Ética: Reflexiones, Teorías y Aplicaciones en la Filosofía

1. La Ética: La Reflexión Sobre la Moral

La ética es una parte de la filosofía que tiene como tarea reflexionar sobre la moral. Precisamente por ser este su objeto de estudio, a la ética también se la denomina filosofía moral. También la ética se ocupa para aclarar qué es “la moral”. La palabra “moral” se utiliza para hacer referencia al conjunto de valores y normas vigente en una sociedad o cultura y que establece un modelo de buena conducta para los individuos que pertenecen a esa sociedad o cultura.

Ámbitos de la Reflexión Moral

Dentro de la ética se pueden diferenciar dos amplios ámbitos de reflexión moral:

  • Ética Teórica

    Reflexiona sobre “la moral” de una manera general y se ocupa, entre otras cuestiones, de:
    • Reflexionar sobre el fundamento de los juicios morales que hacemos acerca de las acciones humanas (los “dilemas éticos”: situaciones problemáticas en las que entran en conflicto diferentes opciones entre las que hay que elegir la decisión más correcta).
    • Proponer modelos de “vida buena y feliz” que sirvan de referencia al ser humano para orientarlo en su comportamiento.
  • Ética Aplicada

    Es la parte de la ética que se centra en aspectos concretos de la esfera privada y pública de las personas que ofrecen diferentes alternativas de acción. Algunos campos de la ética aplicada son:
    • La Bioética: campo de la ética aplicada centrado en problemas relacionados con la vida y que se presentan en al ámbito médico y en el trato con otros seres vivos.
    • La Ética Ambiental: campo de la ética aplicada que se ocupa de cuestiones relacionadas con la repercusión que tiene la conducta humana con la naturaleza y el medio ambiente.
    • La Ética Profesional: reflexiona acerca del comportamiento que deben tener los trabajadores en el ejercicio de su función profesional. La tarea más importante de la ética profesional es la elaboración de códigos deontológicos. Un código deontológico es un conjunto de normas que indican a los profesionales de un campo concreto cuáles son los deberes que deben cumplir en el ejercicio de su profesión.
    • La Ética Empresarial: reflexiona sobre los problemas morales que pueden presentarse en el mundo de los negocios, ofreciendo pautas para orientar las decisiones empresariales.
    • La Ética de las Comunicaciones y la Informática: se ocupa de problemas relacionados con la expansión de las nuevas modalidades de comunicación que los avances de la informática han propiciado.

2. Principales Teorías Éticas de la Filosofía Occidental

2.1. Sócrates: El Fundador de la Ética

Sócrates fue maestro de numerosos discípulos; el más importante y famoso de todos ellos fue Platón. Sócrates fue sometido a un proceso judicial en el que tuvo que defenderse de graves acusaciones. La primera de estas acusaciones fue la de ser un corruptor de la juventud ateniense. La segunda acusación era la de no creer en los dioses.

Sócrates es una figura filosófica de primera fila y lo es por dos razones:

  • La Metodología Filosófica de Sócrates: La Mayéutica

    La palabra “mayéutica” hace referencia al método de investigación y enseñanza filosóficas practicado por Sócrates. Se trata de un método basado en el diálogo entre “el maestro” y “uno o varios interlocutores” con la intención de llegar al conocimiento de la “esencia” de las cosas, fundamentalmente de la esencia o naturaleza de los valores que han de orientar la vida del ser humano.
  • La Fundación de la Ética y el Intelectualismo Moral

    Sócrates está considerado como el fundador de la ética en torno a los valores que orientan la vida del hombre. A Sócrates su “curiosidad filosófica” puede ser calificada como una vida buena y virtuosa. En el ámbito de la ética, una teoría conocida como “intelectualismo moral”. La tesis principal de esta teoría es que para actuar de una manera justa y correcta en la vida es necesario conocer qué es el bien y Sócrates extrae dos consecuencias:
    • Primera: una vez que la persona conoce qué es el bien y la justicia, de forma inmediata y automática la persona hace el bien y aquello que es justo.
    • Segunda: la persona que actúa mal no es una persona a la que haya que condenar por haber actuado mal sino a la que hay que “educar”, ya que no hace el mal a sabiendas sino que hace el mal porque ignora lo que es bien y en este sentido, Sócrates diría que la educación en valores o formación moral contribuiría a que seamos mejores personas.

2.2. Los Sofistas: El Relativismo Moral

Sofistas: Fueron los primeros profesionales de la educación ya que cobraban dinero por impartir sus enseñanzas. Los sofistas enseñaban retórica y oratoria, es decir, las habilidades y técnicas para “hablar bien” en público. Los sofistas tienen una teoría ética conocida como «relativismo moral». El relativismo moral se fundamenta en la creencia de que no es posible determinar de manera racional aceptable lo que es moralmente correcto. La consecuencia inmediata de esta doctrina es que ninguna actuación puede ser considerada «buena» o «mala» en sí misma e independientemente de cualquier consideración personal particular, todo es cuestión de opinión.

2.3. La Teoría Ética de Aristóteles

  • La Felicidad: El Fin Último de la Vida del Hombre

    Según Aristóteles, la ética es un saber que pretende aclarar cómo han de vivir los seres humanos para poder vivir bien y ser felices. Aristóteles afirma que la felicidad (eudaimonia) es la aspiración suprema de todos los seres humanos, el fin último al que el ser humano tiende de modo natural y el problema surge a la hora de definir en qué consiste la felicidad. Para Aristóteles, cuanto más racionales seamos (en nuestra vida y en nuestras actividades) más felices seremos.
  • El Camino a la Felicidad: La Adquisición de Virtudes

    Para que las personas tengan las necesidades básicas cubiertas es fundamental que adquieran una serie de “virtudes”. Entre ellas se encuentra la prudencia, virtud que permite a quien la tiene saber en cada momento de la vida. Afirma Aristóteles que hay que tener como regla racional y general de conducta el elegir el término medio entre los extremos. Según Aristóteles, la pauta ética más adecuada es escoger siempre el término medio óptimo entre dos extremos de conducta. El término medio no es un término medio absoluto, es decir, el mismo para todos los hombres, sino relativo a cada individuo. Y el mensaje aristotélico acerca de nuestra “naturaleza ética” es ‘’no hacemos buenas acciones porque “seamos” buenos sino que haciendo buenas acciones “conquistamos” la bondad.’’

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *