hume

Se llama así por la importancia que le da Hume a las emociones. Para Hume la moral se fundamenta en la sensación de aprobación o desagrado que se tenga tras realizar o considerar una acción determinada. Para Hume la razón no es solo incapaz de determinar nuestra conducta sino también es incapaz de juzgar nuestros comportamientos. La razón no puede encontrar por sí misma el mal moral.

La Ética Kantiana

Es una moral autónoma. Según Kant no conocemos la cosa en sí, sino la cosa «modelada» según las estructuras de la subjetividad humana. El sujeto aporta la forma del conocimiento. Esta forma es a priori y da al conocimiento los caracteres de universalidad y necesidad. Kant rechaza las éticas materiales que son aquellas que establecen que hay por una parte ciertos bienes y por otra ciertas reglas fundadas en ellos. Estos bienes y estas normas encaminadas a alcanzarnos son el contenido de las éticas materiales. Kant propone una ética formal que decida la posible bondad o maldad de una acción a priori de manera que se pueda establecer como ley universal. Lo que defiende Kant es que el fundamento de la moral tiene que ser independiente de lo empírico y la moral ha de estar fundada en la razón. Kant critica las éticas heterónomas que dictaminan la posible bondad de una acción en función de la consecución de un fin.

El Imperativo Categórico

  • La máxima: es un principio subjetivo del obrar.
  • La ley moral: es el principio objetivo de la acción y válido para todo el mundo y en cualquier circunstancia. Esta ley se presenta a las personas en forma de imperativo y este debe de ser categórico.

Los Tres Postulados

  • La libertad: si no fuera libre no tendría sentido alguno preguntarse por la bondad o no de las acciones.
  • La inmortalidad y la existencia de Dios: son las condiciones de posibilidad de la realización del Bien.

El Superhombre Nietzscheano

La filosofía de Nietzsche supone una crítica demoledora de toda esa tradición. Esta filosofía con sus derivaciones culturales y sociales no es más que el paso de la verdad del mito a la mentira de la razón. Tras la muerte de Dios Nietzsche aventura la llegada de un nuevo hombre: el superhombre.

El Ideal Político

La Teoría Política en Grecia

  • El hombre es un ser social por naturaleza que en unión con otros encuentra su realización y perfección. La naturaleza social del ser humano no es interpretada en la Grecia antigua.
  • El bien común está por encima del bien particular.
  • La vida virtuosa debe presidir la vida en sociedad dándose una aplicación de doble dirección.

La Teoría Política en la Edad Media y el Renacimiento

En la Edad Media Santo Tomás de Aquino refrenda las tesis básicas de la teoría política griega. En el Renacimiento las cuestiones filosóficas en torno a la política se centran más en cuestiones instrumentales esencialmente referidas a la posible justificación o no del poder absoluto de los monarcas.

La Filosofía Política en la Edad Moderna

La filosofía política en esta etapa histórica supone la separación y distinción del espacio político de otras esferas, hasta entonces muy presentes como la moral y la teológica. El poder político no podía depender del poder divino ni estar refrendado por la autoridad de Dios, y esto dio resultado a la teoría del contrato social.

Thomas Hobbes

Sostiene que en el origen de la vida en sociedad está el egoísmo natural del ser humano, ya que este solo persigue su propio bien y la consecución del propio placer. Esta realidad invita a la necesidad de un contrato para que ese egoísmo natural del ser humano no acabe con el mismo.

John Locke

Al igual que Hobbes afirma que la sociedad es el fruto de un pacto entre los hombres si bien tiene una invasión más positiva sobre el mismo y es defensor de un sistema político diametralmente opuesto al anterior. Locke nos hace imaginar al hombre en un estado presocial en ese estado de naturaleza.

  • El derecho a la propiedad privada.
  • El derecho a castigar.

Teorías Sobre el Origen de la Sociedad

  • Tesis de Aristóteles y Santo Tomás son teorías de la sociabilidad humana: la naturaleza del ser humano pone de manifiesto que es incapaz de vivir aisladamente y necesita tener relaciones con sus semejantes.
  • Tesis de Hobbes y Locke: teorías contractualistas. La sociedad surge del libre acuerdo de los hombres y este acuerdo se concreta en un pacto o contrato.
  • Tesis de F. Hegel y K. Marx: sostienen que la sociedad tiene primacía sobre el individuo. La sociedad no surge de un pacto sino que es un estadio anterior al individuo y, por tanto, posee unos fines a los que han de amoldarse los hombres. Teorías naturalistas.

Ética, Política y Libertad

Determinismo: la tesis filosófica que niega la libertad de arbitrio. Estar determinado, en la acción, significa que necesariamente se actúa de esa manera. La decisión en el obrar no es causada por el sujeto que actúa sino determinada siempre por una causa anterior y distinta a este.

  • Dilucidar si la libertad es real o aparente.
  • Este análisis ofrece un interesante recorrido histórico que muestra cómo se ha entendido la libertad a lo largo de los siglos.
  • Determinismo teológico: la libertad de arbitrio era cuestionada con respecto a la existencia de Dios y sus atributos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *