Ética y Moral: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones

Hábitos

Los hábitos son acciones voluntarias que, por su repetición automática y cotidiana, se convierten en actos inconscientes e involuntarios. Algunos ejemplos de hábitos son fumar, hacer deporte o estudiar.

El Acto Moral

Características

Para que un acto sea definido como moral, se requiere que sea un acto voluntario consciente y libre. Además, debe ser objeto de valoración y juicio moral bajo los calificativos de «bueno» y «malo». Estos juicios se basan en principios o valores morales y se constituyen en normas morales.

Relativismo Moral y Cultural

Efectos

  • Pone en peligro el ideal de tolerancia, ya que justificaría las invasiones imperialistas como una expresión legítima de la tendencia expansionista de las culturas invasoras.
  • No somete a crítica prácticas concretas, aunque sean costumbres sociales establecidas, que no pueden defenderse legítimamente en la actualidad. Por ejemplo, actitudes denigrantes como la discriminación sexual o racial, o prácticas como la ablación, la violación o la pena de muerte.

Mínimos Éticos Universales

Los mínimos éticos universales son aquellos formulados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) promulgada por la ONU en 1948.

Conciencia Moral

La conciencia moral es la facultad que nos ayuda a valorar la validez de las distintas posibilidades de acción moral. No solo informa sobre el valor ético de nuestras acciones, pensamientos y omisiones, sino que también juzga sobre ellas. La conciencia es un órgano consultivo y un Tribunal de Justicia que nos premia con la satisfacción del deber cumplido o nos castiga con el remordimiento.

Construcción de la Conciencia Moral

Actualmente, se considera que nuestra conciencia moral se construye a partir de nuestra realidad familiar y social. Nuestros valores, principios y normas morales son aquellos que hemos asimilado en los primeros años de nuestra vida como los únicos posibles y legítimos. También influyen los cambios derivados de procesos de maduración interna. Si en nuestra conducta moral tiene mayor peso la realidad familiar y social, hablamos de una conducta heterónoma. Si, por el contrario, tienen más peso los cambios y procesos de maduración interna, hablamos de una conducta autónoma.

Niveles de Desarrollo Moral (Lawrence Kohlberg)

Nivel I: Preconvencional

La conducta moral está centrada en los intereses particulares y concretos del individuo. Está regida por criterios exclusivamente pragmáticos. No existe conciencia de colectividad.

Estadio 1:

  • Moral totalmente heterónoma
  • Egocentrismo
  • Concepción «naturalista» de la ley
  • Necesidad de reconocimiento de una autoridad que determine premios y sanciones

Estadio 2:

  • Moral instrumental e individualista
  • Orientada por una simetría rígida de intercambio de intereses
  • Reciprocidad interesada

Ética

La ética analiza los principios filosóficos que son la base del código de conducta que constituye la moral. Es abstracta, ya que permite calificar la conducta humana en términos de bondad y maldad, afrontando el bien y el mal.

Bioética

La bioética es una rama de la ética que se aplica a problemas que surgen al aplicar la ciencia y la técnica, fundamentalmente en los ámbitos de la salud, la procreación, la alimentación y el medio ambiente.

Guerra Internacional contra el Terrorismo

Desde la ética, la guerra no se contempla como una opción, por lo que se defiende la paz y la libertad para contribuir a la creación de la justicia. La lucha contra el terrorismo consiste en desmantelar sus fuentes de financiación y reducir su base social y educativa. Para ello, se deben emprender políticas encaminadas a la alianza de civilizaciones y medidas para erradicar la pobreza y la desigualdad.

Códigos Deontológicos

Son documentos que recogen un conjunto de normas éticas que regulan la conducta de los miembros de un determinado colectivo que lleva a cabo una actividad profesional.

Valores Morales según Max Scheler

  • Los valores no «son» sino que «valen»: Un valor no existe como ser real ni ideal. Solo percibimos actos justos o injustos porque los valoramos en función de que sean deseables desde un punto de vista moral.
  • Los valores se adhieren a los objetos y acciones que se consideran valiosos: Los valores no son subjetivos, ya que no dependen solamente de consideraciones personales o preferencias. Las cosas y acciones son portadoras de cualidades objetivas o valores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *