Ética y Filosofía: Moral, Valores y Sistemas Sociales

Moral

Moral: Costumbre, código de normas que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta.

Moral como contenido: Regula el comportamiento correcto.

Moral como contenido: Rasgo constitutivo de la naturaleza humana. El ser humano puede ser moral o inmoral, pero no amoral.

Acción, Hábito y Carácter

Hábitos: Tendencias a actuar de un modo determinado, constituyen el carácter que se forma por la repetición de acciones similares, es algo que vamos construyendo lenta pero constantemente. La acción correcta puede ser valorada como moral o inmoral.

Conversión

Cambio de carácter ante una situación de peligro. El carácter influye y condiciona nuestras acciones correctas, es la base de nuestra naturaleza moral.

Las Normas Morales

Norma: Establece cómo debemos actuar para adecuarnos a lo que pensamos que es preferible.

  • Dimensión social: Explícita en códigos legales. Implícitas en usos y costumbres.
  • Dimensión social: Conciencia moral: instancia que asume y asimila estas normas, juzga la actuación correcta o incorrecta de uno mismo. Carácter. Obligatoriedad presupone la libertad.

Egocentrismo

Incapacidad para relacionar varias perspectivas y puntos de vista.

Individualismo

Conciencia de que los otros también tienen intereses.

Gregarismo

(Líder) Capacidad para relacionar distintas perspectivas y para ponerse en el lugar del otro.

Comunitarismo

Conciencia de los intereses generales del sistema que están por encima de los individuales y personales.

Relativismo

Conciencia de la pluralidad de normas y valores, cabe la posibilidad de cambiar las normas sociales.

Universalismo

Hay valores universales, aunque las normas sociales no coincidan con ellos.

Los Valores

  • Prioridad: Todo valor tiene un valor positivo o disvalor.
  • Carácter ideal: Lo que creemos que es valioso y digno de alcanzarse.

Ortega y Gasset

  • Sensibles (alegría-tristeza) placer.
  • Útiles (capacidad-incapacidad) eficacia.
  • Vitales (salud) fortaleza-debilidad.
  • Estéticos (belleza-fealdad) elegancia.
  • Intelectuales (verdad-mentira/falsedad) conocimiento-ignorancia.
  • Morales (justicia-injusticia) (libertad-opresión) (tolerancia-intolerancia).

Doctrinas Éticas

Intelectualismo Moral

El bien es hacerlo. Sócrates: teoría doblemente cognitivista. El bien no solo tiene existencia objetiva y validez universal, sino que además el ser humano puede acceder a él, concibe la moral como un saber.

Eudemonismo

Teleológica, la felicidad es el fin de la vida humana. Aristóteles decía que la máxima felicidad residirá en lo que le es esencial por naturaleza: la vida contemplativa y la conducta.

Hedonismo

Teleológica, identifica el placer con el bien y la felicidad. Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por Aristipo. La finalidad de nuestra vida es el placer, entendido como goce sensorial, sensual y corporal. Epicuro define el placer como la mera ausencia de dolor.

Estoicismo

Doctrinas éticas que defienden la indiferencia hacia los placeres y dolores externos y la austeridad en los propios deseos. Zenón de Citio. Particular concepción del mundo, el ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que solo puede resignarse.

Interculturalismo Ético

Existencia de una ley moral, determina lo que está bien y lo que está mal. Ley natural objetiva, aunque el ser humano puede conocerla e interiorizarla, no es creación suya. Santo Tomás de Aquino: Dios ha creado al ser humano a su imagen y semejanza, en su misma naturaleza es posible hallar el fundamento del comportamiento moral. Las personas encuentran en su interior una ley natural que determina lo que está bien y lo que está mal, gracias a la ley eterna o divina.

Formalismo

La moral no debe ofrecer normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma característica de toda norma moral. Kant: solo una ética de estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral. La ley moral no puede venir impuesta desde fuera, sino que debe ser la razón humana la que debe darse a sí misma. Establece cómo debemos actuar para hacerlo bien, se expresa mediante imperativos categóricos.

Emotivismo

Juicios morales surgen de emociones, sentimientos de aprobación o rechazo que suscitan en nosotros ciertas acciones. Hume.

Utilitarismo

Las normas deben ser juzgadas de acuerdo con el principio de utilidad. Valora las acciones como medio para alcanzar un fin y según las consecuencias que se desprenden de ellas.

Ética Discursiva

Jürgen Habermas, sólo tienen validez aquellas normas aceptadas por consenso en una situación ideal de diálogo. No puede existir coacción de ningún tipo.

Concepto de Trabajo

Todo aquello que hacemos a cambio de un sueldo. Un trabajo concreto consiste en una actividad indirectamente productiva, su resultado es trucado por dinero y éste por lo que necesitamos.

Características del Trabajo

  • Específicamente humano: Ningún ser viviente manipula intencionada y conscientemente el entorno para conseguir lo que necesita.
  • Relacionante:
    • Con la naturaleza: actividad productiva del ser humano entra en contacto con ella. Consiste en una relación activa de transformación, la cual procuramos adaptarla a nuestra medida y necesidades.
    • Con los otros: La acción tiene una marcada dimensión social. Colabora conjuntamente con otros o indirectamente utilizando procedimientos que adquiere gracias a los demás.
  • Relacionado con la técnica: Idear, fabricar y utilizar instrumentos. La relación entre técnica y trabajo llega a confundirse. Es evidente que muchos trabajos requieren el auxilio de prestaciones técnicas que los hagan más fáciles y provechosos.
  • Relacionado con la apropiación legítima: Locke: toda persona tiene derecho a la propiedad privada. La naturaleza no pertenecía a nadie porque no es una creación humana, el resultado de nuestras acciones pertenece a quienes las llevan a cabo. El trabajo depende del sistema cultural, económico y político de cada sociedad. La creencia de que el trabajo nos confiere ciertos derechos y deberes sobre lo que producimos parece extendida.

Actividad Técnica

Capacidad para modificar el entorno en beneficio propio. Posesión de formas de proceder eficaces y posibilidad de idear, construir y utilizar instrumentos que auxilien la acción.

Características de la Actividad Técnica

  • Adaptación del sujeto al medio: Poder producir alimentos o conseguirlos más fácilmente, ser capaces de defenderse a pesar de su debilidad física, proporcionarse calor aunque las condiciones fuesen adversas… permitió al ser humano sobrevivir en cualquier lugar del mundo, sin mutaciones genéticas que le hiciesen más apto.
  • Adaptación del medio al sujeto: Para algunos como Ortega y Gasset, lo esencial es modificar el entorno y hacerlo más favorable. Debe ser algo específico de los humanos, la fantasía o imaginación.
  • Actividad en continuo desarrollo: Lo que ha evolucionado ha sido la técnica y no el homo sapiens sapiens.

Etapas de la Técnica

  • Técnica del azar: Hasta el siglo VII a.C. los recursos técnicos eran escasos, los miembros poseían habilidades técnicas, los descubrimientos surgen por casualidad y azar, no hay conciencia de actividad técnica, propia de sociedades poco desarrolladas.
  • Técnica del artesano: Del siglo VII a.C. al XIV d.C. Crecimiento de actividades técnicas, especialización, conciencia de la técnica como algo especial, no existe plena tradición, la técnica se limita a la utilización de útiles e instrumentos.
  • Técnica del técnico: Desde el siglo XIV hasta la actualidad. La técnica se enriquece y expande con la fabricación de máquinas. Se produce la diferenciación del técnico respecto del obrero. Se extiende a todos los ámbitos de la vida. Se produce una profunda especialización.

Tecnología

Procesos y recursos de gran complejidad y sofisticación que caracterizan la técnica desde el siglo XVII. La diferencia fundamental respecto a la técnica es la aplicación de teorías y avances científicos.

Repercusiones en la Actividad Productiva

Ventajas

  • Eficacia y productividad: Efectos más evidentes en la revolución tecnológica gracias a maquinarias y reorganización de procedimientos y recursos fue posible fabricar más rápido y mejor.
  • Humanización de condiciones laborales: El empleo de máquinas permite descargar al trabajador de las tareas más agotadoras.
  • Tiempo libre: Fabricar más en el mismo tiempo y con los mismos recursos. Las personas necesitan trabajar menos para producir lo mismo. Desde el inicio del capitalismo se ha producido una disminución de la jornada laboral.

Inconvenientes

  • Sobreproducción y consumismo: Fabricar más de lo que la sociedad necesita en un determinado momento, se da la sobreproducción; para solventar dicho problema habrá que fomentar el consumismo, promover la compra de determinados productos aunque no sea necesario.
  • Deshumanización y alineación: La introducción y utilización de máquinas convierte el trabajo de las personas en un auxilio y se reduce a apretar un botón, por ejemplo, esto es la pérdida de dimensión humana y hablamos de mecanización del trabajo. Marx: trabajo, actividad esencial para el ser humano, en determinadas condiciones produce alineación, que quiere decir ser extraño a uno mismo; no reconocemos lo que hacemos, es como si lo hiciese otra persona.
  • Fraude del tiempo libre: Sustitución del trabajo humano por trabajo mecánico, comporta una disminución de puestos de trabajo.

Repercusiones Sociales

Algunos autores se refieren a nuestra época como la era tecnológica.

  • Culto a la novedad: La realidad de la mayoría de los bienes es efímera y siempre se verán superados por uno nuevo y mejor.
  • Indefensión del individuo de a pie: Más nuevo, más desconocido hasta que se aplica en el día a día.
  • Bienestar como valor supremo: Se da más valor a lo material que a lo esencialmente humano.

Otras Repercusiones

  • Problemas medioambientales: No se puede progresar científicamente sin destruir, entonces la ciencia y la tecnología no van de la mano.
  • Problemas bioéticos: La tecnología no puede avanzar sin sacrificar a los hombres, porque el progreso biológico necesita sacrificar al hombre. Bioética es la ética de la vida.

Tipos de Ética

  • Autónoma: Se da sus propias normas y valores.
  • Heterónoma: Los valores vienen dados.
  • Formal: Cómo debemos actuar, bien o mal.
  • Material: Qué debemos hacer.
  • Teleológica: Acciones para conseguir algo.
  • Deontológica: Acciones buenas en sí, no importan las consecuencias.
  • Cognitivista: Entender con la razón.
  • No cognitivista: No podemos razonar ninguna norma de moral, proviene todo de los sentimientos.
  • Ética de máximos: Tiene una idea.
  • Ética de mínimos: Declaración Universal de los Derechos Humanos. Existen unos mínimos éticos exigibles a todo ser racional.

Sistemas Sociales y Familiares

Sistemas Familiares

Sociedades Cazadoras y Recolectores

  • Los individuos toman de la naturaleza lo que necesitan para sobrevivir; economía depredadora.
  • Normalismo: Desplazarse en busca de lo necesario.
  • Cohesión social: Gracias a los profundos vínculos cooperativos.
  • División del trabajo: Los hombres cazan, las mujeres cuidan de los hijos.

Sociedades Agrarias

  • Economía productora.
  • Sedentarismo: Obligación de desplazarse tras el alimento. Las sociedades agrarias son organizaciones bastante igualitarias y autosuficientes, los miembros se incluyen a todos igual que las cazadoras.

Sistema Urbano

Las primeras ciudades las trae el desarrollo y crecimiento agrario. Constituyen núcleos de población más complejos. En las nuevas ciudades se produce un proceso de especialización de las tareas y los trabajos que favorece la diferenciación económica y social entre los distintos grupos. Esta diferenciación culminará en una rígida jerarquización social.

Sistema Feudal

La fragmentación de los últimos grandes imperios produce la aparición de un nuevo sistema social. La Edad Media supone el retorno a un sistema de vida rural, la forma básica de subsistencia es la explotación agrícola. Característica: fragmentación territorial en parcelas, la propiedad y el derecho de explotación de estos feudos marcan las diferencias económicas y sociales. Constituye un sistema social y económico caracterizado por una decisiva jerarquización y estratificación sociales.

Sistema Capitalista

Modernidad y capitalismo. Gracias a las reformas agrarias y a la aplicación que se hace de nuevas técnicas agrícolas, se produce una acumulación que favorece el intercambio y la actividad comercial. Potencia la importancia, vitalidad y riqueza de los mercados, que a su alrededor se van concentrando núcleos de población, los burgos. Surge una nueva clase social, la burguesía. Se convierte en el motor de transformaciones económicas, sociales y políticas, que culminará en la Revolución Industrial.

Rasgos del Capitalismo

  • Mayor liberalismo e individualismo.
  • Mayor movilidad social. Poder cambiar de clase social.
  • Transformación del modelo familiar. Pasa de ser extenso a nuclear.
  • Posición social: Situación que mantiene cada individuo en el conjunto de la trama social.
  • Rol: Acciones a las que estamos obligados por nuestra posición de carácter dinámico.
  • Estatus: Derechos que se nos reconocen por nuestra posición de carácter estático.

Las Normas Sociales

Pauta que regula nuestra conducta y forma de relacionarnos con los demás. Recomiendan o promueven ciertas acciones. Prohíben o limitan ciertas conductas.

  • Explícitas: De forma precisa y elaborada. Constituyen las leyes, las que componen el corpus legal de una comunidad. Se establecen por la autoridad política.
  • Implícitas: Pautas que regulan los usos sociales vigentes, no se encuentran formuladas ni recogidas en ningún corpus. Conocidas como las reglas del trato social.

Instituciones

Sistema de normas que responden a una necesidad social y que constituye una serie de pautas que regulan determinados comportamientos. Un conjunto de reglas se vuelve estable, y los individuos que se guían por él lo ven como algo externo e independiente.

Cohesión Social

Los miembros de una sociedad respetan y aceptan la estructura social vigente. Armonía en el orden social relacionado con el control social, que es una serie de medidas para que los individuos acaten y adopten los comportamientos, las actitudes y las creencias que se consideran pertinentes.

  • Coercitivas: Cuando existe una imposición, más o menos fuerte. Los individuos son obligados a cumplir las normas.
  • Consensuadas: Miembros del sistema social están convencidos de la eficacia y necesidad de las normas de su comunidad. No sólo existe acatamiento externo, sino conformidad interna. Este consentimiento voluntario del orden establecido suele ser fruto de la socialización.

Tipos de Sociedad

  • Sociedad cerrada: Impera una considerable rigidez de las costumbres y normas sociales. Es autárquica y se cierra a cualquier intercambio con el exterior. Suele ser colectivista, está por encima de sus miembros.
  • Sociedad abierta: Normas flexibles y permisivas como las transformaciones. Fundamental promover y defender las libertades individuales, existe una gran movilidad, cambia su posición social.

Factores del Cambio Social

  • Factor demográfico: El aumento o disminución de la población es un cambio social, pero además suele causar otros cambios más profundos. Tanto si aumenta o disminuye la población, esto transforma la forma de vida. Una disminución demográfica puede hacer peligrar la vigencia del orden social, ya que puede alterar los sistemas de producción, hacer disminuir el consumo o producir un envejecimiento. Un crecimiento demográfico también es causa de múltiples cambios, ya sea buscando nuevos sistemas de producción, emigrando o condenando a la miseria y al hambre.
  • Factor económico: El sistema económico determina su organización social. En la distribución de las riquezas o en el consumo de éstas produce un cambio.
  • Factor cultural o ideológico: La cultura, las creencias o la ideología marcan la organización social de cualquier país.

Poder Político

Poder: Capacidad que tienen las personas para imponer su voluntad sobre la de los otros; es aquel que se da en la organización de la polis, comunidad o sociedad, es el poder de los que influyen en la administración, el control y la distribución del bien común. El ámbito más importante es el de quienes con sus decisiones organizan el funcionamiento social. En la actualidad, lo lleva a cabo el Estado, el poder político es el de quienes participan en su regulación. En las decisiones de Estado influye el Gobierno o los partidos, intervienen, en mayor o menor medida, los sindicatos, las asociaciones religiosas, multinacionales, medios de comunicación…

El Estado

Cualquier sociedad en la que existan organismos o grupos que tengan el poder y se encarguen de controlar, regular y administrar tanto los bienes comunes, como los derechos y las obligaciones de todos los miembros. Estado, sinónimo de sociedad políticamente organizada. En la actualidad, manejamos un concepto de Estado mucho más restrictivo, se trata de un tipo de organizaciones que tiene una fecha de aparición tardía.

Rasgos del Estado

  • Es la principal institución política.
  • Es soberano. No existe una instancia superior a la que el Estado deba someterse.
  • Es el encargado de mantener el orden. Tiene la obligación de proteger a sus miembros de las amenazas interiores y exteriores.

Sociedad Civil

Conjunto de instituciones y asociaciones que, sin pertenecer al Estado, tienen relevancia pública. Forman parte: colegios profesionales, ONG…

Teorías sobre el Origen del Estado

  • El Estado no es necesario: Lo defiende el anarquismo.
  • El Estado es necesario: Ha sido un instrumento de opresión que sólo ha favorecido a los poderosos y que ha generado ambición, odio, abusos, esclavitud, guerras… Es necesario porque: monopoliza la fuerza, limita y controla los brotes de violencia que puedan darse, es necesario para el bien común.

El Contrato Social

  • Hobbes: Impera la ley natural del más fuerte. Todos se consideran con derecho a todo. Para organizar el orden, los individuos ceden todos sus derechos a una sola persona, es el Estado autoritario.
  • Locke: Los seres humanos tienen de forma natural derechos. No existen mecanismos para hacer que se respeten ni para sancionar a quienes los violan, es necesario garantizar este respeto, los individuos ceden sus derechos a un grupo de personas, que puede ser revocada si los gobernantes no los respetan. Democracia representativa.
  • Rousseau: Los seres humanos son libres, iguales y buenos. Las sociedades son las que los corrompen. El individuo en sí es solidario por naturaleza. El resultado: democracia directa.

Tipos de Estado

Estado Autoritario

Autoridad ilimitada, individuos indefensos frente a cualquier abuso de autoridad.

  • Estado absolutista: En la Edad Media, Felipe II de España. En todas las monarquías el poder es soberano, ilimitado y no está sujeto a restricciones de ningún tipo. No son elegidos por sus súbditos ni tienen cómo oponerse a sus mandatos.
  • Estado totalitario: El Estado controla organismos que no son estatales, como la sociedad civil o la vida privada de las personas. La familia, la educación… son estatalmente inspeccionados para evitar oposiciones que amenacen la hegemonía del Estado.

Estado de Derecho

La autoridad estatal está sometida al dominio de la ley. El objetivo es proteger los derechos individuales frente a abusos del Estado.

  • La Constitución: Ley máxima que regula y estructura el funcionamiento de un Estado de derecho.
  • La división de poderes: Garantiza la existencia de un Estado justo.

Estado Social de Derecho

Convicción de que el reconocimiento legal de las libertades individuales es indispensable, pero no suficiente. Para que el Estado sea justo y satisfactorio para sus ciudadanos, debe ajustarse al derecho, subsanar las diferencias y desigualdades que genera el propio sistema. La función del Estado es proteger y velar por los derechos individuales, tiene una labor fundamental en el ámbito social. También está el promover el bienestar material y la seguridad económica de sus ciudadanos.

Formas de Legitimación del Poder

  • Tradicional: El poder se legitima por recurso a la tradición. Familias, dinastías o clases ocupan el poder desde siempre, por tanto, parece natural que lo sigan haciendo. No se apoya en cuestiones racionales, se basa en la creencia en su carácter hereditario o divino. Monarquías.
  • Carismática: Especie de don que poseen algunas personas que las hacen especialmente dotadas para atraer y movilizar a la población. Es personal, no hereditaria. El prestigio de estos líderes, intervienen las emociones y los sentimientos que logran suscitar. Suele durar poco, típica de movimientos revolucionarios o transformaciones sociales bruscas. Che Guevara.
  • Racional-legal: El poder por recurso a la ley. Establecida democráticamente. El Estado posee un poder legitimado, es fruto del acuerdo aceptado por los ciudadanos, que se comprometen a respetar las leyes. Democracias actuales.

La Democracia

Organización política en la que el pueblo se gobierna a sí mismo. Se fundamenta en la libertad y la igualdad.

Atenas

Primera democracia, siglos IV y V a.C. Los ciudadanos podían y debían tomar parte en las decisiones públicas y en la elaboración de las leyes. Para que todos pudiesen intervenir había unas periódicas asambleas en el ágora, donde podían dar su opinión todos los ciudadanos. Era directa, pero había diferencias. Por una parte, los derechos y privilegios democráticos estaban restringidos a una cuarta parte de la población. Ni mujeres, ni metecos ni esclavos tenían derecho a voto. La opinión de la mayoría podía ser manipulada por demagogos.

Democracias Actuales

Los ciudadanos escogen a sus representantes. Se conserva la participación directa: el referéndum y el jurado popular.

Características

  • Sufragio universal: Personas adultas con derecho a voto.
  • Sistema de partidos: Representantes pertenecen a partidos diferentes.
  • Estado constitucional: Legislativo, ejecutivo y judicial.
  • División de poderes: Freno a los abusos de poder.
  • Respetar las libertades individuales: Proteger las libertades.

Concepto de Derecho

  • Derecho objetivo: Normas a las que están sometidas las relaciones humanas en sociedad.
  • Derecho subjetivo: Facultad de todo ser humano para hacer aquello que le está permitido.
  • Derecho positivo: Legislación de un país, creado por los hombres.
  • Derecho natural: No regulado por el hombre, el derecho a la vida.

Las Leyes

Normas dictadas por el poder legislativo.

  • Carácter prescriptivo: Generaliza y es abstracta.
  • Origen estatal.
  • Procedimiento de establecimiento estipulado: Lo que hoy está bien, dentro de 20 años ya no vale.

Justicia

Arbitrario, si actúas bien se te juzgará correctamente. Principio ético, es la moral.

Tipos de Democracia

  • Democracia directa: El pueblo toma las decisiones políticas.
  • Democracia indirecta: El ciudadano se expresa a través del voto que otorga a los diversos partidos políticos. Actualmente impera la democracia indirecta, con diferentes formas de Estado.

Formas de Estado

  • Monarquía parlamentaria: El rey es el jefe de Estado y mando supremo de las fuerzas armadas, posee la potestad de sancionar las leyes presentadas por el Gobierno y el Parlamento. El poder reside en el pueblo, que lo ejerce a través de las Cortes Generales, el Senado y el Congreso.
  • República: El jefe de Estado, que suele coincidir con el jefe del gobierno de poder ejecutivo.

Riesgos de la Democracia

  • Delegar en la demagogia: Decir a la gente lo que hay que hacer, pero el que está en el poder no lo hace.
  • Fomentar la uniformización: Rechazo de las diferencias que distinguen a los seres humanos como realidades únicas e irrepetibles.
  • Convertirse en una dictadura de la mayoría: En las democracias prevalecen los intereses de la mayoría y las aspiraciones y reivindicaciones de las minorías.
  • La escasa participación: Sólo intervienen en la gestión pública cuando votan en unas elecciones.

Ciudadanía

Pertenencia a una ciudad. Antiguamente, ser ciudadano era participar en la vida política. En la actualidad, suele decirse que los ciudadanos pertenecen a un Estado.

  • Democracia ateniense: Los ciudadanos eran los varones libres y nacidos en antiguas familias.
  • Imperio romano: Las leyes detallaban con exactitud los privilegios y deberes de un ciudadano, éste poseía derechos públicos y privados, esclavos y extranjeros estaban excluidos.
  • Democracias actuales: Todos los hombres y mujeres mayores de edad.

Movimientos Sociales y Derechos Humanos

Pacifismo

Conjunto de doctrinas en contra de la guerra, cualquiera que sea su causa o justificación, y a favor de la paz y de unas relaciones humanas basadas en el diálogo y la comprensión.

Ecologismo

Movimiento social que busca un modelo de sociedad donde las personas puedan vivir en plena comunicación con la naturaleza y los demás seres humanos.

Comunismo

Rueda imposible de consumo expresivo en la que se adquieren bienes y productos innecesarios que serán rechazados rápidamente por otros igualmente innecesarios.

Los Derechos Humanos

Aquellos derechos que posee el ser humano por pertenecer a la especie humana. Inherente dignidad que posee toda persona y de la que no puede ser desposeída ni privada. Fueron recogidos y redactados por la Asamblea de las Naciones Unidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Era el heredero de los primeros documentos en los que se pusieron por escrito los ideales de ilustrados como Rousseau y Montesquieu. Declaración norteamericana y francesa de 1789.

Características

  • Inherentes a la naturaleza humana.
  • Son universales.
  • Son ideales.

Tipos de Derechos

  • Derechos civiles: Normas que regulan y protegen las libertades individuales de la persona frente a la vulneración injustificada del Estado, comprende la seguridad física y jurídica, igualdad ante la ley.
  • Derechos públicos: Normas que regulan las relaciones entre las personas físicas y jurídicas con la administración pública cuando ejerce las potestades públicas.
  • Derechos económicos y sociales: Reconocidos más tarde que los anteriores, tienen que ver con la idea de Estado del bienestar y de Estado social, que básicamente es la idea de una igualdad efectiva entre todas las personas.
  • Derecho sobre la paz y el medio ambiente: Amplían la tabla de derechos, derecho de los animales, no existe ningún Estado que lo haya ratificado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *